stringtranslate.com

Tutmosis III

Tutmosis III (también escrito Tutmosis o Totmosis ), a veces llamado Tutmosis el Grande , [3] fue el sexto faraón de la XVIII Dinastía . Oficialmente gobernó Egipto desde el 28 de abril de 1479 a. C. hasta el 11 de marzo de 1425 a. C., comenzando con su coronación a la edad de dos años y concluyendo con su muerte, a la edad de cincuenta y seis años; sin embargo, durante los primeros 22 años de su reinado, fue corregente con su madrastra y tía, Hatshepsut , quien fue nombrada faraón. Si bien fue mostrado primero en los monumentos supervivientes, a ambos se les asignaron los nombres e insignias reales habituales y a ninguno se le otorga ninguna antigüedad obvia sobre el otro. [4] Tutmosis sirvió como jefe de los ejércitos de Hatshepsut. Durante los dos últimos años de su reinado, nombró a su hijo y sucesor, Amenhotep II , como su corregente menor. Su hijo primogénito y heredero al trono, Amenemhat , falleció antes que Tutmosis III.

Tutmosis III obtuvo un legado preeminente como rey guerrero. Convertido en el único faraón gobernante del reino después de la muerte de Hatshepsut, dirigió no menos de 17 campañas, todas victoriosas, mientras expandía el imperio de Egipto a su mayor extensión. También se le considera el padre de la armada del antiguo Egipto, creando la primera armada de combate del mundo antiguo. [5] Los historiadores lo reconocen constantemente como un genio militar y es ampliamente considerado el faraón guerrero más grande de Egipto. [6] [7] Además, es considerado como uno de los gobernantes más poderosos y célebres del Período del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, considerado a su vez el apogeo del poder egipcio. [8] Además, es ampliamente considerado uno de los mejores guerreros, comandantes militares y estrategas militares de todos los tiempos. [9] [10]

Numerosas grabaciones de sus campañas militares se detallan en las inscripciones conocidas como Anales de Tutmosis III .

Nombre

Los dos nombres principales de Tutmosis se transliteran como mn-ḫpr-rˁ ḏḥwty-ms. El primer nombre suele transcribirse como Menkheperre y significa "La duradera es la manifestación de Ra " o "La duradera de la manifestación de Ra". El segundo nombre se transcribe como Thutmosis o Tutmosis y significa "Nacido de Thoth " o "Nace Thoth". [1] [11] Manetón en su Aegyptiaca ( Historia de Egipto ) escrita en griego (Según Eusebio) lo llamó Miphrês y Misphragmuthôsis. [12]

Familia

Fragmento de un bloque de pared con el nombre de nacimiento de Tutmosis III. Ahora en el Museo Petrie de Arqueología Egipcia de Londres

Tutmosis III era hijo de Tutmosis II con una esposa secundaria, Iset (o Aset). [13] [14] La gran esposa real de su padre fue la reina Hatshepsut . Su hija, Neferure , era media hermana de Tutmosis.

Cuando murió Tutmosis II, Tutmosis III era demasiado joven para gobernar. Hatshepsut se convirtió en su regente , pronto en su corregente, y poco después se declaró faraón sin negar nunca la realeza a Tutmosis III. Tutmosis III tenía poco poder sobre el imperio, mientras que Hatshepsut ejercía el título formal de realeza. Su gobierno fue bastante próspero y estuvo marcado por grandes avances. Cuando Tutmosis III alcanzó la edad adecuada y demostró su capacidad, lo nombró jefe de sus ejércitos. [ cita necesaria ]

Algunos egiptólogos especulan que Tutmosis se casó con su media hermana, Neferure, [15] [ página necesaria ] pero no hay pruebas concluyentes de este matrimonio. Se ha sugerido que Neferure pudo haber sido la madre del primogénito de Tutmosis, Amenemhat . [2] Alternativamente, se cree que la gran esposa real Satiah fue la madre de Amenemhat. [15] [ página necesaria ] Amenemhat falleció antes que su padre. [2]

Los registros supervivientes atestiguan la existencia de varias otras esposas de Tutmosis. Se sabe que tiene al menos tres esposas extranjeras, Menwi, Merti y Menhet , que fueron enterradas juntas. [2] Al menos otra esposa, Nebtu , es conocida por un pilar en la tumba de Tutmosis. [2] Tras la muerte de Satiah, una mujer llamada Merytre-Hatshepsut se convirtió en la Gran Esposa Real. Fue madre de varios de sus hijos, entre ellos el futuro rey Amenhotep II y otro hijo, Menkheperre , y al menos cuatro hijas: Nebetiunet , Meritamen (C) y Meritamen (D) e Iset . [15] [ página necesaria ]

Fechas y duración del reinado

Parte superior de una estatua de Tutmosis III

Tutmosis III reinó desde 1479 a.C. hasta 1425 a.C. según la Baja Cronología del Antiguo Egipto . Esta ha sido la cronología egipcia convencional en los círculos académicos desde la década de 1960, [16] aunque en algunos círculos se prefieren las fechas más antiguas de 1504 a. C. a 1450 a. C. de la Alta Cronología de Egipto. [17] Estas fechas, al igual que todas las fechas de la XVIII Dinastía, están abiertas a disputas debido a la incertidumbre sobre las circunstancias que rodearon el registro de un ascenso helíaco de Sothis en el reinado de Amenhotep I. [18] Un papiro del reinado de Amenhotep I registra esta observación astronómica que teóricamente podría usarse para correlacionar perfectamente la cronología egipcia con el calendario moderno; sin embargo, para ello también se debe conocer la latitud donde se tomó la observación. Este documento no menciona el lugar de observación, [ cita necesaria ] pero se puede suponer con seguridad que fue tomado en una ciudad del Delta , como Memphis o Heliópolis, o en Tebas. Estas dos latitudes dan fechas con 20 años de diferencia, las cronologías Alta y Baja, respectivamente. [ cita necesaria ]

La duración del reinado de Tutmosis III se conoce hasta el día de hoy gracias a la información encontrada en la tumba del comandante militar Amenemheb-Mahu. [19] Amenemheb-Mahu registra la muerte de Tutmosis III en el año 54 del reinado de su maestro, [20] el día 30 del tercer mes de Peret . [21] Se sabe que el día del ascenso de Tutmosis III es el cuarto día de I Shemu, y se pueden utilizar observaciones astronómicas para establecer las fechas exactas del comienzo y el final del reinado del rey (asumiendo la cronología baja) desde el 28 de abril de 1479 a.C. hasta 11 de marzo de 1425 a. C. respectivamente. [22]

Campañas militares

Anales de Tutmosis III en Karnak que lo representan de pie ante las ofrendas que le hicieron después de sus campañas en el extranjero.

Tutmosis III llevó a cabo al menos 16 campañas en 20 años. [7] El egiptólogo estadounidense James Breasted se refirió a él como "el Napoleón de Egipto" por sus conquistas y expansionismo. [13] [23] Se registra que Tutmosis III capturó 350 ciudades durante su gobierno y conquistó gran parte del Cercano Oriente desde el Éufrates hasta Nubia durante diecisiete campañas militares conocidas. Fue el primer faraón después de Tutmosis I en cruzar el Éufrates, haciéndolo durante su campaña contra Mitanni . Los registros de su campaña fueron inscritos en las paredes del templo de Amón en Karnak (transcritos en Urkunden IV ). Transformó a Egipto en una superpotencia internacional al crear un imperio que se extendía desde las regiones asiáticas de Siria al norte hasta la Alta Nubia al sur. [24]

Se sabe mucho sobre Tutmosis "el guerrero" no sólo por sus logros militares, sino también por su escriba real y comandante del ejército, Thanuny, quien escribió sobre sus conquistas y su reinado. Tutmosis III pudo conquistar una cantidad tan grande de tierras gracias a los avances revolucionarios en la tecnología militar. Es posible que los hicsos trajeran armamento avanzado, como carros tirados por caballos, alrededor del año 1650 a.C. En el proceso de expulsarlos, el pueblo de Egipto aprendió a utilizar estas armas. Tutmosis III encontró poca resistencia por parte de los reinos vecinos, lo que le permitió expandir fácilmente su reino de influencia. Su ejército también transportaba embarcaciones en tierra firme. [25]

Primera campaña

Tutmosis III golpeando a sus enemigos. Relieve en el séptimo pilón de Karnak

Cuando Hatshepsut murió el día 10 del sexto mes del año 21 de Tutmosis III, según información de una sola estela de Armant , el rey de Kadesh avanzó con su ejército hacia Meguido . [26] Tutmosis III reunió su propio ejército y abandonó Egipto, pasando por la fortaleza fronteriza de Tjaru (Sile) el día 25 del octavo mes. Tutmosis marchó con sus tropas a través de la llanura costera hasta Jamnia , luego tierra adentro hasta Yehem, una pequeña ciudad cerca de Meguido, a la que llegó a mediados del noveno mes del mismo año. [27] La ​​siguiente batalla de Megido fue probablemente la batalla más grande de las 17 campañas de Tutmosis. Entre Tutmosis y Megido había una cadena de montañas que sobresalía tierra adentro desde el Monte Carmelo y él tenía tres rutas potenciales que tomar. [28] Su consejo de guerra consideró que la ruta del norte y la ruta del sur, que rodeaban la montaña, eran las más seguras, pero Tutmosis, en un acto de gran valentía (o al menos eso se jacta, pero tal auto-autoconfianza) los elogios son normales en los textos egipcios), acusó al consejo de cobardía y tomó una ruta peligrosa [29] a través del paso de montaña de Aruna , que según él sólo era lo suficientemente ancho para que el ejército pasara "caballo tras caballo y hombre tras hombre". [27]

A pesar de la naturaleza elogiosa de los anales de Tutmosis, tal paso efectivamente existe, aunque no tan estrecho como indica Tutmosis, [30] y tomarlo fue un movimiento estratégico brillante ya que cuando su ejército emergió del paso estaban situados en la llanura de Esdrelón. , directamente entre la retaguardia de las fuerzas cananeas y la propia Meguido. [28] Por alguna razón, las fuerzas cananeas no lo atacaron cuando su ejército emergió, [29] y su ejército los derrotó decisivamente. [28] El tamaño de las dos fuerzas es difícil de determinar, pero si, como sugiere Redford, la cantidad de tiempo que tomó mover el ejército a través del paso puede usarse para determinar el tamaño de la fuerza egipcia, y si el número El número de ovejas y cabras capturadas puede usarse para determinar el tamaño de la fuerza cananea, entonces ambos ejércitos contaban con alrededor de 10.000 hombres. [31] La mayoría de los eruditos creen que el ejército egipcio era más numeroso. [ cita necesaria ] Según la Sala de Anales de Tutmosis III en el Templo de Amón en Karnak, la batalla ocurrió el " Año 23, I Shemu [día] 21, el día exacto de la fiesta de la luna nueva ", [32] a fecha lunar. Esta fecha corresponde al 9 de mayo de 1457 a. C. según el ascenso de Tutmosis III en 1479 a. Después de la victoria en la batalla, sus tropas se detuvieron para saquear al enemigo y el enemigo pudo escapar a Meguido. [33] Tutmosis se vio obligado a asediar la ciudad, pero finalmente logró conquistarla después de un asedio de siete u ocho meses (ver Batalla de Megido (siglo XV a. C.) ). [33]

Esta campaña cambió drásticamente la situación política en el antiguo Cercano Oriente. Al tomar Megido, Tutmosis obtuvo el control de todo el norte de Canaán y los príncipes sirios se vieron obligados a enviar tributos y a sus propios hijos como rehenes a Egipto. [34] Más allá del Éufrates, los reyes asirios , babilónicos e hititas dieron obsequios a Tutmosis, que él alegó que eran "tributos" cuando los registró en los muros de Karnak. [35] La única ausencia notable es Mitanni , que soportaría la peor parte de las siguientes campañas egipcias en Asia occidental .

Giras por Canaán y Siria

El tekhen waty de Tutmosis , que hoy se encuentra en Roma como el obelisco de Letrán . El traslado de Egipto a Roma fue iniciado por Constantino el Grande (emperador romano, 324-337) en 326, aunque murió antes de que pudiera ser enviado fuera de Alejandría. Su hijo, el emperador Constancio II, completó la transferencia en 357. El historiador contemporáneo Amiano Marcelino escribió un relato del envío .

La segunda, tercera y cuarta campañas de Tutmosis parecen no haber sido más que giras por Siria y Canaán para recoger tributos. [36] Tradicionalmente, el material inmediatamente después del texto de la primera campaña se ha considerado como la segunda campaña. [37] Este texto registra el tributo del área que los egipcios llamaban Retjenu (aproximadamente equivalente a Canaán) y fue también en este momento que Asiria pagó un segundo "tributo" a Tutmosis III. [38] Es probable que estos textos provengan del año 40 de Tutmosis o después y, por lo tanto, no tengan nada que ver con la segunda campaña. De ser así, no se han encontrado registros de esta campaña. [37] La ​​tercera campaña de Tutmosis no se consideró lo suficientemente significativa como para aparecer en sus extensos Anales de Karnak. Se hizo un estudio de los animales y plantas que encontró en Canaán, que quedó ilustrado en las paredes de una sala especial en Karnak. [39] Esta encuesta está fechada en el año 25 de Tutmosis. [40] No queda ningún registro de la cuarta campaña de Tutmosis, [41] pero en algún momento se construyó un fuerte en el bajo Líbano y se cortó madera para la construcción de una barca procesional, y esto probablemente encaja mejor durante este período de tiempo. [42]

Conquista de Siria

Las campañas quinta, sexta y séptima de Tutmosis III estuvieron dirigidas contra las ciudades fenicias de Siria y contra Qadesh en el Orontes . En el año 29 de Tutmosis, comenzó su quinta campaña, donde primero tomó una ciudad desconocida (el nombre cae en una laguna ) que había sido guarnecida por Tunip . [43] Luego se trasladó tierra adentro y tomó la ciudad y el territorio alrededor de Ardata; [44] la ciudad fue saqueada y los campos de trigo quemados. A diferencia de anteriores saqueos, Tutmosis III guarneció la zona conocida como Djahy , que probablemente sea una referencia al sur de Siria. [36] Esto le permitió enviar suministros y tropas entre Siria y Egipto. Aunque no hay pruebas directas de ello, es por esta razón que algunos han supuesto que la sexta campaña de Tutmosis, en su trigésimo año, comenzó con un transporte naval de tropas directamente a Biblos , evitando por completo Canaán . [44] Después de que las tropas llegaron a Siria por cualquier medio, se adentraron en el valle del río Jordán y se dirigieron al norte, saqueando las tierras de Kadesh. [45] Girando nuevamente hacia el oeste, Tutmosis tomó Simyra y sofocó una rebelión en Ardata, que aparentemente se había rebelado nuevamente. [46] Para detener tales rebeliones, Tutmosis comenzó a tomar rehenes de las ciudades de Siria. La política de estas ciudades fue impulsada por sus élites, alineadas con Mitanni y típicamente compuestas por un rey y un pequeño número de Maryannu extranjeros. Tutmosis III descubrió que al llevar como rehenes a familiares de estas personas clave a Egipto, podía aumentar drásticamente su lealtad hacia él. [45] Siria se rebeló de nuevo en el año 31 de Tutmosis y él regresó a Siria para su séptima campaña, tomó la ciudad portuaria de Ullaza [45] y los puertos fenicios más pequeños [46] y tomó más medidas para evitar más rebeliones. [45] Todo el exceso de grano que se produjo en Siria se almacenó en los puertos que había conquistado recientemente y se utilizó para el apoyo de la presencia militar y civil egipcia que gobernaba Siria. [45] Esto dejó a las ciudades de Siria desesperadamente empobrecidas. Con sus economías en ruinas, no tenían medios para financiar una rebelión. [47]

Representación de sirios llevando regalos a Tutmosis III, en la tumba de Rekhmire , c.  1400 a. C. (pintura real y dibujo interpretativo). Están etiquetados como "Jefes de Retjenu ". [48] ​​[49]

Ataque a Mitanni

Después de que Tutmosis III tomó el control de las ciudades sirias, el objetivo obvio de su octava campaña fue el estado de Mitanni , un país hurrita con una clase dominante indo-aria . Sin embargo, para llegar a Mitanni tuvo que cruzar el río Éufrates. Navegó directamente a Biblos [50] e hizo barcos que llevó consigo por tierra en lo que parecía ser simplemente otra gira por Siria, [46] y procedió con las incursiones y saqueos habituales a medida que avanzaba hacia el norte a través de las tierras que ya había tomado. [51] Continuó hacia el norte a través del territorio perteneciente a las ciudades aún no conquistadas de Alepo y Carquemis y rápidamente cruzó el Éufrates en sus barcos, tomando al rey de Mitania completamente por sorpresa. [51] Parece que Mitanni no esperaba una invasión, por lo que no tenían ningún ejército de ningún tipo listo para defenderse contra Tutmosis, aunque sus barcos en el Éufrates sí intentaron defenderse contra el cruce egipcio. [50] Luego, Tutmosis III fue libremente de ciudad en ciudad y las saqueó mientras los nobles se escondían en cuevas, o al menos esta es la forma típicamente propagandística que los registros egipcios eligieron para registrarlo. Durante este período sin oposición, Tutmosis colocó una segunda estela que conmemora su cruce del Éufrates junto a la estela que su abuelo, Tutmosis I, había colocado varias décadas antes. Se formó una milicia para luchar contra los invasores, pero le fue muy mal. [51] Tutmosis III luego regresó a Siria a través de Niy, donde registra que participó en una caza de elefantes . [52] Recaudó tributos de potencias extranjeras y regresó victorioso a Egipto. [50]

Giras por Siria

Relieve pintado que representa a Tutmosis III, Museo de Luxor

Tutmosis III regresó a Siria para su novena campaña en su año 34, pero esto parece haber sido solo una incursión en el área llamada Nukhashshe , una región poblada por gente seminómada. [53] El saqueo registrado es mínimo, por lo que probablemente se trató de una incursión menor. [54] Los registros de su décima campaña indican muchos más combates. Para el año 35 de Tutmosis, el rey de Mitanni había reunido un gran ejército y se había enfrentado a los egipcios alrededor de Alepo . Como es habitual en cualquier rey egipcio, Tutmosis se jactó de una victoria aplastante y total, pero esta afirmación es sospechosa debido a la muy pequeña cantidad del botín obtenido. [55] Los anales de Tutmosis en Karnak indican que sólo tomó un total de 10 prisioneros de guerra. [56] Es posible que haya luchado contra los mitanianos hasta un punto muerto, [55] sin embargo, recibió tributo de los hititas después de esa campaña, lo que parece indicar que el resultado de la batalla estuvo a favor de Tutmosis. [52]

Se desconocen los detalles sobre sus próximas dos campañas. [52] Se presume que su 11º ocurrió en su año 36 de reinado y se presume que su 12º ocurrió en su año 37, ya que se menciona que su 13º en Karnak ocurrió en su año 38 de reinado. [57] Parte de la lista de tributos para su duodécima campaña permanece inmediatamente antes de que comience la decimotercera, y el contenido registrado, específicamente caza silvestre y ciertos minerales de identificación incierta, podría indicar que tuvo lugar en la estepa alrededor de Nukhashshe, pero esto sigue siendo mera especulación. [58]

En su decimotercera campaña, Thutmosis regresó a Nukhashshe para una campaña muy menor. [57] Su decimocuarta campaña, librada durante su 39º año, fue contra los Shasu . La ubicación de esta campaña es imposible de determinar ya que los Shasu eran nómadas que podrían haber vivido en cualquier lugar desde el Líbano hasta Transjordania y Edom . [59] Después de esta campaña, los números dados por los escribas de Tutmosis a sus campañas caen en lagunas, por lo que solo pueden contarse por fecha. En su 40º año, se recaudaron tributos de potencias extranjeras, pero se desconoce si esto se consideró una campaña (es decir, si el rey la acompañó o si fue dirigida por un funcionario). [60] Sólo queda la lista de tributos de la siguiente campaña de Tutmosis, [61] y no se puede deducir nada al respecto excepto que probablemente fue otra incursión a las fronteras alrededor de Niy. [62] Su última campaña asiática está mejor documentada. En algún momento antes del año 42 de Tutmosis, Mitanni aparentemente comenzó a extender la revuelta entre las principales ciudades de Siria. Tutmosis movió sus tropas por tierra por la carretera costera y sofocó las rebeliones en la llanura de Arka ("Arkantu" en la crónica de Tutmosis) y avanzó hacia Tunip. [62] Después de tomar Tunip, su atención se volvió a Kadesh nuevamente. Se enfrentó y destruyó tres guarniciones mitannias circundantes y regresó victorioso a Egipto. [63] Su victoria en esta campaña final no fue completa ni permanente ya que no tomó Kadesh, [63] y Tunip no podría haber permanecido alineado con él por mucho tiempo, ciertamente no más allá de su propia muerte. [64] Sin embargo, esta victoria debe haber tenido un gran impacto, ya que las próximas listas de tributos incluyen Adana, una ciudad de Cilicia. [sesenta y cinco]

campaña de nubia

La última campaña de Tutmosis se libró en el año número 50 de su reinado. Atacó Nubia, pero sólo llegó hasta la cuarta catarata del Nilo. Aunque ningún rey de Egipto había llegado tan lejos con un ejército, las campañas de reyes anteriores ya habían extendido la cultura egipcia hasta ese punto, y el documento egipcio más antiguo encontrado en Gebel Barkal data de tres años antes de la campaña de Tutmosis. [46]

Construcción monumental

Tutmosis III fue un gran constructor y construyó más de 50 templos, aunque algunos de ellos ahora se han perdido y sólo se mencionan en registros escritos. [17] También encargó la construcción de muchas tumbas para nobles, que fueron hechas con mayor artesanía que nunca. Su reinado fue también un período de grandes cambios estilísticos en la escultura, pinturas y relieves asociados con la construcción, muchos de ellos comenzaron durante el reinado de Hatshepsut .

Desarrollos artísticos

La fabricación de vidrio avanzó durante el reinado de Tutmosis III y esta copa lleva su nombre.
Representación de Tutmosis III en Karnak sosteniendo un garrote Hedj y un cetro Sekhem frente a dos obeliscos que había erigido allí.

Los arquitectos y artesanos de Tutmosis mostraron una gran continuidad con el estilo formal de reyes anteriores, pero varios acontecimientos lo diferenciaron de sus predecesores. Aunque siguió los estilos de relieve tradicionales durante la mayor parte de su reinado, después de cumplir 42 años comenzó a representarse con la corona roja del Bajo Egipto y un šndyt-kilt, un estilo sin precedentes. [66] Arquitectónicamente, su uso de pilares tampoco tuvo precedentes. Construyó el único conjunto conocido de pilares heráldicos en Egipto, dos grandes columnas independientes en lugar de ser parte de un conjunto que sostenía el techo. Su sala del jubileo también fue revolucionaria y podría decirse que es el edificio más antiguo conocido creado en estilo basílica . [67] Los artesanos de Tutmosis alcanzaron nuevos niveles de habilidad en la pintura, y las tumbas de su reinado fueron las primeras en estar completamente pintadas en lugar de relieves pintados. [66] Aunque no pertenece directamente a sus monumentos, parece que los artesanos de Tutmosis habían aprendido habilidades de fabricación de vidrio, desarrolladas a principios de la XVIII Dinastía, para crear vasos para beber mediante el método de formación de núcleos . [68]

karnak

Tutmosis dedicó mucha más atención a Karnak que a cualquier otro sitio. En Iput-isut, el templo propiamente dicho en el centro, reconstruyó la sala hipóstila de su abuelo Tutmosis I , desmanteló la capilla roja de Hatshepsut, construyó el Pilón VI, un santuario para la corteza de Amón en su lugar, y construyó una antecámara. frente a él, cuyo techo estaba sostenido por sus pilares heráldicos. Construyó un muro de temenos alrededor de la capilla central que contenía capillas más pequeñas, junto con talleres y almacenes. Al este del santuario principal, construyó una sala de jubileo para celebrar su fiesta Sed . La sala principal fue construida en estilo basilical con hileras de pilares que sostenían el techo a cada lado del pasillo. Las dos filas centrales eran más altas que las demás para crear ventanas donde se dividía el techo. [67] Dos de las salas más pequeñas de este templo contenían los relieves del estudio de las plantas y animales de Canaán que realizó en su tercera campaña. [69]

Al este del Iput-Isut, erigió otro templo a Atón, donde fue representado apoyado por Amón . [70] Fue dentro de este templo donde Tutmosis planeó erigir su tekhen waty , u "obelisco único". [70] El tekhen waty fue diseñado para estar solo como parte de un par y es el obelisco más alto jamás cortado con éxito. Sin embargo, no fue erigido hasta que Tutmosis IV lo levantó [70] 35 años después. [71] Posteriormente fue trasladado a Roma por el emperador Constancio II y ahora se conoce como el Obelisco de Letrán .

En 390 d.C., el emperador romano cristiano Teodosio I volvió a erigir otro obelisco del templo de Karnak en el Hipódromo de Constantinopla , ahora conocido como el Obelisco de Teodosio .

Tutmosis también emprendió proyectos de construcción al sur del templo principal entre el santuario de Amón y el templo de Mut . Inmediatamente al sur del templo principal, construyó el séptimo pilón en el camino norte-sur que entraba al templo entre el cuarto y el quinto pilón. Fue construido para su uso durante su jubileo y estaba cubierto con escenas de enemigos derrotados. Colocó colosos reales a ambos lados del pilón y colocó dos obeliscos más en la cara sur, frente a la entrada. La base del obelisco oriental permanece en su lugar, pero el obelisco occidental fue transportado al Hipódromo de Constantinopla. [70] Más al sur a lo largo de la carretera, levantó el Pilón VIII, que Hatshepsut había comenzado. [67] Al este del camino, cavó un lago sagrado de 250 por 400 pies y colocó otro santuario de corteza de alabastro cerca de él. [67] Encargó a artistas reales que representaran sus extensas colecciones de fauna y flora en el jardín botánico de Tutmosis III .


Desfiguración de los monumentos de Hatshepsut

Durante muchos años, los egiptólogos teorizaron que tras la muerte de Tutmosis II , Hatshepsut ' usurpó ' el trono de Tutmosis III. Aunque Tutmosis III fue corregente durante esta época, los primeros historiadores han especulado que Tutmosis III nunca perdonó a su madrastra por negarle el acceso al trono durante las dos primeras décadas de su reinado. [72] Sin embargo, en tiempos recientes esta teoría ha sido revisada después de que surgieron preguntas sobre por qué Hatshepsut habría permitido que un heredero resentido controlara los ejércitos, lo cual se sabe que hizo. Esta opinión se ve respaldada aún más por el hecho de que no se ha encontrado ninguna evidencia sólida que demuestre que Tutmosis III intentó reclamar el trono. Conservó a los líderes religiosos y administrativos de Hatshepsut. A esto se suma que los monumentos de Hatshepsut no sufrieron daños hasta al menos 25 años después de su muerte, a finales del reinado de Tutmosis III, cuando era bastante anciano. Estaba en otra corregencia , ésta con su hijo, que se convertiría en Amenhotep II , de quien se sabe que intentó identificar las obras de Hatshepsut como suyas. Además, el templo mortuorio de Tutmosis III se construyó directamente al lado del de Hatshepsut, un acto que habría sido poco probable que hubiera ocurrido si Tutmosis III le guardara rencor. [ cita necesaria ]

Después de su muerte, muchos de los monumentos y representaciones de Hatshepsut fueron desfigurados o destruidos, incluidos los de su famoso complejo de templos mortuorios en Deir el-Bahri . Tradicionalmente, los primeros eruditos modernos los han interpretado como evidencia de actos de damnatio memoriae (condenar a una persona mediante la eliminación de su existencia registrada) por parte de Tutmosis III. Sin embargo, investigaciones recientes realizadas por eruditos como Charles Nims y Peter Dorman han reexaminado estos borrados y han descubierto que los actos de borrado que podrían fecharse sólo comenzaron en algún momento durante el año 46 o 47 del reinado de Tutmosis ( c.  1433/2 a. C. ). [73] Otro hecho que a menudo se pasa por alto es que Hatshepsut no fue la única que recibió este tratamiento. Los monumentos de su mayordomo principal, Senenmut , estrechamente asociado con su gobierno, fueron igualmente desfigurados donde fueron encontrados. [74] Toda esta evidencia arroja serias dudas sobre la teoría popular de que Tutmosis III ordenó la destrucción en un ataque de ira vengativa poco después de su ascenso al trono. [ cita necesaria ]

Actualmente, la destrucción intencionada de la memoria de Hatshepsut se considera una medida diseñada para garantizar una sucesión sin problemas para el hijo de Tutmosis III, el futuro Amenhotep II, a diferencia de cualquiera de los parientes supervivientes de Hatshepsut que tuvieran un derecho igual o mejor. al trono. También es probable que esta medida no se hubiera tomado hasta la muerte de poderosos funcionarios religiosos y administrativos que habían servido bajo Hatshepsut y Tutmosis III. [73] Más tarde, Amenhotep II incluso afirmó que había construido los elementos que desfiguró. [ cita necesaria ]

Muerte y entierro

Una escena del Amduat en las paredes de la tumba de Tutmosis III, KV34 , en el Valle de los Reyes .

La tumba de Tutmosis ( KV34 ) fue descubierta por Victor Loret en 1898 en el Valle de los Reyes . Utiliza un plano típico de las tumbas de la XVIII Dinastía, con un giro brusco en el vestíbulo que precede a la cámara funeraria. Dos escaleras y dos pasillos dan acceso al vestíbulo, precedido por un pozo cuadrangular o "pozo". [ cita necesaria ]

En el vestíbulo se encuentra una versión completa de Amduat , un importante texto funerario del Imperio Nuevo , lo que la convierte en la primera tumba donde los egiptólogos encontraron el texto completo. La cámara funeraria, sostenida por dos pilares, tiene forma ovalada y su techo está decorado con estrellas, que simbolizan la cueva de la deidad Sokar . En el centro se encuentra un gran sarcófago de cuarcita roja en forma de cartela. En los dos pilares del centro de la cámara hay pasajes de las Letanías de Re, un texto que celebra a la posterior deidad del sol, que se identifica con el faraón en esta época. En el otro pilar hay una imagen única que representa a Tutmosis III siendo amamantado por la diosa Isis en forma de árbol. [ cita necesaria ]

Las decoraciones de las paredes están ejecutadas de una manera simple "esquemática", imitando la forma de la escritura cursiva que uno podría esperar ver en un papiro funerario en lugar de las decoraciones de las paredes, más típicamente lujosas, que se ven en la mayoría de las otras paredes de las tumbas reales. El colorido es igualmente apagado, ejecutado en simples figuras negras acompañadas de texto sobre un fondo crema con reflejos en rojo y rosa. Las decoraciones representan al faraón ayudando a las deidades a derrotar a Apep , la serpiente del caos , ayudando así a asegurar el renacimiento diario del sol, así como la resurrección del propio faraón. [75]

Según el egiptólogo estadounidense Peter Der Manuelian, una declaración en la biografía de la tumba de un funcionario llamado Amenemheb establece que Tutmosis III murió en el año 54, III Peret, el día 30 de su reinado, después de gobernar Egipto durante "53 años, 10 meses y 26 días". (Urk. 180.15). Tutmosis III murió un mes y cuatro días antes del inicio de su 54º año de reinado. [76] Cuando se deducen las corregencias con Hatshepsut y Amenhotep II, gobernó solo como faraón durante poco más de 30 de esos años.

Momia

Cabeza momificada de Tutmosis III

La momia de Tutmosis III fue descubierta en el escondite de Deir el-Bahri sobre el templo mortuorio de Hatshepsut en 1881. Fue enterrado junto con los de otros líderes de las dinastías XVIII y XIX Ahmose I , Amenhotep I , Thutmosis I , Thutmosis II , Ramsés I , Seti. I , Ramsés II y Ramsés IX , así como los faraones de la XXI Dinastía Pinedjem I , Pinedjem II y Siamun . [ cita necesaria ]

Si bien se piensa popularmente que su momia fue desenvuelta originalmente por Gaston Maspero en 1886, en realidad fue desenvuelta por primera vez por Émile Brugsch , el egiptólogo que supervisó la evacuación de las momias del escondite de Deir el-Bahri en 1881. Pronto fue desenvuelta. después de su llegada al Museo Boulak mientras Maspero estaba en Francia, y el Director General del Servicio de Antigüedades Egipcio ordenó que se volviera a envolver la momia. Entonces, cuando Maspero lo desenvolvió "oficialmente" en 1886, casi con certeza sabía que estaba en relativamente malas condiciones. [77]

La momia había sido seriamente dañada en la antigüedad por los saqueadores de tumbas y posteriormente sus envoltorios fueron cortados y rotos por la familia Rassul, que había redescubierto la tumba y su contenido sólo unos años antes. [78] La descripción que hace Maspero del cuerpo proporciona una idea de la magnitud del daño causado:

Su momia no estaba escondida de forma segura, porque hacia el final de la dinastía XX fue arrancada del ataúd por ladrones, quienes la despojaron y le quitaron las joyas con las que estaba cubierta, hiriéndola en su prisa por llevarse el arruinar. Posteriormente fue enterrado de nuevo y ha permanecido intacto hasta el día de hoy; pero antes del nuevo entierro fue necesaria una renovación de las envolturas, y como algunas partes del cuerpo se habían aflojado, los restauradores, para darle a la momia la firmeza necesaria, la comprimieron entre cuatro tiras de madera en forma de remos, pintadas de blanco, y colocados, tres dentro de las envolturas y uno fuera, debajo de las bandas que confinaban la mortaja. [79]

Del rostro, que resultó ileso, Maspero dice lo siguiente:

Afortunadamente, la cara, que había sido cubierta con brea en el momento del embalsamamiento, no sufrió en absoluto este trato rudo y apareció intacta cuando se quitó la máscara protectora. Su apariencia no responde a nuestro ideal de conquistador. Sus estatuas, aunque no lo representan como un tipo de belleza varonil, le confieren rasgos refinados e inteligentes, pero una comparación con la momia muestra que los artistas han idealizado a su modelo. La frente es anormalmente baja, los ojos profundamente hundidos, la mandíbula pesada, los labios gruesos y los pómulos extremadamente prominentes; el conjunto recuerda la fisonomía de Tutmosis II, aunque con mayor muestra de energía. [79]

Maspero estaba tan desanimado por el estado de la momia y la perspectiva de que todas las demás momias sufrieran daños similares (como resultó, pocas estaban en tan mal estado) que no quiso desenvolver otra durante varios años. [78]

A diferencia de muchos otros ejemplos del tesoro de Deir el-Bahri, el ataúd momiforme de madera que contenía el cuerpo era original del faraón, aunque cualquier dorado o decoración que pudiera haber sido cortado en la antigüedad.

En 1980, James Harris y Edward F. Wente realizaron exámenes de rayos X de los cráneos y restos esqueléticos del faraón del Reino Nuevo, que incluían los restos momificados de Tutmosis III. Los autores determinaron que las momias reales de la XVIII Dinastía tenían grandes similitudes con las nubias contemporáneas, con ligeras diferencias. [80]

En su examen de la momia, el anatomista Grafton Elliot Smith afirmó que la altura de la momia de Tutmosis III era de 1,615 m (5 pies 3,58 pulgadas), [81] pero a la momia le faltaban los pies, por lo que Tutmosis III era sin duda más alto que la figura. dado por Smith. [82] La momia de Tutmosis III residió en la Sala de las Momias Reales del Museo de Antigüedades Egipcias, número de catálogo CG 61068, [83] hasta abril de 2021, cuando su momia fue trasladada al Museo Nacional de la Civilización Egipcia junto con las de otros 17 reyes. y cuatro reinas en un evento denominado Desfile Dorado de los Faraones . [84]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Clayton, Peter. Crónica de los faraones , Thames & Hudson Ltd., 1994. p. 104
  2. ^ abcdef Dodson, Aidan. Hilton, Dyan. Las familias reales completas del antiguo Egipto , Támesis y Hudson. p132. 2004. ISBN  0-500-05128-3
  3. ^ "El guerrero más grande del antiguo Egipto: Tutmos es el tercero: Napoleón de Egipto (documental histórico completo)". dokus4gratis . 18 de marzo de 2019 . Consultado el 30 de marzo de 2019 .
  4. ^ Partridge, R., 2002. Luchando contra los faraones: armas y guerra en el antiguo Egipto. Manchester: Peartree. Páginas: 202/203
  5. ^ Gabriel, RA (2009). Tutmosis III: la biografía militar del rey guerrero más grande de Egipto. Washington, DC: Libros Potomac.
  6. ^ página v-vi del prefacio de Tutmosis III: una nueva biografía, University of Michigan Press, 2006
  7. ^ ab Lichtheim, Miriam (2019). Literatura egipcia antigua. Prensa de la Universidad de California. pag. 340.ISBN _ 9780520305847. Consultado el 22 de octubre de 2019 .
  8. ^ Putnam, James (1990). Una introducción a la egiptología . Libros de la media luna. págs. 33–34. ISBN 9780517023365.
  9. ^ Boardman, J., Hammond, NGL y Sordi, M. (1971). La historia antigua de Cambridge (2ª ed., Vol. 2). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 443.
  10. ^ Dupuy, RE y Dupuy, TN (2001). La enciclopedia de la historia militar: desde el 3500 a. C. hasta la actualidad (2ª ed.). HarperCollins. pag. 731.
  11. ^ Leprohon, Ronald (2013). El gran nombre: titular real del antiguo Egipto , Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 98
  12. ^ Manetón (1940). Historia de Egipto y otras obras. Traducido por Waddell, WG Cambridge, MA: Harvard University Press - Loeb Classical Library no 350. pag. 115.
  13. ^ ab Strudwick, Helen (2006). La Enciclopedia del Antiguo Egipto . Nueva York: Sterling Publishing Co., Inc. págs. 72–73. ISBN 978-1-4351-4654-9.
  14. ^ Joyce Tyldesley, Hatchepsut: La faraona, págs. 94–95 Viking, 1996.
  15. ^ abc O'Connor, David y Cline, Eric H. Thutmosis III: una nueva biografía , The University of Michigan Press, 2006, ISBN 0472114670 [ página necesaria ] 
  16. ^ Campbell, Edward Fay Jr. La cronología de las cartas de Amarna con especial referencia a la hipotética corregencia de Amenofis III y Akenatón. pág.5. Baltimore, Prensa de Johns Hopkins, 1964.
  17. ^ ab Lipinska, Jadwiga. "Tutmosis III", p.401. La enciclopedia de Oxford del antiguo Egipto. Ed. Donald Redford. vol. 3, págs. 401–403. Prensa de la Universidad de Oxford, 2001.
  18. ^ Grimal, Nicolás. Una historia del antiguo Egipto. pág.202. Biblioteca Arthéme Fayard, 1988.
  19. ^ Redford, Donald B. La cronología de la decimoctava dinastía. Revista de Estudios del Cercano Oriente, Vol 25, No 2. p.119. Prensa de la Universidad de Chicago, 1966.
  20. ^ Pecho, James Henry. Registros antiguos de Egipto, vol. II pág. 234. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, 1906.
  21. ^ Murnane, William J. Coregencias del Antiguo Egipto. pág.44. El Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, 1977.
  22. ^ Jürgen von Beckerath , Chronologie des Pharaonischen Ägypten. Maguncia, Philipp von Zabern, 1997. p.189
  23. ^ JH Breasted , Tiempos antiguos: una historia del mundo primitivo; Una introducción al estudio de la historia antigua y la carrera del hombre primitivo. Contornos de la historia europea 1. Boston: Ginn and Company, 1914, p.85
  24. ^ "Tutmosis". Británica .
  25. ^ Faulkner, RO (1946). "La campaña del Éufrates de Tutmosis III". La Revista de Arqueología Egipcia : 39–42.
  26. ^ Redford, Donald B. Egipto, Canaán e Israel en la antigüedad. pag. 156. Princeton University Press, Princeton Nueva Jersey, 1992.
  27. ^ ab Steindorff, George; y Seele, Keith. Cuando Egipto gobernaba Oriente. pág.53. Universidad de Chicago, 1942.
  28. ^ abc Redford, Donald B. Egipto, Canaán e Israel en la antigüedad. pag. 157. Princeton University Press, Princeton Nueva Jersey, 1992.
  29. ^ ab Steindorff, George; y Seele, Keith. Cuando Egipto gobernaba Oriente. pág.54. Universidad de Chicago, 1947.
  30. ^ Gardiner, Alan. Egipto de los faraones. pag. 192 Prensa de la Universidad de Oxford, 1964
  31. ^ Redford 2003, pag. 197.
  32. ^ Urkunden der 18. Dinastía 657.2
  33. ^ ab Steindorff, George; y Seele, Keith. Cuando Egipto gobernaba Oriente. pág.55. Universidad de Chicago, 1942.
  34. ^ Steindorff, George; y Seele, Keith. Cuando Egipto gobernaba Oriente. pág.56. Universidad de Chicago, 1942.
  35. ^ Gardiner, Alan. Egipto de los faraones. pag. 193 Prensa de la Universidad de Oxford, 1964
  36. ^ ab Grimal, Nicolás. Una historia del antiguo Egipto. p.214. Biblioteca Arthéme Fayard, 1988.
  37. ^ ab Redford 2003, pág. 53.
  38. ^ Pecho, James Henry. Registros antiguos de Egipto, vol. II pág. 191. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, 1906.
  39. ^ Pecho, James Henry. Registros antiguos de Egipto, vol. II pág. 192. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, 1906.
  40. ^ Redford 2003, pag. 213.
  41. ^ Pecho, James Henry. Registros antiguos de Egipto, vol. II pág. 193. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, 1906.
  42. ^ Redford 2003, pag. 214.
  43. ^ Pecho, James Henry. Registros antiguos de Egipto, vol. II pág. 195. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, 1906.
  44. ^ ab Redford 2003, pág. 217
  45. ^ abcde Redford 2003, pág. 218.
  46. ^ abcd Grimal, Nicolás. Una historia del antiguo Egipto. pág.215. Biblioteca Arthéme Fayard, 1988.
  47. ^ Redford 2003, pag. 219.
  48. ^ "Los extranjeros del cuarto registro, con peinados largos y túnicas con flecos hasta las pantorrillas, son etiquetados como Jefes de Retjenu, el antiguo nombre de la región siria. Como los nubios, vienen con animales, en este caso caballos, un elefante, y un oso; también ofrecen armas y vasijas probablemente llenas de sustancias preciosas". en Hawass, Zahi A.; Vannini, Sandro (2009). Las tumbas perdidas de Tebas: la vida en el paraíso. Támesis y Hudson. pag. 120.ISBN _ 9780500051597.
  49. ^ Zakrzewski, Sonia; Shortland, Andrés; Rowland, Joanne (2015). La ciencia en el estudio del antiguo Egipto. Rutledge. pag. 268.ISBN _ 978-1-317-39195-1.
  50. ^ a b C Redford 2003, pag. 226.
  51. ^ a b C Redford 2003, pag. 225.
  52. ^ abc Grimal, Nicolás. Una historia del antiguo Egipto. p.216. Biblioteca Arthéme Fayard, 1988.
  53. ^ Redford 2003, pag. 81.
  54. ^ Redford 2003, pag. 83.
  55. ^ ab Redford 2003, pág. 229.
  56. ^ Redford 2003, pag. 84.
  57. ^ ab Redford 2003, pág. 87.
  58. ^ Redford 2003, pag. 234.
  59. ^ Redford 2003, pag. 92.
  60. ^ Redford 2003, pag. 235.
  61. ^ Redford 2003, pag. 94.
  62. ^ ab Redford 2003, pág. 238.
  63. ^ ab Redford 2003, pág. 240.
  64. ^ Redford 2003, pag. 239.
  65. ^ Grimal, Nicolás (1994). Una historia del antiguo Egipto . Wiley-Blackwell (19 de julio de 1994). pag. 216.
  66. ^ ab Lipinska, Jadwiga. "Tutmosis III", p.403. La enciclopedia de Oxford del antiguo Egipto. Ed. Donald Redford. vol. 3, págs. 401–403. Prensa de la Universidad de Oxford, 2001.
  67. ^ abcd Lipinska, Jadwiga. "Tutmosis III", p.402. La enciclopedia de Oxford del antiguo Egipto. Ed. Donald Redford. vol. 3, págs. 401–403. Prensa de la Universidad de Oxford, 2001.
  68. ^ WB Miel. Revisión de recipientes de vidrio antes del soplado de vidrio por Poul Fossing. pág.135. The Burlington Magazine for Connoisseurs (abril de 1941)
  69. ^ Grimal, Nicolás. Una historia del antiguo Egipto. p.302. Biblioteca Arthéme Fayard, 1988.
  70. ^ abcd Grimal, Nicolás. Una historia del antiguo Egipto. p.303. Biblioteca Arthéme Fayard, 1988.
  71. ^ Pecho, James Henry. Registros antiguos de Egipto, vol. II. pag. 330. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, 1906.
  72. ^ Shaw, Ian y Nicholson, Paul. El Diccionario del Antiguo Egipto . pág.120. Harry N. Abrams, Inc. ISBN 0-8109-9096-2 . 1995. 
  73. ^ ab Shaw, Ian. La historia de Oxford del antiguo Egipto . p.241. Prensa de la Universidad de Oxford. 2000. ISBN 0-19-280458-8 
  74. ^ Russman, Edna R. (ed) Egipto eterno: obras maestras del arte antiguo del Museo Británico . págs.120-121. Prensa de la Universidad de California. 2001. ISBN 1-885444-19-2
  75. ^ Pemberton, Delia y Fletcher, Joann. Tesoros de los faraones . pág.61. Libros de crónica LLC. 2004. ISBN 0-8118-4424-2
  76. ^ Peter Der Manuelian, Estudios sobre el reinado de Amenofis II, Hildesheimer Ägyptologische Beiträge(HÄB) Verlag: 1987, p.20
  77. ^ Forbes, Dennis C. Tumbas, tesoros, momias: siete grandes descubrimientos de la arqueología egipcia , páginas 43-44. Comunicaciones KMT, Inc. 1998.
  78. ^ ab Romer, John. El Valle de los Reyes . p182. Libros del castillo, 2003. ISBN 0-7858-1588-0 
  79. ^ ab Maspero, Gastón. Historia de Egipto, Caldea, Siria, Babilonia y Asiria, volumen 5 (de 12). 16 de diciembre de 2005. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2006 . Consultado el 11 de marzo de 2015 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace ), Libro electrónico del Proyecto Gutenberg, fecha de publicación: 16 de diciembre de 2005. Libro electrónico n.º 17325.
  80. Un atlas de rayos X de las momias reales . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. 1980, págs. 351–403. ISBN 0226317455.
  81. ^ Smith, G Elliot. Las Momias Reales , p.34. Duckworth, 2000 (reimpresión)
  82. ^ Forbes, Dennis C. Tumbas, tesoros, momias: siete grandes descubrimientos de la arqueología egipcia , p.631. Comunicaciones KMT, Inc. 1998.
  83. ^ Habicht, YO; Bouwman, AS; Rühli, FJ (25 de enero de 2016). "Reconsideradas las identificaciones de momias reales egipcias antiguas de la XVIII Dinastía". Anuario de Antropología Física . 159 (S61): 216–231. doi : 10.1002/ajpa.22909 . PMID  26808107.
  84. ^ Parisse, Emmanuel (5 de abril de 2021). "22 antiguos faraones han sido transportados por El Cairo en un épico 'desfile dorado'". Alerta científica . Consultado el 5 de abril de 2021 .

Otras lecturas

enlaces externos