stringtranslate.com

Nubia

Nubia

Nubia ( / ˈnj b i ə / ) ( Nobiin : Nobīn , [2] árabe : النُوبَة , romanizadoan-Nūba ) es una región a lo largo del río Nilo que abarca el área entre la primera catarata del Nilo (justo al sur de Asuán en el sur de Egipto ) y la confluencia de los Nilos Azul y Blanco (en Jartum en el centro de Sudán ), o más estrictamente, Al Dabbah . [3] [4] [5] Fue la sede de una de las primeras civilizaciones de la antigua África , la cultura Kerma , que duró desde alrededor del 2500 a.C. hasta su conquista por el Nuevo Reino de Egipto bajo el faraón Tutmosis I alrededor del 1500 a.C. cuyos herederos gobernaron la mayor parte de Nubia durante los siguientes 400 años. Nubia fue el hogar de varios imperios , entre los que destaca el Reino de Kush , que conquistó Egipto en el siglo VIII a. C. durante el reinado de Piye y gobernó el país como su XXV Dinastía (que sería reemplazada un siglo más tarde por la XXIV Dinastía egipcia nativa ).

Desde el siglo III a. C. hasta el siglo III d. C., el norte de Nubia sería invadido y anexado a Egipto, gobernado por griegos y romanos . Este territorio era conocido en el mundo grecorromano como Dodekaschoinos .

El colapso de Kush en el siglo IV d.C. fue precedido por una invasión del reino etíope de Aksum y el surgimiento de tres reinos cristianos: Nobatia , Makuria y Alodia . Makuria y Alodia duraron aproximadamente un milenio. Su eventual declive inició no sólo la partición de Nubia, que se dividió en la mitad norte conquistada por los otomanos y la mitad sur por el sultanato de Sennar , en el siglo XVI, sino también una rápida islamización y arabización parcial del pueblo nubio . Nubia se reunió con el Jedivato de Egipto en el siglo XIX. Hoy, la región de Nubia está dividida entre Egipto y Sudán.

La ciencia principalmente arqueológica que se ocupa de la antigua Nubia se llama nubiología .

Lingüística

Históricamente, el pueblo de Nubia hablaba al menos dos variedades de lenguas nubias , una subfamilia que incluye el nobiin (el descendiente del antiguo nubio), el dongolawi , el midob y varias variedades relacionadas en la parte norte de las montañas Nuba en Kordofán del Sur . La lengua birgid se hablaba al norte de Nyala en Darfur , pero se extinguió en 1970. Sin embargo, la identidad lingüística de la antigua cultura Kerma del sur y centro de Nubia (también conocida como Alta Nubia ) es incierta; Algunas investigaciones sugieren que pertenecía a la rama cusita de las lenguas afroasiáticas , [8] [9] mientras que estudios más recientes indican que la cultura Kerma pertenecía a la rama oriental sudanesa de las lenguas nilo-saharianas, y que otros pueblos del norte o La Baja Nubia al norte de Kerma (como la cultura del Grupo C y los Blemmyes ) hablaban lenguas cusitas antes de la expansión de las lenguas del este del Sudán desde el sur o la Alta Nubia . [10] [11] [12] [13]

Geografía

Nubia se dividió en tres regiones principales: Alta, Media y Baja Nubia, en referencia a su ubicación a lo largo del Nilo . "Inferior" se refería a las regiones aguas abajo (más al norte) y "superior" a las regiones aguas arriba (más al sur). La Baja Nubia se encontraba entre la Primera y la Segunda Catarata dentro de las fronteras actuales de Egipto, la Nubia Media se encontraba entre la Segunda y la Tercera Cataratas, y la Alta Nubia se encontraba al sur de la Tercera Catarata. [14]

Historia

Prehistoria (antes del 6000 al 3500 a. C.)

La evidencia arqueológica da fe de una larga historia de pesca, caza, recolección y, más tarde, pastoreo, en todo el valle del Nilo. [15]

Affad 23 es un sitio arqueológico ubicado en la región de Affad en el sur de Dongola Reach en el norte de Sudán , [16] que alberga "los restos bien conservados de campamentos prehistóricos (reliquias de la cabaña al aire libre más antigua del mundo) y diversas zonas de caza y reuniendo loci de unos 50.000 años de antigüedad". [17] [18] [19]

En el sur de Nubia (cerca de la actual Jartum), desde el noveno al sexto milenio cal antes de Cristo, los pescadores, cazadores y recolectores del Mesolítico de Jartum produjeron cerámica sofisticada. [20]

Hacia el año 5000 a.C., el pueblo que habitaba lo que hoy se llama Nubia participó en la revolución neolítica . El Sahara se volvió más seco y la gente empezó a domesticar ovejas, cabras y ganado vacuno. [21] Los relieves rupestres del Sahara representan escenas que se cree que sugieren la presencia de un culto al ganado , típico de los que se ven en partes de África oriental y el valle del Nilo incluso hasta el día de hoy. [22] El arte rupestre de Nubia representa a cazadores usando arcos y flechas en el período neolítico, que es un precursor de la cultura de los arqueros de Nubia en épocas posteriores.

Los megalitos descubiertos en Nabta Playa son ejemplos tempranos de lo que parece ser uno de los primeros dispositivos astronómicos del mundo , anterior a Stonehenge en casi 2.000 años. [23] Esta complejidad, expresada por los diferentes niveles de autoridad dentro de la sociedad allí, probablemente formó la base de la estructura tanto de la sociedad neolítica en Nabta como del Antiguo Reino de Egipto . [24]

Joseph Vogel escribió que:

"El período en el que el África subsahariana fue más influyente en Egipto fue una época en la que ni Egipto, tal como lo entendemos culturalmente, ni el Sahara, tal como lo entendemos geográficamente, existían. Las poblaciones y culturas que ahora se encuentran al sur del desierto vagaban lejos hasta "La cultura del Alto Egipto , que se convirtió en la civilización dinástica egipcia, podría considerarse con justicia un trasplante sudanés". [25]

El africanista británico Basil Davidson destacó que "los antiguos egipcios no pertenecían, es decir, a ninguna región egipcia específica ni a ninguna herencia del Cercano Oriente, sino a esa amplia comunidad de pueblos que vivían entre el Mar Rojo y el Océano Atlántico, compartían una comunidad saharaui-sudanesa común". cultura", y obtuvieron sus refuerzos de la misma gran fuente, aunque, con el paso del tiempo, también absorbieron a cierto número de vagabundos del Cercano Oriente". [26]

Los antropólogos biológicos Shomarka Keita y AJ Boyce han afirmado que "los estudios de los cráneos del sur del Egipto predinástico , del período formativo (4000-3100 a. C.), muestran que suelen ser más similares a los cráneos de los antiguos nubios, kushitas, saharauis o grupos modernos del Cuerno de África que a los de los egipcios dinásticos del norte o a los europeos del sur antiguos o modernos". [27]

La evidencia arqueológica ha atestiguado que los asentamientos de población ocurrieron en Nubia ya en el Pleistoceno tardío y desde el V milenio a.C. en adelante, mientras que hay "ninguna o escasa evidencia" de presencia humana en el valle egipcio del Nilo durante estos períodos, lo que puede deberse a problemas en la preservación del sitio. [28] Varios estudiosos han argumentado que los orígenes africanos de la civilización egipcia derivaron de comunidades pastorales que surgieron en las regiones egipcias y sudanesas del valle del Nilo en el quinto milenio a.C. [29] [30]

Dietrich Wildung (2018) examinó los estilos de cerámica del Sahara Oriental y las esculturas de piedra sudanesas y sugirió que estos artefactos se transmitieron a través del valle del Nilo e influyeron en la cultura egipcia predinástica en el período Neolítico. [31]

Pre-Kerma; Grupo A (3500-3000 a. C.)

Estilo " A-Group ", cerámica nubia, Museo del Louvre

Alta Nubia

La poco conocida cultura " pre-Kerma " existía en la Alta (sur) Nubia, en una extensión de tierras de cultivo fértiles justo al sur de la Tercera Catarata .

Baja Nubia

Quemador de incienso Qustul , 3200-3000 a.C.

Nubia tiene una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Esta historia a menudo se entrelaza con la del Egipto del norte. [32] : 16  Alrededor del 3500 a. C., la segunda cultura "nubia", denominada cultura del Grupo A temprano , surgió en la Baja Nubia. [33] Eran agricultores sedentarios, [21] : 6  comerciaban con los egipcios y exportaban oro. [34] Este comercio está respaldado arqueológicamente por grandes cantidades de productos egipcios depositados en las tumbas del Grupo A. Las importaciones consistieron en objetos de oro, herramientas de cobre, amuletos y cuentas de loza , sellos, paletas de pizarra, vasijas de piedra y una variedad de vasijas. [35] Durante este tiempo, los nubios comenzaron a crear una distintiva cerámica roja con cubierta negra. La población del Grupo A ha sido descrita como étnicamente "muy similar" a los egipcios predinásticos en características físicas. [36]

Alrededor del 3100 a. C., el grupo A pasó de la fase Temprana a la Clásica. "Podría decirse que los entierros reales sólo se conocen en Qustul y posiblemente en Sayala". [34] : 8  Durante este período, la riqueza de los reyes del grupo A rivalizaba con la de los reyes egipcios. Las tumbas reales del grupo A contenían oro y cerámica ricamente decorada. [32] : 19  Algunos eruditos creen que los gobernantes del Grupo A de Nubia y los primeros faraones egipcios utilizaron símbolos reales relacionados; Las similitudes en el arte rupestre del Grupo A de Nubia y el Alto Egipto respaldan esta posición. Académicos del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago excavaron en Qustul (cerca de Abu Simbel en Sudán), entre 1960 y 1964, y encontraron artefactos que incorporaban imágenes asociadas con los faraones egipcios.

El arqueólogo Bruce Williams estudió los artefactos y concluyó que "la cultura del Grupo A de Egipto y Nubia compartía la misma cultura oficial", "participó en los desarrollos dinásticos más complejos" y "Nubia y Egipto eran ambos parte del gran sustrato de África Oriental". [37] Williams también escribió que Qustul "bien podría haber sido la sede de la dinastía fundadora de Egipto". [38] [39] David O'Connor escribió que el quemador de incienso Qustul proporciona evidencia de que la cultura nubia del grupo A en Qustul marcó el "cambio fundamental" del "arte monumental egipcio" predinástico al dinástico. [40] Sin embargo, "la mayoría de los eruditos no están de acuerdo con esta hipótesis", [41] ya que hallazgos más recientes en Egipto indican que esta iconografía se originó en Egipto en lugar de Nubia, y que los gobernantes Qustul adoptaron o emularon los símbolos de los faraones egipcios. [42] [43] [44] [45]

Según David Wengrow , la organización política del Grupo A de finales del IV milenio a. C. no se comprende bien, ya que la mayoría de los restos arqueológicos están sumergidos bajo el lago Nasser. [46] Frank Yurco también comentó que las representaciones de iconografía farónica como las coronas reales, los halcones de Horus y las escenas de victoria se concentraban en la cultura Naqada del Alto Egipto y en el Grupo A de Nubia. Explicó además que "la escritura egipcia surgió en el Alto Egipto de Naqadan y en el Grupo A de Nubia, y no en las culturas del Delta, donde se hizo el contacto directo con Asia occidental , vicia aún más el argumento de la influencia mesopotámica". [47]

Los cementerios arqueológicos de Qustul ya no están disponibles para excavaciones desde la inundación del lago Nasser . [48] ​​Las primeras representaciones de iconografía faraónica han sido excavadas en Nag el-Hamdulab en Asuán , la región del extremo sur de Egipto que limita con Sudán, con un rango de datación estimado entre 3200 y 3100 a.C. [49]

Egipto en Nubia

La escritura se desarrolló en Egipto alrededor del 3300 a.C. En sus escritos, los egipcios se referían a Nubia como " Ta-Seti ", o "La Tierra del Arco", ya que se sabía que los nubios eran expertos arqueros. [50] Estudios más recientes y más amplios han determinado que los distintos estilos de cerámica, las diferentes prácticas funerarias, los diferentes ajuares funerarios y la distribución del sitio indican que el pueblo Naqada y el pueblo Nubio del Grupo A eran de diferentes culturas.

Kathryn Bard afirma que "los entierros culturales de Naqada contienen muy pocos productos artesanales nubios, lo que sugiere que si bien los productos egipcios se exportaban a Nubia y eran enterrados en tumbas del Grupo A, los productos del Grupo A tenían poco interés más al norte". [51] Según la antropóloga Jane Hill, no hay evidencia de que los faraones de la Primera Dinastía de Egipto enterrados en Abidos fueran de origen nubio. [52] Sin embargo, varios estudios antropológicos biológicos han demostrado que los pueblos badarianos y naqada están estrechamente relacionados con los nubios y otras poblaciones africanas tropicales . [53] [54] [55] [56] [57] [58] Además, los reyes protodinásticos surgieron de la región de Naqada. [59] [60]

Kerma temprano (3000-2400 a. C.)

Una cultura uniforme de pastores nómadas, llamada grupo Gash , existió entre el 3000 y el 1500 a. C. al este y al oeste de Nubia. [21] : 8 

En la Baja Nubia, el grupo A pasó de la fase Clásica a la Terminal. En ese momento, los reyes de Qustul probablemente gobernaban toda la Baja Nubia y demostraron la centralización política de la sociedad nubia. [21] : 21  La cultura del Grupo A llegó a su fin en algún momento entre 3100 y 2900 a. C., cuando aparentemente fue destruida por los gobernantes de la Primera Dinastía de Egipto. [61] No hay registros de asentamientos en la Baja Nubia durante los siguientes 600 años. Las dinastías egipcias del Reino Antiguo (cuarta a sexta) controlaron la deshabitada Baja Nubia y asaltaron la Alta Nubia.

Kerma temprano; Grupo C (2400-1550 a. C.)

Alta Nubia

Cerámica estilo Kerma (2500-1500 a. C.)

El pre-Kerma se convirtió en el grupo Kerma de fase media. Algunas personas del grupo A (en transición al grupo C) se establecieron en el área y coexistieron con el grupo anterior a Kerma. [21] : 25  Al igual que otros grupos nubios, los dos grupos hicieron abundante cerámica roja con tapas negras, aunque cada grupo hizo formas diferentes. [21] : 29  Los rastros del grupo C en la Alta Nubia desaparecieron en el año 2000 a. C. y la cultura Kerma comenzó a dominar la Alta Nubia. [21] : 25  El poder de una Alta Nubia independiente aumentó alrededor del 1700 a. C. y la Alta Nubia dominó la Baja Nubia. [21] : 25  Un funcionario egipcio, Harkhuf, menciona que Irtjet, Setjet y Wawat se combinaron bajo un solo gobernante. Hacia 1650 a. C., los textos egipcios comenzaron a hacer referencia a sólo dos reinos de Nubia: Kush y Shaat. [21] : 32, 38  Kush estaba centrado en Kerma y Shaat estaba centrado en la isla Sai. [21] : 38  Bonnet postula que Kush en realidad gobernó toda la Alta Nubia, ya que las tumbas "reales" eran mucho más grandes en Kush que en Shaat y los textos egipcios distintos de las listas de Execración solo se refieren a Kush (y no a Shaat). [21] : 38–39 

Baja Nubia

Los nubios del grupo C se reasentaron en la Baja Nubia hacia el 2400 a.C. [21] : 25  A medida que aumentaba el comercio entre Egipto y Nubia, también aumentaba la riqueza y la estabilidad. Nubia estaba dividida en una serie de pequeños reinos. Existe un debate sobre si el pueblo del grupo C, [62] que floreció entre el 2500 a. C. y el 1500 a. C., fue otra evolución interna o invasores. O'Connor afirma que "se puede rastrear una transición del grupo A a una cultura posterior, el grupo C" y la cultura del grupo C fue típica de la Baja Nubia desde 2400 hasta 1650 a.C. [21] : 25  Aunque vivían muy cerca unos de otros, los nubios no se aculturaron mucho a la cultura egipcia. Las excepciones notables incluyen a los nubios del grupo C durante la XV Dinastía, las comunidades nubias aisladas en Egipto y algunas comunidades de arqueros. [21] : 56  La cerámica del grupo C se caracteriza por líneas geométricas incisas con relleno blanco e imitaciones impresas de cestería. La Baja Nubia estuvo controlada por Egipto desde 2000 hasta 1700 a.C. y la Alta Nubia desde 1700 hasta 1525 a.C.

Del 2200 al 1700 a. C., apareció la cultura Pan Grave en la Baja Nubia. [32] : 20  Algunas de las personas probablemente eran los Medjay ( mḏꜣ , [63] ) que llegaban del desierto al este del río Nilo. Una característica de la cultura Pan Grave era el entierro en tumbas poco profundas. El Pan Grave y el Grupo C definitivamente interactuaron: la cerámica de Pan Grave se caracteriza por líneas incisas más limitadas que las del Grupo C y generalmente tiene espacios intercalados sin decoración dentro de los esquemas geométricos. [64]

Egipto en Nubia

Modelo de la XI Dinastía de arqueros nubios en el ejército egipcio, de una tumba en Asyut (c. 2130-1991 a. C.).

En 2300 a. C., Nubia fue mencionada por primera vez en los relatos de misiones comerciales egipcias del Imperio Antiguo . Los egipcios se referían a la Baja Nubia como Wawat, Irtjet y Setju, mientras que a la Alta Nubia se referían como Yam. Algunos autores creen que Irtjet y Setju también podrían haber estado en la Alta Nubia. [21] : 32  Se referían a los nubios que vivían cerca del río como Nehasyu. [21] : 26 

Desde Asuán , el límite sur del control egipcio en ese momento, los egipcios importaban oro, incienso, ébano, cobre, marfil y animales exóticos del África tropical a través de Nubia. Las relaciones entre egipcios y nubios mostraron un intercambio cultural pacífico, cooperación y matrimonios mixtos. Los arqueros nubios que se establecieron en Gebelein durante el Primer Período Intermedio se casaron con mujeres egipcias, fueron enterrados al estilo egipcio y, finalmente, no pudieron distinguirse de los egipcios. [21] : 56 

Estudios más antiguos señalaron que algunos faraones egipcios pueden haber tenido ascendencia nubia. [65] [66] Richard Loban expresó la opinión de que Mentuhotep II de la XI Dinastía "era muy posiblemente de origen nubio" y citó evidencia histórica que mencionaba que Amenemhet I , fundador de la XII Dinastía, "tenía una madre Ta Seti o Nubia". ". [67] [68] [69] Dietrich Wildung ha argumentado que los rasgos nubios eran comunes en la iconografía egipcia desde la era predinástica y que varios faraones como Keops y Mentuhotep II fueron representados con estos rasgos nubios. [70]

Frank Yurco escribió que "los gobernantes egipcios de ascendencia nubia se habían convertido culturalmente en egipcios; como faraones, exhibieron actitudes egipcias típicas y adoptaron políticas egipcias típicas". Yurco señaló que algunos gobernantes del Reino Medio, particularmente algunos faraones de la Duodécima Dinastía , tenían fuertes rasgos nubios, debido al origen de la dinastía en la región de Asuán en el sur de Egipto. También identificó al faraón Sequenre Tao de la XVII Dinastía con rasgos nubios. [71] Muchos eruditos en los últimos años han argumentado que la madre de Amenemhat I, fundador de la Duodécima Dinastía era de origen nubio. [72] [73] [68] [ 74 ] [75] [76] [77]

Después de un período de retirada, el Reino Medio de Egipto conquistó la Baja Nubia entre 2000 y 1700 a.C. [21] : 8, 25  Hacia 1900 a. C., el rey Sesostris I comenzó a construir una serie de ciudades debajo de la Segunda Catarata con pesadas fortalezas que tenían recintos y puentes levadizos. [32] : 19  Sesotris III expandió implacablemente su reino en Nubia (de 1866 a 1863 a. C.) y erigió enormes fuertes fluviales, incluidos Buhen , Semna , Shalfak y Toshka en Uronarti , para obtener más control sobre las rutas comerciales en la Baja Nubia. También proporcionaron acceso directo al comercio con la Alta Nubia, que era independiente y cada vez más poderosa durante esta época. Estas guarniciones egipcias parecían coexistir pacíficamente con el pueblo nubio local, aunque no interactuaban mucho con ellos. [78]

Medjay era el nombre que daba el antiguo Egipto a los habitantes nómadas del desierto del este del río Nilo. El término se utilizó de diversas formas para describir un lugar, el pueblo Medjay o su función/trabajo en el reino. Pasaron a formar parte del ejército egipcio como exploradores y trabajadores menores antes de ser incorporados al ejército egipcio. [ cita necesaria ] En el ejército, los Medjay sirvieron como tropas de guarnición en las fortificaciones egipcias en Nubia y patrullaron los desiertos como una especie de gendarmería , [79] o fuerza policial paramilitar de élite, [80] para evitar que sus compañeros de la tribu Medjay siguieran atacando. Activos egipcios en la región. [80]

Los Medjay se utilizaban a menudo para proteger áreas valiosas, especialmente complejos reales y religiosos. Aunque son más notables por su protección de los palacios reales y las tumbas en Tebas y sus alrededores, los Medjay se desplegaron en todo el Alto y Bajo Egipto; incluso se utilizaron durante la campaña de Kamose contra los hicsos y resultaron fundamentales para convertir al Estado egipcio en una potencia militar. [81] [82] Después del Primer Período Intermedio de Egipto , el distrito de Medjay ya no se menciona en registros escritos. [83]

Kerma; Imperio egipcio (1550-750 a. C.)

Alta Nubia

Deffufa occidental
Dagas de hueso y cobre, 1750-1450 a. C., Kerma, Museo Británico EA55442

A partir de la fase Kerma Media surgió el primer reino nubio que unificó gran parte de la región. La cultura Kerma clásica, llamada así por su capital real en Kerma , fue uno de los primeros centros urbanos de la región del Nilo y la ciudad más antigua de África fuera de Egipto. [84] [21] : 50–51  El grupo Kerma hablaba lenguas de la rama cusita [8] [9] o, según investigaciones más recientes, lenguas nilo-saharianas de la rama del este de Sudán . [10] [11] [12] [13]

Hacia 1650 a. C. (fase clásica de Kerma), los reyes de Kerma eran lo suficientemente poderosos como para organizar la mano de obra para las murallas monumentales de la ciudad y grandes estructuras de ladrillos de adobe, como las Deffufas orientales y occidentales (50 por 25 por 18 metros). También tenían ricas tumbas con posesiones para el más allá y grandes sacrificios humanos . George Andrew Reisner excavó sitios en la ciudad real de Kerma y encontró una arquitectura nubia distintiva , como grandes tumbas cubiertas de guijarros (90 metros de diámetro), una gran vivienda circular y una estructura similar a un palacio. [21] : 41  Los gobernantes Kerma clásicos emplearon a "muchos egipcios", según los textos de Execración egipcios. [21] : 57 

Espejo. Período Kerma, 1700-1550 a.C.

La cultura Kerma era militarista, como lo atestiguan los entierros de muchos arqueros y las dagas y espadas de bronce encontradas en sus tumbas. [21] : 31  Otros signos de la destreza militar de Nubia son el uso frecuente de nubios en el ejército de Egipto y la necesidad de Egipto de construir numerosas fortalezas para defender su frontera sur de los nubios. [21] : 31  A pesar de la asimilación, la élite nubia permaneció rebelde durante la ocupación egipcia. Hubo numerosas rebeliones y "se produjeron conflictos militares casi durante todos los reinados hasta la dinastía XX". [85] : 102-103  En un momento, Kerma estuvo muy cerca de conquistar Egipto: Egipto sufrió una grave derrota a manos del Reino de Kush . [86] [87]

Según Davies, jefe del equipo conjunto del Museo Británico y arqueológico egipcio, el ataque fue tan devastador que, si las fuerzas de Kerma hubieran elegido quedarse y ocupar Egipto, podrían haber eliminado permanentemente a los egipcios y llevado a la nación a la extinción. Durante el Segundo Período Intermedio de Egipto, los kushitas alcanzaron el apogeo de su poder en la Edad del Bronce y controlaron completamente el comercio del sur con Egipto. [21] : 41  Mantuvieron vínculos diplomáticos con los tebanos y los hicsos hasta que los faraones del Imperio Nuevo pusieron a toda Nubia bajo el dominio egipcio del 1500 al 1070 a.C. [21] : 41  Después de 1070 a. C., continuaron las hostilidades con Egipto, lo que llevó a los nubios a concentrarse en la Alta Nubia. [21] : 58  Al cabo de 200 años, un estado kushita completamente formado, con sede en Napata, comenzó a ejercer su influencia en el Alto (sur) Egipto. [21] : 58–59 

Baja Nubia

Cuando los egipcios del Reino Medio se retiraron de la región de Napata alrededor del año 1700 a. C., dejaron un legado duradero que se fusionó con las costumbres indígenas del grupo C. Los egipcios que permanecían en las ciudades guarnición comenzaron a fusionarse con los nubios del grupo C en la Baja Nubia. El grupo C adoptó rápidamente las costumbres y la cultura egipcias, como lo atestiguan sus tumbas, y vivió junto con los egipcios restantes en ciudades guarnición. [21] : 41  Después de que la Alta Nubia anexara la Baja Nubia alrededor del 1700 a. C., el Reino de Kush comenzó a controlar el área. En este punto, los nubios y egipcios del grupo C comenzaron a proclamar su lealtad al rey kushita en sus inscripciones. [21] : 41  Egipto conquistó la Baja y la Alta Nubia desde 1500 hasta 1070 a.C. Sin embargo, el Reino de Kush sobrevivió más que Egipto.

Egipto en Nubia

El príncipe nubio Heqanefer rinde homenaje al rey Tutankamón , dinastía XVIII, Tumba de Huy. Hacia 1342 – c. 1325 aC
El mapa en papiro de Turín, que data aproximadamente del 1160 a.C.

Después de que el Nuevo Reino de Egipto de la XVII Dinastía Tebana (c. 1532-1070 a. C.) expulsara a los hicsos cananeos de Egipto, dirigieron sus ambiciones imperiales a Nubia. Al final del reinado de Tutmosis I (1520 a. C.), toda la Baja Nubia había sido anexada. Después de una larga campaña, Egipto también conquistó el Reino de Kerma en la Alta Nubia y mantuvo ambas áreas hasta el 1070 a.C. [85] : 101–102  [21] : 25  El imperio egipcio se expandió hasta la Cuarta Catarata y se construyó un nuevo centro administrativo en Napata , que se convirtió en un área de producción de oro e incienso. [88] [89] Egipto se convirtió en una fuente principal de oro en el Medio Oriente. Las primitivas condiciones de trabajo de los esclavos están registradas por Diodorus Siculus . [90] Uno de los mapas más antiguos conocidos es el de una mina de oro en Nubia: el mapa en papiro de Turín que data aproximadamente del 1160 a.C.; también es uno de los primeros mapas de carreteras caracterizados que existen. [91]

Los nubios eran una parte integral de la sociedad egipcia del Imperio Nuevo. Algunos eruditos afirman que los nubios fueron incluidos en la familia real de la XVIII Dinastía de Egipto . [92] Algunos eruditos como Flinders Petrie pensaban que Ahmose-Nefertari , "posiblemente la mujer más venerada en la historia de Egipto", [93] era de origen nubio porque a menudo se la representa con la piel negra. [65] [94] : 17  [95] Se ha descrito que la momia del padre de Ahmose-Nefertari , Seqenenre Tao , presenta "pelo lanoso y muy rizado", con "una complexión delgada y rasgos fuertemente nubios". [96] Algunos eruditos modernos también creen que en algunas representaciones, el color de su piel es indicativo de su papel como diosa de la resurrección, ya que el negro es tanto el color de la tierra fértil de Egipto como el del inframundo. [97] [98] : 90  [99] [93] [100] : 125  Sin embargo, no se conoce ninguna representación de ella pintada durante su vida (está representada con la misma piel clara que otros individuos representados en la tumba TT15, antes su deificación); La representación de piel negra más antigua aparece en la tumba TT161, c. 150 años después de su muerte. : 11–12, 23, 74–5  [100] : 125  La egiptóloga Barbara Lesko escribió en 1996 que Ahmose-Nefertari fue "a veces retratada por generaciones posteriores como negra, aunque su retrato de ataúd le da la típica piel amarilla clara de las mujeres". ". [101] En 2009, la egiptóloga Elena Vassilika, observando que en una estatuilla de madera de la reina (ahora en el Museo Egizio ) la cara está pintada de negro pero los brazos y los pies son de color claro, argumentó que la razón del color negro en Ese caso fue religioso y no genético. [102] : 78–9 

En 1098-1088 a. C., Tebas fue "el escenario de un conflicto similar a una guerra civil entre el Sumo Sacerdote de Amón de Tebas, Amenhotep, y el virrey de Kush Panehesy (= el nubio)". Fue caótico y muchas tumbas fueron saqueadas. En lugar de enviar soldados para restablecer el orden, Ramsés XI puso a Panehesy al mando del ejército de esa zona y lo nombró Director de Graneros. Panehesy colocó sus tropas en Tebas para proteger la ciudad de los ladrones, pero esto le pareció una ocupación militar de Tebas al Sumo Sacerdote, lo que más tarde condujo a la Guerra Civil en Tebas. [85] : 104-105  Hacia 1082 a. C., Ramsés XI finalmente envió ayuda al Sumo Sacerdote. Panehesy continuó su revuelta y la ciudad de Tebas sufrió "guerra, hambruna y saqueos". [85] : 106  Panehesy inicialmente tuvo éxito y el Sumo Sacerdote huyó de Tebas. Panehesy persiguió al Sumo Sacerdote hasta el Medio Egipto antes de que las fuerzas egipcias expulsaran a Panehesy y sus tropas de Egipto a la Baja Nubia. [85] : 106  Ramsés envió un nuevo liderazgo a Tebas: Herihor fue nombrado nuevo Sumo Sacerdote de Tebas (y efectivamente rey del sur de Egipto) y Paiankh fue nombrado nuevo virrey de Kush. Paiankh recuperó antiguas posesiones egipcias en la Baja Nubia hasta la segunda catarata del Nilo, pero no pudo derrotar a Panehesy en la Baja Nubia, que gobernó la zona hasta su muerte. [85] : 106  Los descendientes de Herihor se convirtieron en gobernantes de las dinastías XXI y XXII de Egipto.

Imperio Napatan (750–542 a. C.)

Pirámides de gobernantes kushitas en Nuri
La pirámide de Taharqa en Nuri, de 51,75 m de longitud de lado y posiblemente hasta 50 m de altura, fue la más grande construida en Sudán.[1]
Faraón Taharqa de la XXV Dinastía del Antiguo Egipto. Museo Ashmolean, Oxford, Reino Unido

Hay teorías contrapuestas sobre los orígenes de los reyes kushitas de la 25ª dinastía: [103] algunos eruditos creen que fueron funcionarios nubios que aprendieron la "organización a nivel estatal" al administrar la Nubia controlada por Egipto desde 1500 hasta 1070 a.C., [21] : 59  como el virrey rebelde de Kush, Panehesy, que gobernó la Alta Nubia y parte de la Baja Nubia después de que las fuerzas egipcias se retiraron. [85] : 110  Otros eruditos creen que descienden de familias de la élite nubia egipcia apoyada por sacerdotes o colonos egipcios. [104] [105] [106] [103] Los niños de familias nubias de élite fueron enviados a ser educados en Egipto y luego regresaron a Kush para ser nombrados en puestos burocráticos para asegurar su lealtad. Durante la ocupación egipcia de Nubia, había ciudades templo con cultos egipcios, pero la "producción y redistribución" se basaba principalmente en estructuras sociales indígenas. [85] : 111 

La jefatura de El Kurru probablemente jugó un papel importante en el desarrollo del Reino de Kush debido a su acceso a áreas productoras de oro, control de las rutas de las caravanas, [85] : 112  más tierras cultivables y participación en el comercio internacional. [85] : 121  "No puede haber duda de que el-Kurru fue el lugar de entierro de los antepasados ​​de la XXIV Dinastía". [85] : 112  Los primeros entierros de el-Kurru se parecen a las tradiciones nubias del grupo Kerma/C (cuerpo contraído, estructuras circulares de piedra, entierro sobre una cama). [85] : 121  Sin embargo, entre 880 y 815 a. C., los entierros nubios en el-Kurru adquirieron un estilo más egipcio con "mastabas o pirámides sobre mastabas, capillas y recintos rectangulares". [85] : 117, 121-122  Alara, el primer príncipe de el-Kurru, y su sucesor, Kashta , fueron enterrados en el-Kurru. [85] : 123 

Documentos posteriores mencionan a Alara como el fundador de la 25ª Dinastía y "central en un mito sobre los orígenes del reino". [85] : 124-126  La hermana de Alara era la sacerdotisa de Amón, lo que creó un sistema de secesión real y una "ideología del poder real en la que los conceptos y prácticas kushitas se unían con los conceptos egipcios contemporáneos de realeza". [85] : 144  Más tarde, la hija de Kashta, la princesa kushita Amenirdis, fue instalada como esposa de Dios de Amón Electo y más tarde Divina Adoratrice (efectivamente gobernadora del Alto Egipto), lo que marcó la conquista kushita de los territorios egipcios. [85] : 148 

El Imperio Napatan marcó el comienzo de la era del arcaísmo egipcio, o un regreso a un pasado histórico, que se encarnó en un esfuerzo concentrado en la renovación religiosa y la restauración de los lugares sagrados de Egipto. [85] : 169  Piye amplió el templo de Amón en Jebel Barkal [34] añadiendo "un inmenso patio con columnas". [85] : 163-164  Shabaka restauró los grandes monumentos y templos egipcios, "a diferencia de sus predecesores libios". [85] : 167-169  Taharqa enriqueció Tebas a una escala monumental." [85] En Karnak, las estructuras del Lago Sagrado, el quiosco en el primer patio y las columnatas en la entrada del templo fueron construidas por Taharqa y Mentuemhet. Además de la arquitectura, el Reino de Kush estuvo profundamente influenciado por la cultura egipcia. [107] [108] [109] Hacia el 780 a. C., Amón era el dios principal de Kush y se mantuvieron "intensos contactos con Tebas". [85] : 144  Kush utilizó los métodos del arte y la escritura egipcios. [110] La élite nubia adoptó muchas costumbres egipcias y dio a sus hijos nombres egipcios. Aunque algunas costumbres y creencias nubias (por ejemplo, prácticas funerarias) continuaron practicándose, [85] : 111  dominó la egipcia en ideas, prácticas e iconografía. [111] La egiptianización cultural de Nubia alcanzó sus niveles más altos en la época de Kashta y Piye. [112]

Nubia en Egipto

Corazón kushita e Imperio kushita de la XXIV dinastía de Egipto , alrededor del 700 a.C. [113]
Quiosco y columna de Taharqa , templo de Karnak

Kashta se convirtió pacíficamente en rey del Alto y Bajo Egipto con su hija Amendiris como Divina Adoratrice de Amón en Tebas. [85] : 144-146  Los gobernantes de la XXIII dinastía se retiraron de Tebas a Heracleopolis, lo que evitó el conflicto con los nuevos gobernantes kushitas de Tebas. Bajo el reinado de Kashta, la élite kushita y las clases profesionales se egiptizaron significativamente.

La ciudad-estado de Napata era la capital espiritual de Kush y fue desde allí que Piye (escrito Piankhi o Piankhy en obras más antiguas) invadió y tomó el control de Egipto . [114] Piye dirigió personalmente el ataque a Egipto y registró su victoria en una larga estela llena de jeroglíficos llamada "Estela de la Victoria". [85] : 166  El éxito de Piye en lograr la doble realeza después de generaciones de planificación kushita fue el resultado de "la ambición kushita, la habilidad política y la decisión tebana de reunificar Egipto de esta manera particular", y no del agotamiento total de Egipto, "como se sugiere frecuentemente en Estudios egiptológicos." [34] Debido al arcaísmo, Piye utilizó principalmente el título real de Tutmosis III, pero cambió el nombre de Horus de "Toro fuerte que aparece (coronado) en Tebas" a "Toro fuerte que aparece en Napata" para anunciar que los kushitas habían revertido la historia y Conquistó a sus antiguos conquistadores egipcios tebaidas. [85] : 154  También revivió una de las características más importantes de los Reinos Antiguo y Medio: la construcción de pirámides. Como constructor enérgico, construyó la pirámide más antigua conocida en el lugar de enterramiento real de El-Kurru .

Según la cronología revisada, Shebitku "llevó todo el valle del Nilo hasta el Delta bajo el imperio de Kush y tiene 'fase' de haber hecho quemar vivo a Bocchoris, dinastía de Sais". [115] [85] : 166-167  Shabaka "transfirió la capital a Memphis". [85] : 166  El sucesor de Shebitku, Taharqa , fue coronado en Menfis en 690 a. C. [85] [32] y gobernó el Alto y el Bajo Egipto como faraón desde Tanis en el Delta. [116] [115] Las excavaciones en el-Kurru y los estudios de esqueletos de caballos indican que los mejores caballos utilizados en la guerra kushita y asiria fueron criados y exportados desde Nubia. Los caballos y los carros eran clave para la máquina de guerra kushita. [85] : 157-158 

El reinado de Taharqa fue una época próspera en el imperio con una inundación particularmente grande del río Nilo y abundantes cosechas y vino. [117] [85] Las inscripciones de Taharqa indican que dio grandes cantidades de oro al templo de Amón en Kawa. [118] Su ejército emprendió campañas militares exitosas, como lo atestigua la "lista de principados asiáticos conquistados" del templo de Mut en Karnak y los "pueblos y países conquistados (libios, nómadas Shasu, fenicios?, Khor en Palestina)" del templo de Sanam. inscripciones. [85] László Török menciona que el éxito militar se debió a los esfuerzos de Taharqa por fortalecer el ejército mediante el entrenamiento diario en carreras de larga distancia y la preocupación de Asiria por Babilonia y Elam. [85] Taharqa también construyó asentamientos militares en los fuertes de Semna y Buhen y el sitio fortificado de Qasr Ibrim. [85]

Las ambiciones imperiales del Imperio asirio con base en Mesopotamia hicieron inevitable la guerra con la XXIV Dinastía. Taharqa conspiró con los reinos levantinos contra Asiria: [119] en 701 a. C., Taharqa y su ejército ayudaron a Judá y al rey Ezequías a resistir un asedio del rey Senaquerib de los asirios (2 Reyes 19:9; Isaías 37:9). [120] Hay varias teorías (el ejército de Taharqa, [121] enfermedad, intervención divina, la rendición de Ezequías, la teoría de los ratones de Heródoto) sobre por qué los asirios no lograron tomar Jerusalén y se retiraron a Asiria. [122] Los anales de Senaquerib registran que Judá se vio obligado a pagar tributos después del asedio y Senaquerib se convirtió en el gobernante de la región [123] Sin embargo, esto se contradice con la utilización frecuente por parte de Khor de un sistema egipcio de pesas para el comercio y el cese de veinte años en Asiria. patrón de invadir repetidamente Khor (como lo habían hecho los asirios antes de 701 y después de la muerte de Senaquerib). [124] [125] En 681 a. C., Senaquerib fue asesinado por sus propios hijos en Babilonia .

En 679 a. C., el sucesor de Senaquerib, el rey Esarhaddon , hizo campaña en Khor, destruyó Sidón y obligó a Tiro a pagar tributo en 677-676 a. Esarhaddon invadió Egipto propiamente dicho en 674 a. C., pero según los registros babilónicos, Taharqa y su ejército derrotaron rotundamente a los asirios. [126] En 672 a. C., Taharqa trajo tropas de reserva de Kush, como se menciona en las inscripciones rupestres. [85] El Egipto de Taharqa todavía tenía influencia en Khor durante este período cuando el rey Ba'lu de Tiro "puso su confianza en su amigo Taharqa". Otra evidencia fue la alianza de Ashkelon con Egipto y la inscripción de Esarhaddon preguntando "si las fuerzas kushitas-egipcias 'planean y se esfuerzan por hacer la guerra de alguna manera' y si las fuerzas egipcias derrotarán a Esarhaddon en Ashkelon". [127] Sin embargo, Taharqa fue derrotado en Egipto en 671 a. C. cuando Esarhaddon conquistó el norte de Egipto, capturó Menfis e impuso tributos antes de retirarse. [116] El faraón Taharqa escapó hacia el sur, pero Esarhaddon capturó a la familia del faraón, incluido "el príncipe Nes-Anhuret y las esposas reales", [85] y los envió a Asiria. En 669 a. C., Taharqa volvió a ocupar Menfis y el Delta y reanudó las intrigas con el rey de Tiro. [116]

Esarhaddon condujo su ejército a Egipto nuevamente y, después de su muerte en 668 a. C., el mando pasó a Ashurbanipal . Ashurbanipal y los asirios derrotaron a Taharqa nuevamente y avanzaron hasta Tebas, pero no se estableció el control directo asirio. [116] La rebelión fue detenida y Asurbanipal nombró a Necao I , que había sido rey de la ciudad de Sais , como su gobernante vasallo en Egipto. El hijo de Necao, Psamético I , fue educado en la capital asiria de Nínive durante el reinado de Esarhaddon. [ cita necesaria ] Todavía en 665 a. C., los gobernantes vasallos de Sais, Mendes y Pelusium todavía estaban haciendo propuestas [a] a Taharqa en Kush. [85] El complot de los vasallos fue descubierto por Ashurbanipal y todos los rebeldes, excepto Necao de Sais, fueron ejecutados. [85]

El sucesor de Taharqa, Tantamani , navegó hacia el norte desde Napata con un gran ejército hasta Tebas, donde fue "instalado ritualmente como rey de Egipto". [85] : 185  Desde Tebas, Tantamani comenzó su reconquista y recuperó el control de Egipto hasta el norte de Menfis. [85] : 185  [116] La estela del sueño de Tantamani afirma que restableció el orden del caos, donde los templos y cultos reales no se mantenían. [85] : 185  Después de conquistar Sais y matar al vasallo de Asiria, Necao I, en Menfis, "algunas dinastías locales se rindieron formalmente, mientras que otros se retiraron a sus fortalezas". [85] : 185 

Los kushitas tuvieron influencia sobre sus vecinos del norte durante casi 100 años hasta que fueron repelidos por los invasores asirios. Los asirios instalaron la 26.ª dinastía nativa de Egipto bajo Psamético I y expulsaron permanentemente a los kushitas de Egipto alrededor del 590 a.C. [128] : 121-122  Los herederos del imperio kushita establecieron su nueva capital en Napata , que también fue saqueada por los egipcios en 592 a.C. El reino kushita sobrevivió otros 900 años después de ser empujado hacia el sur, hasta Meroë . La cultura egipcia de Nubia se africanizó cada vez más después de la caída de la XXV Dinastía hasta que la reina Amanishakhete accedió al poder en el 45 a.C. [ cita necesaria ] Detuvo temporalmente la pérdida de la cultura egipcia, pero luego continuó sin control. [112]

Meroítico (542 a. C.-400 d. C.)

Vista aérea de las pirámides de Nubia , Meroe
Templo Apedemak en Naqa

Debido a la presión de asirios y egipcios, Meroë (800 a. C. – c.  350 d. C. ) se convirtió en la capital del sur del Reino de Kush . [85] Según textos meroíticos parcialmente descifrados, el nombre de la ciudad era Medewi o Bedewi. Meroë estaba en el sur de Nubia, en la orilla este del Nilo, a unos 6 km al noreste de la estación de Kabushiya cerca de Shendi, Sudán, y a unos 200 km al noreste de Jartum . Meroë se menciona en el Periplo del Mar Eritreo del siglo I d. C .: "más hacia el interior, en el país hacia el oeste, se encuentra una ciudad llamada Meroe". En el siglo V a. C., el historiador griego Heródoto la describió como "una gran ciudad... que se dice que es la ciudad madre de los demás etíopes". [129] [130] Juntos, Musawwarat es-Sufra , Naqa y Meroë formaron la isla de Meroe.

La importancia de la ciudad aumentó gradualmente desde el comienzo del Período Meroítico , especialmente a partir del reinado de Arakamani (c. 280 a. C.) cuando el cementerio real fue trasladado a Meroë desde Napata ( Jebel Barkal ). Las excavaciones revelaron evidencia de entierros kushitas importantes y de alto rango, del período Napatan (c. 800 – c. 280 a. C.) en las cercanías del asentamiento llamado cementerio occidental. Enterraron a sus reyes en pequeñas pirámides con lados muy inclinados que se basaron en diseños de los virreyes del Reino Nuevo. [104] En su apogeo, los gobernantes de Meroë controlaron el valle del Nilo en una distancia en línea recta norte-sur de más de 1.000 km (620 millas). [131]

Los pueblos del período meroítico conservaron muchas costumbres del antiguo Egipto, pero fueron únicos en muchos aspectos. La lengua meroítica se habló en Meroë y Sudán durante el período meroítico (atestiguado desde el 300 a. C.) antes de extinguirse alrededor del 400 d. C. Desarrollaron su propia forma de escritura utilizando jeroglíficos egipcios antes de cambiar a una escritura alfabética cursiva con 23 signos. [132] Se dividió en dos tipos: cursiva meroítica, que se escribía con un lápiz y se usaba para el mantenimiento de registros generales; y el jeroglífico meroítico, que fue tallado en piedra o utilizado para documentos reales o religiosos. No se comprende bien debido a la escasez de textos bilingües . [ se necesita aclaración ] La inscripción más antigua en escritura meroítica data de entre 180 y 170 a.C. Estos jeroglíficos se encontraron grabados en el templo de la reina Shanakdakhete . La cursiva meroítica se escribe horizontalmente y se lee de derecha a izquierda como todas las ortografías semíticas. [133] El pueblo meroítico adoraba a los dioses egipcios además de a los suyos propios, como Apedemak y el hijo león de Sekhmet (o Bast ).

Meroë fue la base de un reino floreciente cuya riqueza se centraba en una fuerte industria del hierro y el comercio internacional con India y China . [134] Se cree que en Meroë se trabajaba el metal, posiblemente a través de florerías y altos hornos . [135] El control centralizado de la producción dentro del imperio meroítico y la distribución de ciertas artesanías y manufacturas pueden haber sido políticamente importantes. Otros sitios importantes fueron Musawwarat es-Sufra y Naqa. Musawwarat es-Sufra , que ahora es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , fue construido en piedra arenisca. Sus características principales eran el Gran Recinto, el Templo del León de Apedemak (14×9×5 metros) y el Gran Embalse. El Gran Recinto es la estructura principal del sitio. Gran parte del gran complejo de edificios en forma de laberinto, que cubre aproximadamente 45.000 m 2 , se construyó en el siglo III a. C. [136]

El esquema del sitio no tiene, hasta ahora, paralelo en Nubia y el antiguo Egipto . Según Hintze, "la complicada planta de este extenso complejo de edificios no tiene paralelo en todo el valle del Nilo". [137] El laberinto de patios incluye tres (posibles) templos, pasajes, muros bajos que impiden cualquier contacto con el mundo exterior, unas 20 columnas, rampas y dos depósitos. [138] [139] Existe cierto debate sobre el propósito de los edificios, con sugerencias anteriores que incluyen una universidad, un hospital y un campo de entrenamiento de elefantes. [140] El Templo del León fue construido por Arnekhamani y tiene inscripciones en jeroglíficos egipcios, representaciones de elefantes y leones en la pared interior trasera y relieves de Apedemak representado como un dios de tres cabezas en las paredes exteriores. [141] El Gran Embalse es un hafir para retener la mayor cantidad posible de lluvia durante la corta y húmeda estación. Tiene 250 m de diámetro y 6,3 m de profundidad. [142]

Kandake , a menudo latinizada como Candace, era el término meroítico para la hermana del rey de Kush quien, debido a la sucesión matrilineal , daría a luz al siguiente heredero, convirtiéndola en reina madre . Según el estudioso Basil Davidson , al menos cuatro reinas kushitas ( Amanirenas , Amanishakheto , Nawidemak y Amanitore ) probablemente pasaron parte de sus vidas en Musawwarat es-Sufra . [143] Plinio escribe que la "Reina de los etíopes " llevaba el título de Candace , e indica que los etíopes habían conquistado la antigua Siria y el Mediterráneo . [144] En el año 25 a. C., los Kush kandake Amanirenas , según lo informado por Estrabón , atacaron la ciudad de Syene (conocida hoy como Asuán ) dentro del territorio del Imperio Romano ; El emperador Augusto destruyó la ciudad de Napata en represalia. [145] [146] En el relato bíblico del Nuevo Testamento, un funcionario del tesoro de "Candace, reina de los etíopes", que regresaba de un viaje a Jerusalén , se reunió con Felipe el evangelista y fue bautizado. [147] [148]

Período aqueménida

Soldado Kušiya del ejército aqueménida , hacia el 480 a.C. Alivio de la tumba de Jerjes I.
Retrato de mármol de un nubio ca. 120-100 a. C.

Los aqueménidas ocuparon el reino de Kushan, posiblemente desde la época de Cambises ( c.  530 a. C. ), y más probablemente desde la época de Darío I (550-486 a. C.), quien menciona la conquista de Kush ( Kusiya ) en sus inscripciones. [149] [150]

Heródoto mencionó una invasión de Kush por parte del gobernante aqueménida Cambises II, sin embargo, menciona que "su expedición fracasó estrepitosamente en el desierto". [116] : 65–66  Derek Welsby afirma que "los eruditos han dudado de que esta expedición persa alguna vez haya tenido lugar, pero... la evidencia arqueológica sugiere que la fortaleza de Dorginarti cerca de la segunda catarata sirvió como límite sur de Persia". [116] : 65–66 

Período ptolemaico

El Reino Ptolemaico griego bajo Ptolomeo II Filadelfo invadió Nubia en 275 a. C. y anexó las doce millas septentrionales de este territorio, posteriormente conocido como Dodekaschoinos ('tierra de doce millas'). [151] A lo largo de los años 160 y 150 a. C., Ptolomeo VI también reafirmó el control ptolemaico sobre la parte norte de Nubia. [152] [153]

No hay constancia de conflicto entre los kushitas y los ptolomeos. Sin embargo, hubo una revuelta grave al final del reinado de Ptolomeo IV y los kushitas probablemente intentaron interferir en los asuntos ptolemaicos. [116] : 67  Se sugiere que esto llevó a Ptolomeo V a desfigurar el nombre de Arqamani en las inscripciones de Filae. [116] : 67  "Arqamani construyó un pequeño vestíbulo de entrada al templo construido por Ptolomeo IV en Pselchis y construyó un templo en Filae al que Ptolomeo contribuyó con un vestíbulo de entrada". [116] : 66  Hay evidencia de ocupación ptolemaica tan al sur como la Segunda Catarata, pero hallazgos recientes en Qasr Ibrim, como "la ausencia total de cerámica ptolemaica", han arrojado dudas sobre la efectividad de la ocupación. [116] : 67  Las luchas dinásticas llevaron a los Ptolomeos a abandonar el área, por lo que "los kushitas reafirmaron su control... con Qasr Ibrim ocupado" (por los kushitas) y otros lugares tal vez guarnecidos. [116] : 67 

periodo romano

Según Welsby, después de que los romanos asumieron el control de Egipto, negociaron con los kushitas en Filae y trazaron la frontera sur del Egipto romano en Asuán. [116] : 67  Theodore Mommsen y Welsby afirman que el Reino de Kush se convirtió en un Reino cliente, que era similar a la situación bajo el dominio ptolemaico de Egipto. La ambición kushita y los excesivos impuestos romanos son dos teorías para una revuelta apoyada por los ejércitos kushita. [116] : 67–68  Los historiadores antiguos, Estrabón y Plinio, dan cuenta del conflicto con el Egipto romano.

Príncipe meroítico golpeando a sus enemigos (principios del siglo I d.C.)

Estrabón describe una guerra con los romanos en el siglo I a.C. Afirmó que los kushitas "saquearon Asuán con un ejército de 30.000 hombres y destruyeron estatuas imperiales... en Filae". [116] : 68  Una "fina cabeza de bronce del emperador Augusto, de tamaño superior al natural", fue encontrada enterrada en Meroe frente a un templo. [116] : 68  Después de las victorias iniciales de Kandake (o "Candace") Amanirenas contra el Egipto romano, los kushitas fueron derrotados y Napata fue saqueada. [154] La caída de Napata no fue un golpe paralizante para los kushitas y no asustó a Candace lo suficiente como para evitar que volviera a entrar en combate con el ejército romano. En el 22 a. C., una gran fuerza kushita se movió hacia el norte con la intención de atacar Qasr Ibrim. [155]

Alertado del avance, Petronio marchó nuevamente hacia el sur y logró llegar a Qasr Ibrim y reforzar sus defensas antes de que llegaran los invasores kushitas. Welsby afirma que después de un ataque kushita a Primis (Qasr Ibrim), [116] : 69-70,  los kushitas enviaron embajadores para negociar un acuerdo de paz con Petronio, que tuvo éxito en términos favorables. [154] El comercio entre las dos naciones aumentó y la frontera romana-egipcia se extendió a "Hiera Sykaminos (Maharraqa)". [155] : 149  [116] : 70  Este acuerdo "garantizó la paz durante la mayor parte de los próximos 300 años" y "no hay evidencia definitiva de nuevos enfrentamientos". [116] : 70 

Durante este tiempo, diferentes partes de la región se dividieron en grupos más pequeños con líderes individuales (o generales), cada uno de ellos al mando de pequeños ejércitos de mercenarios. Lucharon por el control de lo que hoy es Nubia y sus territorios circundantes, dejando a toda la región débil y vulnerable a los ataques. Meroë eventualmente sería derrotada por el nuevo reino en ascenso de Aksum al sur, gobernado por el rey Ezana . En el sitio de Meroë se encontró una estela de Ge'ez de un gobernante anónimo de Aksum que se cree que era Ezana. Según su descripción, en griego , era "Rey de los Aksumitas y los Omeritas " (es decir, de Aksum y Himyar ). Es probable que este rey gobernara alrededor del año 330 d.C. Mientras que algunas autoridades interpretan estas inscripciones como prueba de que los axumitas destruyeron el reino de Meroe , otras señalan que la evidencia arqueológica apunta a un declive económico y político en Meroe alrededor del año 300. [156] Además, algunos ven la estela como ayuda militar de Aksum a Meroe. para sofocar la revuelta y la rebelión. A partir de entonces, los romanos se refirieron a la zona como Nobatia .

nubia cristiana

Pintura mural de Faras , primera mitad del siglo XI d.C., Museo Nacional de Varsovia

Alrededor del 350 d.C., la zona fue invadida por el Reino de Aksum y el reino meroítico colapsó. Tres reinos cristianos más pequeños lo reemplazaron: el más septentrional era Nobatia (capital Pachoras; hoy en día Faras, Egipto ) entre la primera y la segunda catarata del río Nilo ; en el medio estaba Makuria (capital Old Dongola ), y más al sur estaba Alodia (capital Soba). El rey Sedoso de Nobatia derrotó a los Blemmyes y registró su victoria en una inscripción en griego tallada en la pared del templo de Talmis (actual Kalabsha ) alrededor del año 500 d.C.

El cristianismo había sido introducido en la región en el siglo IV: el obispo Atanasio de Alejandría consagró a Marco como obispo de Filae antes de su muerte en el 373 d.C. Juan de Éfeso registra que un sacerdote miafisita llamado Julián convirtió al rey y a sus nobles de Nobatia alrededor del 545 d.C. También escribe que el reino de Alodia se convirtió alrededor del año 569. Sin embargo, Juan de Biclarum escribió que el reino de Makuria se convirtió al catolicismo el mismo año, lo que sugiere que Juan de Éfeso podría estar equivocado. Se arrojan más dudas sobre el testimonio de Juan [ se necesita aclaración ] por una entrada en la crónica del Patriarca Griego Ortodoxo de Alejandría Eutiquio de Alejandría , que afirma que en 719 d.C. la iglesia de Nubia transfirió su lealtad de la Iglesia Griega a la Iglesia Copta Ortodoxa . Después de la cristianización oficial de Nubia, el culto de Filae a Isis permaneció por el bien de los nubios. El edicto de Teodosio I (390 d.C.) no se hizo cumplir en Filae. Los intentos posteriores de suprimir el culto a Isis provocaron enfrentamientos armados entre nubios y romanos. Finalmente, en el año 453 d.C., se firmó un tratado que reconocía los derechos religiosos tradicionales de los nubios en Filae.

En el siglo VII, Makuria se expandió y se convirtió en la potencia dominante de la región. Fue lo suficientemente fuerte como para detener la expansión del Islam en el sur después de que los árabes tomaron Egipto. Después de varias invasiones fallidas, los nuevos gobernantes musulmanes acordaron un tratado con Dongola, llamado Baqt , para permitir la coexistencia pacífica y el comercio, supeditado a que los nubios hicieran un pago anual consistente en esclavos y otros tributos al gobernador islámico en Asuán; garantizaba que los esclavos fugitivos fueran devueltos a Nubia. [157] El tratado se mantuvo durante seiscientos años. [157] A lo largo de este período, las principales exportaciones de Nubia fueron dátiles y esclavos, aunque también se intercambió marfil y oro por cerámica, textiles y vidrio egipcios. [158] Con el tiempo, la afluencia de comerciantes árabes introdujo el Islam en Nubia y gradualmente suplantó al cristianismo . Después de una interrupción en el tributo anual de los esclavos, el gobernante mameluco egipcio invadió en 1272 y se declaró soberano de la mitad de Nubia. [157] Si bien hay registros de un obispo Timoteo en Qasr Ibrim en 1372, su sede incluía a Faras. También está claro que la catedral de Dongola se había convertido en mezquita en 1317. [159]

La afluencia de árabes y nubios a Egipto y Sudán contribuyó a la supresión de la identidad nubia tras el colapso del último reino nubio alrededor de 1504. Actualmente, una gran mayoría de la población nubia es musulmana y el idioma árabe es su principal medio de comunicación. comunicación además de su lengua indígena nubia. La característica única de Nubia se muestra en su cultura (vestimenta, bailes, tradiciones y música).

Nubia islámica

En el siglo XIV, el gobierno dongolano se derrumbó y la región quedó dividida y dominada por los árabes. Durante los siglos siguientes se produjeron varias invasiones árabes a la región y el establecimiento de reinos más pequeños. El norte de Nubia quedó bajo control egipcio, mientras que el sur estuvo controlado por el Reino de Sennar en el siglo XVI. Toda la región quedó bajo control egipcio durante el gobierno de Muhammad Ali a principios del siglo XIX, y más tarde se convirtió en un condominio anglo-egipcio conjunto .

Arqueología del siglo XXI

En 2003, el arqueólogo Charles Bonnet dirigió un equipo de arqueólogos suizos para excavar cerca de Kerma y descubrió un alijo de estatuas monumentales de granito negro de los faraones de la 25ª dinastía de Egipto , ahora expuestas en el Museo de Kerma . Entre las esculturas se encuentran las pertenecientes a los dos últimos faraones de la dinastía, Taharqa y Tanoutamon , cuyas estatuas se describen como "obras maestras que se encuentran entre las más grandes de la historia del arte". [160] El análisis craneométrico de los fósiles de Kerma que los comparó con otras poblaciones tempranas que habitaban el valle del Nilo y el Magreb encontró que eran morfológicamente cercanos a los egipcios predinásticos de Naqada (4000-3200 a. C.). [161] El análisis de los rasgos dentales de los fósiles de Kerma encontró afinidades con varias poblaciones que habitaban el valle del Nilo , el Cuerno de África y el noreste de África , especialmente con otras poblaciones antiguas del centro y norte de Sudán. Entre las poblaciones muestreadas, el pueblo Kerma era en general el más cercano a las poblaciones Kush en la Alta Nubia , los portadores de la cultura del Grupo A de la Baja Nubia y los etíopes . [162]

Temas contemporaneos

Nubia quedó dividida entre Egipto y Sudán después de que terminó el colonialismo y se estableció la República de Egipto en 1953, y la República de Sudán se separó de Egipto en 1956.

A principios de la década de 1970, muchos nubios egipcios y sudaneses fueron reubicados por la fuerza para dejar espacio al lago Nasser después de que se construyeran represas en Asuán . [163] Las aldeas nubias se pueden encontrar al norte de Asuán, en la orilla occidental del Nilo y en la isla Elefantina . Muchos nubios viven ahora en grandes ciudades como El Cairo y Jartum . [163]

ADN antiguo

En 2014, se recuperó el esqueleto de un niño varón durante una excavación en lo que hoy es Wadi Halfa del período cristiano (500-1400 d.C.), ubicado cerca de la Segunda Catarata del Nilo en la República del Sudán. Los resultados del análisis de componentes principales (PCA) ubicaron al individuo entre los grupos africanos y europeos. Además, el individuo fue asignado a L5a1a, una rama del antiguo haplogrupo L5 con orígenes en África Oriental. [164]

Sirak et al. 2021 obtuvo y analizó los genomas completos de 66 individuos del sitio de Kulubnarti situado en el norte de Nubia entre la segunda y la tercera catarata, cerca de la frontera egipcia moderna, y que datan del período cristiano entre 650 y 1000 d.C. Las muestras se obtuvieron de dos cementerios. Se descubrió que el perfil genético de las muestras era una mezcla entre ascendencia relacionada con Eurasia occidental y Dinka subsahariana , con ~60% de ascendencia relacionada con Eurasia occidental que probablemente provino de los antiguos egipcios pero que en última instancia se parece a la encontrada en los levantinos de la Edad del Bronce o del Hierro , y ~ 40% de ascendencia relacionada con los dinka.

Los dos cementerios mostraron diferencias mínimas en sus proporciones de ascendencia euroasiática occidental/dinka. Estos hallazgos, además de los múltiples parientes cruzados de cementerios que los análisis han revelado, indican que las personas de los cementerios R y S eran parte de la misma población a pesar de las diferencias arqueológicas y antropológicas entre los dos entierros que muestran estratificación social.

No se encontró que los nubios modernos, a pesar de su parecido superficial con los nubios Kulubnarti en la PCA, descendieran de los nubios Kulubnarti sin mezclas posteriores adicionales. Se descubrió que los nubios modernos tenían un aumento en la ascendencia subsahariana junto con un cambio en su ascendencia de Eurasia occidental con respecto a la que se encontró en las muestras antiguas. [165]

Una muestra de la histórica Baja Nubia, en el sitio nubio de Sayala durante los siglos III-VI d.C., pertenecía al haplogrupo J1c de ADNmt. [166]

En 2022, se secuenció el ADN del cabello de un individuo del período Kerma (4000 AP), y los resultados revelaron una estrecha afinidad genética con los primeros pastores del Valle del Rift en África oriental durante el Neolítico Pastoral . [167]

Imágenes de Nubia

Ver también

Notas

  1. ^ Elshazly, Hesham. "Kerma y el caché real".
  2. ^ Reinisch, Leo (1879). Die Nuba-Sprache . Viena. pag. 271.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  3. ^ Apiah, Antonio; Puertas, Henry Louis (2005). Africana: la enciclopedia de la experiencia africana y afroamericana. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-517055-9.
  4. ^ Janice Kamrin; Adela Oppenheim. "La Tierra de Nubia". www.metmuseum.org . Consultado el 31 de julio de 2020 .
  5. ^ Raue, Dietrich (4 de junio de 2019). Manual de la antigua Nubia. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-042038-8.
  6. ^ ab Elmar Edel: Zu den Inschriften auf den Jahreszeitenreliefs der "Weltkammer" aus dem Sonnenheiligtum des Niuserre, Parte 2 . En: Nachrichten der Akademie der Wissenschaften en Göttingen, nr. 5 . Vandenhoeck y Ruprecht, Gotinga 1964, págs. 118-119.
  7. ^ ab Christian Leitz et al .: Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, Bd. 6: H̱-s . Peeters, Lovaina 2002, ISBN 90-429-1151-4 , pág. 697. 
  8. ^ ab Bechaus-Gerst, Marianne; Blench, Roger (2014). Kevin MacDonald (ed.). Los orígenes y el desarrollo de la ganadería africana: arqueología, genética, lingüística y etnografía - "Evidencia lingüística de la prehistoria de la ganadería en Sudán" (2000). Rutledge. pag. 453.ISBN _ 978-1135434168. Consultado el 15 de septiembre de 2014 .
  9. ^ ab Behrens, Peter (1986). Libia Antiqua: Informe y ponencias del Simposio organizado por la Unesco en París, del 16 al 18 de enero de 1984 – "Lengua y migraciones de los primeros pastores de ganado saharauis: la formación de la rama bereber". Unesco. pag. 30.ISBN _ 9231023764. Consultado el 14 de septiembre de 2014 .
  10. ^ ab Rilly C (2010). "Investigaciones recientes sobre meroítico, la lengua antigua de Sudán" (PDF) .
  11. ^ ab Rilly C (enero de 2016). "La diáspora de Wadi Howar y su papel en la difusión de las lenguas del este de Sudán desde el cuarto al primer milenio a. C.". Hechos de lenguas . 47 : 151-163. doi :10.1163/19589514-047-01-900000010. S2CID  134352296.
  12. ^ ab Rilly C (2008). "Hermanos enemigos. Parentesco y relación entre meroitas y nubios (Noba)". Centro Polaco de Arqueología Mediterránea . doi :10.31338/uw.9788323533269.pp.211-226. ISBN 9788323533269.
  13. ^ ab Cooper J (2017). "Estratos toponímicos en los nombres de lugares de la antigua Nubia en el tercer y segundo milenio a. C.: una visión de los registros egipcios". Dotawo: una revista de estudios nubios . 4 . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2020.
  14. ^ Edwards, David (2004). El pasado nubio . Oxon: Routledge. págs.2, 90, 106. ISBN 9780415369886.
  15. ^ Garcea, Elena AA (2020). "La Prehistoria del Sudán". SpringerBriefs en Arqueología . doi :10.1007/978-3-030-47185-9. ISBN 978-3-030-47187-3. ISSN  1861-6623. S2CID  226447119.
  16. ^ Osypiński, Piotr; Osypińska, Marta; Gautier, Aquiles (2011). "Affad 23, un sitio del Paleolítico medio tardío con restos de animales y líticos reacondicionados en el sur de Dongola, Sudán". Revista de arqueología africana . 9 (2): 177–188. doi :10.3213/2191-5784-10186. ISSN  1612-1651. JSTOR  43135549. OCLC  7787802958. S2CID  161078189.
  17. ^ Osypiński, Piotr (2020). "¿Descubriendo la encrucijada panafricana? Importancia del valle medio del Nilo en la prehistoria" (PDF) . Centro Nacional de Ciencias.
  18. ^ Osypińska, Marta (2021). "Animales en la historia del Nilo Medio" (PDF) . De Faras a Soba: 60 años de cooperación entre Sudán y Polonia para salvar el patrimonio de Sudán . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea/Universidad de Varsovia. pag. 460.ISBN _ 9788395336256. OCLC  1374884636.
  19. ^ Osypińska, Marta; Osypiński, Piotr (2021). "Explorando las chozas más antiguas y los primeros ganaderos de África" ​​(PDF) . De Faras a Soba: 60 años de cooperación entre Sudán y Polonia para salvar el patrimonio de Sudán . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea/Universidad de Varsovia. págs. 187-188. ISBN 9788395336256. OCLC  1374884636.
  20. ^ Salvatori, Sandro (1 de diciembre de 2012). "Divulgación de la complejidad arqueológica del mesolítico de Jartum: nuevos datos a nivel regional y de sitio". Revista arqueológica africana . 29 (4): 399–472. doi :10.1007/s10437-012-9119-7. ISSN  1572-9842. S2CID  254195716.
  21. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae O'Connor, David (1993). La antigua Nubia: el rival de Egipto en África . Universidad de Pensilvania, Estados Unidos: Museo Universitario de Arqueología y Antropología. págs. 1-112. ISBN 0924171286.
  22. ^ "Dr. Stuart Tyson Smith". ucsb.edu .
  23. ^ PlanetQuest: La historia de la astronomía - Consultado el 29 de agosto de 2007.
  24. ^ Estructuras megalíticas del Neolítico tardío en Nabta Playa - por Fred Wendorf (1998)
  25. ^ Vogel, José (1997). Enciclopedia del África precolonial: arqueología, historia, lenguas, culturas y entornos . Walnut Creek, California: AltaMira Press. págs. 465–472. ISBN 0761989021.
  26. ^ Davidson, albahaca (1991). África en la historia: temas y esquemas (Rev. y edición ampliada). Nueva York: Collier Books. pag. 15.ISBN _ 0684826674.
  27. ^ Keita, Shomarka y Boyce, AJ (diciembre de 1996). "Los orígenes geográficos y las relaciones poblacionales de los primeros egipcios antiguos", En Egipto en África, Theodore Celenko (ed) . Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 20–33. ISBN 978-0253332691.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  28. ^ Gatto, Maria C. "La cultura pastoral nubia como vínculo entre Egipto y África: una visión desde el registro arqueológico".
  29. ^ Wengrow, David; Dee, Michael; Fomentar, Sara; Stevenson, Alicia; Ramsey, Christopher Bronk (marzo de 2014). "Convergencia cultural en el Neolítico del valle del Nilo: una perspectiva prehistórica sobre el lugar de Egipto en África". Antigüedad . 88 (339): 95-111. doi : 10.1017/S0003598X00050249 . ISSN  0003-598X. S2CID  49229774.
  30. ^ Smith, Stuart Tyson (1 de enero de 2018). "¿Regalo del Nilo? Cambio climático, los orígenes de la civilización egipcia y sus interacciones en el noreste de África". Al otro lado del Mediterráneo, a lo largo del Nilo: estudios de egiptología, nubiología y antigüedad tardía dedicados a László Török. Budapest : 325–345.
  31. ^ E. Pischikova, JP Budka y K. Grifn (Eds. (2018). Wildung, D "Africano en el arte egipcio" En Tebas en el primer milenio antes de Cristo: arte y arqueología del período kushita y más allá . Londres. págs. 300 a 380. ISBN 978-1906137595.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  32. ^ abcdeHaynes , Joyce (1992). Nubia: Antiguos Reinos de África . Boston, Massachusetts, Estados Unidos: Museo de Bellas Artes. págs. 8–59. ISBN 0878463623.
  33. ^ Shaw, Ian; Jameson, Robert, eds. (2002). Un diccionario de arqueología . Wiley. pag. 433.ISBN _ 978-0-631-23583-5.
  34. ^ abc Emberling, Geoff (2011). Kim, Juliana (ed.). Nubia: Antiguos Reinos de África . Universidad de Nueva York: Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo. págs. 5–57. ISBN 9780615481029.
  35. ^ Hafsaas, Henriette (enero de 2009). "Jerarquía y heterarquía: el primer comercio intercultural a lo largo del Nilo". Conectando Sur y Norte. Estudios de Sudán de Bergen en honor a Mahmoud Salih . Consultado el 8 de junio de 2016 .
  36. ^ Mohktar, Gamal (1981). Historia General de África volumen 2: Civilizaciones antiguas de África: (Unesco Historia General de África . Londres: Heinemann Educational Books. p. 148. ISBN 978-0435948054.
  37. ^ Williams, Bruce (2011). Antes de las Pirámides . Chicago, Illinois: Publicaciones del Museo del Instituto Oriental. págs. 89–90. ISBN 978-1-885923-82-0.
  38. ^ "El Proyecto de Salvamento de Nubia | El Instituto Oriental de la Universidad de Chicago". oi.uchicago.edu .
  39. ^ O'Connor, David Bourke; Silverman, David P. (1995). Realeza del Antiguo Egipto. RODABALLO. ISBN 978-9004100411. Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  40. ^ O'Connor, David (2011). Antes de las Pirámides . Chicago, Illinois: Publicaciones del Museo del Instituto Oriental. págs. 162-163. ISBN 978-1-885923-82-0.
  41. ^ Shaw, Ian (23 de octubre de 2003). La historia de Oxford del antiguo Egipto. OUP Oxford. pag. 63.ISBN _ 9780191604621. Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  42. ^ D. Wengrow (25 de mayo de 2006). La arqueología del Egipto temprano: transformaciones sociales en el noreste de África…. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 167.ISBN _ 9780521835862. Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  43. ^ Peter Mitchell (2005). Conexiones africanas: una perspectiva arqueológica sobre África y el mundo en general. Rowman Altamira. pag. 69.ISBN _ 9780759102590. Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  44. ^ László Török (2009). Entre dos mundos: la región fronteriza entre la antigua Nubia y Egipto…. RODABALLO. pag. 577.ISBN _ 978-9004171978. Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  45. ^ Bianchi, Robert Steven (2004). Vida cotidiana de los nubios. Académico de Bloomsbury. ISBN 9780313325014. Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  46. ^ Wengrow, David (2023). "El antiguo Egipto y Nubia: reyes del diluvio y reyes de la lluvia" en Grandes reinos de África, John Parker (eds) . [Sl]: TÁMESIS Y HUDSON. págs. 1–40. ISBN 978-0500252529.
  47. ^ Frank J. Yurco (1996). "El origen y desarrollo de la escritura del antiguo valle del Nilo", en Egipto en África, Theodore Celenko (ed) . Indianápolis, Indiana: Museo de Arte de Indianápolis. págs. 34-35. ISBN 0-936260-64-5.
  48. ^ Lobban, Richard A. Jr. (20 de octubre de 2020). Diccionario histórico de la Nubia cristiana medieval. Rowman y Littlefield. pag. 163.ISBN _ 978-1-5381-3341-5.
  49. ^ Hendrickx, Stan; Darnell, John Coleman ; Gatto, María Carmela (diciembre de 2012). "Las primeras representaciones del poder real en Egipto: los dibujos rupestres de Nag el-Hamdulab (Asuán)". Antigüedad . 86 (334): 1068–1083. doi :10.1017/S0003598X00048250. ISSN  0003-598X. S2CID  53631029.
  50. ^ Emberling, Geoff (2011). Nubia: Antiguos Reinos de África . Nueva York: Instituto para el estudio del mundo antiguo. pag. 8.ISBN _ 978-0-615-48102-9.
  51. ^ Introducción a la arqueología del antiguo Egipto , por Kathryn A. Bard, 2015, p. 110
  52. ^ Colina, Jane A. (2004). Sello cilíndrico glíptico en el Egipto predinástico y regiones vecinas. Arqueopresa. ISBN 978-1-84171-588-9.
  53. ^ Zakrzewski, Sonia R. (abril de 2007). "Continuidad de la población o cambio de población: formación del antiguo estado egipcio". Revista Estadounidense de Antropología Física . 132 (4): 501–509. doi :10.1002/ajpa.20569. PMID  17295300.
  54. ^ Keita, SOY (septiembre de 1990). "Estudios de cráneos antiguos del norte de África". Revista Estadounidense de Antropología Física . 83 (1): 35–48. doi :10.1002/ajpa.1330830105. ISSN  0002-9483. PMID  2221029.
  55. ^ Tracy L. Prowse, Nancy C. Lovell. Concordancia de rasgos morfológicos craneales y dentales y evidencia de endogamia en el antiguo Egipto, American Journal of Physical Anthropology , vol. 101, número 2, octubre de 1996, páginas: 237–246
  56. ^ Dios, Kane. "Una perspectiva biológica de la relación entre Egipto, Nubia y el Cercano Oriente durante el período Predinástico (2020)" . Consultado el 16 de marzo de 2022 .
  57. ^ Keita, SOY (noviembre de 2005). "Primeros agricultores del valle del Nilo de El-Badari: ¿aborígenes o inmigrantes agronostráticos" europeos "? Afinidades craneométricas consideradas con otros datos". Revista de estudios negros . 36 (2): 191–208. doi : 10.1177/0021934704265912. ISSN  0021-9347. S2CID  144482802.
  58. ^ Ehret, Christopher (20 de junio de 2023). África antigua: una historia global, hasta el año 300 d.C. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 83–85. ISBN 978-0-691-24409-9.
  59. ^ La historia de Cambridge de África . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. 1975–1986. págs. 500–509. ISBN 9780521222150.
  60. ^ La historia de Oxford del antiguo Egipto (Nueva ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. 2003. pág. 479.ISBN _ 0192804588.
  61. ^ "Antigua Nubia: Grupo A 3800-3100 a. C.". El Instituto Oriental . Consultado el 1 de julio de 2016 .
  62. ^ Hafsaas, Henriette (enero de 2006). El pueblo del Grupo C en la Baja Nubia, 2500-1500 a.C. Pastores de ganado en un entorno multicultural . Consultado el 8 de junio de 2016 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  63. ^ Erman y Grapow, Wörterbuch der ägyptischen Sprache , 2, 186.1–2
  64. ^ de Souza, AM 2019. "Nuevos horizontes: la tradición cerámica Pan-Grave en contexto. Londres: Golden House"
  65. ^ ab Petrie, Flinders (1939). La creación de Egipto. Londres.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)p.155
  66. ^ Bromiley, Geoffrey William (1979). La enciclopedia bíblica estándar internacional. Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 978-0-8028-3782-0.
  67. ^ Lobban, Richard A. (9 de diciembre de 2003). Diccionario histórico de la Nubia antigua y medieval. Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0-8108-6578-5.
  68. ^ ab Lobban, Richard A. Jr. (10 de abril de 2021). Diccionario histórico de la antigua Nubia. Rowman y Littlefield. ISBN 9781538133392.
  69. ^ Morris, Ellen (6 de agosto de 2018). Imperialismo del Antiguo Egipto. John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4051-3677-8.
  70. ^ Wildung, Dietrich. Sobre la autonomía de las artes del antiguo Sudán. En M. Honegger (Ed.), Arqueología nubia en el siglo XXI . págs. 105-112.
  71. ^ FJ Yurco, "Los antiguos egipcios ...", Biblical Archaeology Review (Vol 15, núm. 5, 1989)
  72. ^ Historia general de África Volumen II - Civilizaciones antiguas de África (ed. G Moktar) . UNESCO. pag. 152.
  73. ^ Crawford, Keith W. (1 de diciembre de 2021). "Crítica del tema de los" faraones negros ": perspectivas racistas de las interacciones egipcias y kushitas/nubias en los medios populares". Revista arqueológica africana . 38 (4): 695–712. doi : 10.1007/s10437-021-09453-7 . ISSN  1572-9842. S2CID  238718279.
  74. ^ Morris, Ellen (6 de agosto de 2018). Imperialismo del Antiguo Egipto. John Wiley e hijos. pag. 72.ISBN _ 978-1-4051-3677-8.
  75. ^ Van de Mieroop, Marc (2021). Una historia del antiguo Egipto (Segunda ed.). Chichester, Sussex Occidental. pag. 99.ISBN _ 978-1119620877.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  76. ^ Fletcher, Joann (2017). La historia de Egipto: la civilización que dio forma al mundo (Primera edición de bolsillo de los libros de Pegasus). Nueva York. págs. Capítulo 12. ISBN 978-1681774565.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  77. ^ Smith, Stuart Tyson (8 de octubre de 2018). "Etnia: construcciones del yo y del otro en el antiguo Egipto". Revista de historia egipcia . 11 (1–2): 113–146. doi :10.1163/18741665-12340045. ISSN  1874-1665. S2CID  203315839.
  78. ^ Hafsaas, Henriette (enero de 2010). "Entre Kush y Egipto: el pueblo del Grupo C de la Baja Nubia durante el Reino Medio y el Segundo Período Intermedio". Entre las Cataratas . Consultado el 8 de junio de 2016 .
  79. ^ Bardo, op.cit. , pag. 486
  80. ^ ab Wilkinson, op.cit. , pag. 147
  81. ^ Shaw, op.cit. , pag. 201
  82. ^ Steindorff y Seele, op.cit. , pag. 28
  83. ^ Gardiner, op.cit. , pag. 76*
  84. ^ Hafsaas-Tsakos, Henriette (2009). "El Reino de Kush: un centro africano en la periferia del sistema mundial de la Edad del Bronce". Revista arqueológica noruega . 42 (1): 50–70. doi : 10.1080/00293650902978590. S2CID  154430884 . Consultado el 8 de junio de 2016 .
  85. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq Török, László (1998). El Reino de Kush: Manual de la civilización Napatan-meroítica . Leiden: BRILLANTE. págs. 132–133, 153–184. ISBN 90-04-10448-8.
  86. ^ La tumba revela el humillante secreto del antiguo Egipto The Times (Londres, 2003)
  87. ^ "El tesoro escondido de Elkab". Al-Ahram . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2009.
  88. ^ James G. Cusick (5 de marzo de 2015). Estudios en contacto cultural: interacción, cambio cultural y arqueología. Prensa SIU. págs. 269–. ISBN 978-0-8093-3409-4
  89. ^ Richard Bulliet; Pamela Crossley; Daniel Headrick (1 de enero de 2010). La Tierra y sus pueblos. Aprendizaje Cengage. págs.66–. ISBN 0-538-74438-3
  90. ^ Anne Burton (1973). Diodorus Siculus, Libro 1: Un comentario. RODABALLO. págs.129–. ISBN 90-04-03514-1
  91. ^ James R. Akerman ; Robert W. Karrow (2007). Mapas: encontrar nuestro lugar en el mundo. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-01075-5
  92. ^ Rawlinson, George (1881). Historia del Antiguo Egipto, vol. II . Londres: Longmans, Green y Co. p. 209.
  93. ^ ab Gestoso Cantante, Graciela. "Ahmose Nefertari, la mujer de negro". Terrae Antiqvae .
  94. ^ Mokhtar, G. (1990). Historia General de África II: Civilizaciones antiguas de África. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California. págs. 1-118. ISBN 978-0-520-06697-7.
  95. ^ Martín Bernal (1987), Atenea negra: raíces afroasiáticas de la civilización clásica. La fabricación de la antigua Grecia, 1785-1985, vol. I . Nueva Jersey, Prensa de la Universidad de Rutgers
  96. ^ Yurco, Frank J. (1989). "¿Los antiguos egipcios eran blancos o negros?". Revista de Arqueología Bíblica . 15 : 24-29.
  97. ^ Gitton, Michel (1973). "Ahmose Nefertari, sa vie et son culte posthume". École Pratique des Hautes études, Sección 5e, Ciencias Religiosas . 85 (82): 84. doi :10.3406/ephe.1973.20828. ISSN  0183-7451.
  98. ^ Tyldesley, Joyce. Crónica de las Reinas de Egipto. Támesis y Hudson. 2006. ISBN 0-500-05145-3 
  99. ^ Hodel-Hoenes, S & Warburton, D (trad), Vida y muerte en el antiguo Egipto: escenas de tumbas privadas en Tebas del Reino Nuevo , Cornell University Press, 2000, p. 268.
  100. ^ ab Dodson, Aidan ; Hilton, Dyan (2004). Las Familias Reales Completas del Antiguo Egipto . Londres: Thames y Hudson. ISBN 0-500-05128-3.
  101. ^ Las mujeres notables del antiguo Egipto, de Barbara S. Lesko; página 14; Publicaciones BC Scribe, 1996; ISBN 978-0-930548-13-1 
  102. ^ Vassilika, Elena (2009). I capolavori del Museo Egizio di Torino (en italiano). Florencia: Fondazione Museo delle antichità egizie di Torino. ISBN 978-88-8117-950-3.
  103. ^ ab Fage, John; Tordoff, con William (23 de octubre de 2013). Una historia de África. Rutledge. ISBN 978-1-317-79727-2.
  104. ^ ab "Sudán | Historia, mapa, bandera, gobierno, religión y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 23 de julio de 2020 .
  105. ^ "Piye | rey de Cus". Enciclopedia Británica . Consultado el 23 de julio de 2020 .
  106. ^ Middleton, John (1 de junio de 2015). Monarquías y dinastías mundiales. Rutledge. ISBN 978-1-317-45158-7.
  107. ^ Drury, Allen (1980). Egipto: La eterna sonrisa: Reflexiones sobre un viaje. Doble día. ISBN 9780385001939.
  108. ^ "Museos para el diálogo intercultural - Estatua de Iriketakana". www.unesco.org . Consultado el 23 de julio de 2020 .
  109. ^ "Cush (Kush)". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 23 de julio de 2020 .
  110. ^ "estatua | Museo Británico". El museo británico . Consultado el 23 de julio de 2020 .
  111. ^ Shillington, Kevin (4 de julio de 2013). Enciclopedia de historia africana, conjunto de 3 volúmenes. Rutledge. ISBN 978-1-135-45669-6.
  112. ^ ab "Nubia | Definición, historia, mapa y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 23 de julio de 2020 .
  113. ^ "Sumérgete bajo las pirámides de los faraones negros de Sudán". National Geographic . 2 de julio de 2019. Archivado desde el original el 2 de julio de 2019.
  114. ^ Heródoto (2003). Las Historias. Libros de pingüinos. págs. 106–107, 133–134. ISBN 978-0-14-044908-2.
  115. ^ ab Mokhtar, G. (1990). Historia General de África . California, Estados Unidos: Prensa de la Universidad de California. págs. 161-163. ISBN 0-520-06697-9.
  116. ^ abcdefghijklmnopqrs Welsby, Derek A. (1996). El Reino de Kush . Londres, Reino Unido: British Museum Press. págs. 64–65. ISBN 071410986X.
  117. ^ Welsby, Derek A. (1996). El Reino de Kush . Londres, Reino Unido: British Museum Press. pag. 158.ISBN _ 071410986X.
  118. ^ Welsby, Derek A. (1996). El Reino de Kush . Londres, Reino Unido: British Museum Press. pag. 169.ISBN _ 071410986X.
  119. ^ Coogan, Michael David; Coogan, Michael D. (2001). La historia de Oxford del mundo bíblico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 53.ISBN _ 0-19-513937-2.
  120. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 141–144. ISBN 1-56947-275-0.
  121. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 127, 129–130, 139–152. ISBN 1-56947-275-0.
  122. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 119. ISBN 1-56947-275-0.
  123. ^ Roux, Georges (1992). Antiguo Irak (Tercera ed.). Londres: pingüino. ISBN 0-14-012523-X.
  124. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 155–156. ISBN 1-56947-275-0.
  125. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 152–153. ISBN 1-56947-275-0.
  126. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 158–161. ISBN 1-56947-275-0.
  127. ^ Aubin, Henry T. (2002). El Rescate de Jerusalén . Nueva York, NY: Soho Press, Inc. págs. x, 159–161. ISBN 1-56947-275-0.
  128. ^ Edwards, David (2004). El pasado nubio . Oxon: Routledge. págs. 2, 75, 77–78. ISBN 9780415369886.
  129. ^ Heródoto (1949). Heródoto. Traducido por J. Enoch Powell. Traducido por Enoch Powell . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 121-122.
  130. ^ Connah, Graham (1987). Civilizaciones africanas: ciudades y estados precoloniales en África tropical: una perspectiva arqueológica. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 24.ISBN _ 978-0-521-26666-6.
  131. ^ Adams, William Yewdale (1977). Nubia: corredor hacia África. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 302.ISBN _ 978-0-691-09370-3.
  132. ^ Meroë: escritura - Egipto digital
  133. ^ Fischer, Steven Roger (2004). Historia de la escritura. Libros de reacción. págs. 133-134. ISBN 1861895887.
  134. ^ Stofferahn, Steven; Wood, Sarah (2016) [2003], Rauh, Nicholas K. (ed.), Conferencia 30: África antigua [CLCS 181: Civilizaciones mundiales clásicas] (notas de conferencias de los estudiantes) , West Lafayette, IN: Universidad Purdue, Escuela de Idiomas y Culturas , consultado el 28 de febrero de 2017
  135. ^ Humphris, Jane; Charlton, Michael F.; Agudo, Jake; Sauder, Lee; Alshishani, Fareed (2018). "Fundición de hierro en Sudán: arqueología experimental en la ciudad real de Meroe". Revista de arqueología de campo . 43 (5): 399. doi : 10.1080/00934690.2018.1479085 . ISSN  0093-4690.
  136. ^ El gran recinto
  137. ^ Hintze, Fritz (1978). El Reino de Kush: El Período Meroítico . El Museo de Brooklyn. págs. 89–93.
  138. ^ Proyecto Zamani
  139. ^ Google Books Sudán: la guía de viajes de Bradt p.131-2.
  140. ^ Documento de nominación de la UNESCO p.43.
  141. ^ Gilda Ferrandino y Matteo Lorenzini; Reconstrucción 3D del Templo del León en Musawwarat es Sufra: modelo 3D y ontologías de dominio; en: El mundo kushita (2015). Actas de la XI Conferencia Internacional de Estudios Meroíticos; Viena, 1 a 4 de septiembre de 2008.
  142. ^ Claudia Naser; El Gran Hafir en Musawwarat as-Sufra. Trabajo de campo de la Misión Arqueológica de la Universidad Humboldt de Berlín en 2005 y 2006. Sobre: ​​Entre las cataratas. Actas de la XI Conferencia de Estudios Nubios. Universidad de Varsovia, 27 de agosto – 2 de septiembre de 2006; En: Centro Polaco de Arqueología Mediterránea Universidad de Varsovia. Serie de suplementos PAM 2.2./1-2.
  143. ^ Basil Davidson, Vieja África redescubierta , Prentice-Hall 1970.
  144. ^ Turner, Sharon (1834). La historia sagrada del mundo, tal como se muestra en la creación y los acontecimientos posteriores al diluvio: intento de ser considerada filosóficamente, en una serie de cartas a un hijo. vol. 2. Longman. págs. 480–482.
  145. ^ Fluehr-Lobban, Carolyn (20 de agosto de 1998). "Reinas nubias en el valle del Nilo y la historia cultural afroasiática" (PDF) . Noveno Congreso Internacional de Estudios Nubios . Museo de Bellas Artes, Boston Estados Unidos . Consultado el 7 de junio de 2018 .
  146. ^ Presupuesto, Sir Ernest Alfred Wallis (1911). Manual de Cook para Egipto y el Sûdân egipcio. T. Cook e hijo. pag. 737.
  147. ^ Isaías 53:7–8
  148. ^ Hechos 8:39
  149. ^ Dandamaev, MA (1989). Una historia política del imperio aqueménida. RODABALLO. págs. 80–81. ISBN 9004091726.
  150. ^ Curtis, Juan; Simpson, San Juan (2010). El mundo de la Persia aqueménida: historia, arte y sociedad en Irán y el antiguo Cercano Oriente. IBTauris. pag. 222.ISBN _ 9780857718013.
  151. ^ Agatarquidas FGrH 86 F20; Diodoro Siculus Bibliotheca 1.37.5
  152. ^ Török, László (2009). Entre dos mundos: la región fronteriza entre la antigua Nubia y Egipto, 3700 a. C.-500 d. C.. Leiden, Nueva York, Colonia: Brill. págs. 400–404. ISBN 978-90-04-17197-8.
  153. ^ Grainger 2010, pag. 325
  154. ^ ab Arthur E. Robinson, "La dinastía árabe de Dar For (Darfur): Parte II", Revista de la Royal African Society (Londres). XXVIII: 55–67 (octubre de 1928)
  155. ^ ab Jackson, Robert B. (2002). Al borde del imperio: explorando la frontera egipcia de Roma. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0300088566.
  156. ^ Munro-Hay, Stuart C. (1991). Aksum: una civilización africana de la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Edimburgo . págs.79, 224. ISBN 978-0-7486-0106-6.
  157. ^ abc Adams, William Y (1993). "Revista Expedition - Penn Museum". 35 (2). {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  158. ^ "Nubia medieval | el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago".
  159. ^ Hassan, Árabes , 125.
  160. ^ "Profundizando en el pasado de África". Archivado desde el original el 11 de abril de 2008 . Consultado el 26 de abril de 2008 .
  161. ^ Marta Mirazón Lahr et al. (2010) "Restos esqueléticos humanos, Fazzan, Libia", Sociedad de Estudios Libios
  162. ^ Haddow, Scott Donald. "Análisis morfológico dental de entierros de la época romana del oasis de Dakhleh, Egipto" (PDF) . Instituto de Arqueología, University College London . Consultado el 2 de junio de 2017 .
  163. ^ ab "Acerca de Nubia". Fundación Nubia . 2018 . Consultado el 31 de julio de 2019 .
  164. ^ Sirak, K.; Armélagos, G.; Bradley, D.; Gamba, C.; Jones, E.; Pinhasi, R. (2014). "Análisis de ADN antiguo de un bebé de la Nubia sudanesa (ca 500-1400 d. C.)". S2CID  173527929. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  165. ^ Sirak, Kendra A.; Fernández, Daniel M.; Lipson, Marcos; Mallick, Swapan; Mah, Mateo; Olalde, Íñigo; Ringbauer, Harald; Rohland, Nadin; Hadden, Carla S.; Harney, Éadaoin; Adamski, Nicole; Bernardos, Rebeca; Broomandkhoshbacht, Nasreen; Callan, Kimberly; Ferry, Mateo; Lawson, Ana María; Miguel, Megan; Oppenheimer, Jonás; Stewardson, Kristin; Zalzala, Fatma; Patterson, Nick; Pinhasi, Ron; Thompson, Jessica C.; Van Gerven, Dennis; Reich, David (14 de diciembre de 2021). "Estratificación social sin diferenciación genética en el sitio de Kulubnarti en la Nubia del período cristiano". Comunicaciones de la naturaleza . 12 (1): 7283. Código bibliográfico : 2021NatCo..12.7283S. doi :10.1038/s41467-021-27356-8. PMC 8671435 . PMID  34907168. 
  166. ^ Loufouma Mbouaka, Alvie; Apuesta, Michelle; Wurst, Cristina; Jäger, Heidi Yoko; Maixner, Frank; Zink, Alberto; Noedl, Harald; Carpeta, Michaela (2021). "El parásito esquivo: comparación de enfoques macroscópicos, inmunológicos y genómicos para identificar la malaria en restos de esqueletos humanos de Sayala, Egipto (siglos III al VI d.C.)". Ciencias Arqueológicas y Antropológicas . 13 (7): 115. doi :10.1007/s12520-021-01350-z. ISSN  1866-9557. PMC 8202054 . PMID  34149953. 
  167. ^ Wang, Ke; Bleasdale, Madeleine; Le Moyne, Charles; Freund, Cacilia; Krause, Johannes; Boivin, Nicole; Schiffels, Stephan (3 de diciembre de 2022). "El cabello de 4000 años del Nilo Medio resalta un patrón de degradación del ADN antiguo inusual y una fuente potencial de los primeros pastores de África oriental". Informes científicos . 12 (1): 20939. Código bibliográfico : 2022NatSR..1220939W. doi :10.1038/s41598-022-25384-y. ISSN  2045-2322. PMC 9719486 . PMID  36463384. 

Otras lecturas

Notas

  1. ^ Definición 3

enlaces externos

Medios relacionados con Nubia en Wikimedia Commons