stringtranslate.com

Hugues de Payens

Hugues de Payens o Payns ( c.  1070 – 24 de mayo de 1136) fue el cofundador y primer Gran Maestre de los Caballeros Templarios . En asociación con Bernardo de Claraval , creó la Regla latina , el código de conducta de la Orden.

Nombre

La mayoría de las fuentes primarias de información sobre su vida se presentan en latín o en el idioma francés medieval. En francés su nombre suele aparecer como Hugues de Payens o Payns ( pronunciación francesa: [yɡ pɛ̃] ). Su primera aparición segura en documentos es bajo el nombre en parte latino y en parte francés Hugo de Peans (1120-1125; detalles a continuación). Fuentes latinas posteriores le llaman Hugo de Paganis . En obras inglesas aparece a menudo como Hugh de Payns , en italiano a veces como Ugo de' Pagani .

Origen y vida temprana

No se conoce ninguna biografía temprana de Hugues de Payens, ni escritores posteriores citan dicha biografía. Ninguna de las fuentes sobre su carrera posterior da detalles de sus primeros años de vida. Por tanto, la información es escasa e incierta; los adornos dependen en parte de documentos que pueden no referirse al mismo individuo, en parte de historias escritas décadas o incluso siglos después de su muerte.

La fuente más antigua que detalla el origen geográfico del posterior Gran Maestre es la traducción al francés antiguo de la Historia de los acontecimientos más allá del mar de Guillermo de Tiro , que data de c. 1200. El texto latino en realidad lo llama simplemente Hugo de Paganis , [2] pero la traducción francesa de Paulin Paris, fechada en 1879, lo describe como Hues de Paiens delez Troies ("Hugh de Payens cerca de Troyes"), [3 ] referencia al pueblo de Payns , a unos 10 km de Troyes , en Champaña (este de Francia).

En los primeros documentos de esa región Hugo de Pedano, Montiniaci dominus se menciona como testigo de una donación realizada por el conde Hugo de Champaña en un documento de 1085-1090, lo que indica que el hombre tenía al menos dieciséis años en esa fecha: era adulto legal y, por lo tanto, capaz de dar testimonio de documentos legales, y por lo tanto nació a más tardar en 1070. El mismo nombre aparece en varias otras cartas hasta 1113 también relacionadas con el conde Hugo de Champaña, lo que sugiere que Hugo de Pedano o Hugo dominus de Peanz era miembro de la corte del Conde. En el año 1113 estaba casado con Isabel de Chappes, quien le dio al menos un hijo, Thibaud, más tarde abad de la Abbaye de la Colombe en Sens . Los documentos abarcan la vida de Hugues y la disposición de sus bienes después de su muerte. [4]

La única afirmación tardía de que el fundador de los Caballeros Templarios procedía de "Payns, cerca de Troyes", tiene alguna confirmación circunstancial. Bernardo de Claraval , que favoreció a la Orden y ayudó a componer su Regla latina , también contó con el apoyo de Hugo de Champaña. La Regla latina de la Orden fue confirmada en el Concilio de Troyes en 1129 . Finalmente se construyó una comandancia templaria en Payns. Sin embargo, algunos estudiosos han buscado los orígenes de Hugues en otros lugares. Hubo una temprana afirmación de que provenía de Vivarais (el distrito de Viviers en el moderno departamento de Ardèche ). [5] Hugues también ha sido identificado con Hug de Pinós, tercer hijo de Galceran I, señor de Pinós en Cataluña ; [6] sin embargo, Galceran se casó sólo en 1090, una fecha demasiado tardía para ser el padre del fundador de los Caballeros Templarios.

También se afirma que Hugues de Payens o Ugo de' Pagani procedían de Nocera de' Pagani en Campania , en el sur de Italia. La primera mención de Nocera como su lugar de nacimiento se encuentra en Italia: manual para viajeros de Baedeker . Parte 3 (1869) [7] y también aparece en la Old Catholic Encyclopedia (Volumen 11) publicada por Robert Appleton Company en 1911. [8] Dos escritores italianos han declarado que esta afirmación está respaldada por una carta que Hugues supuestamente escribió desde Palestina en 1103, en el que hablaba de escribir a "mi padre en Nocera" para informarle de la muerte de su primo Alejandro. [9] [10]

La fundación de la Orden

El rey Balduino II de Jerusalén cede el templo a Hugues de Payens y Godfrey de Saint-Omer

Hugo, conde de Champaña, hizo una peregrinación a Tierra Santa en 1104-1107 y visitó Jerusalén por segunda vez en 1114-16. Es probable que estuviera acompañado por Hugues de Payens, que permaneció allí después del regreso del conde a Francia, ya que hay una carta con "Hugonis de Peans" en la lista de testigos de Jerusalén en 1120 y nuevamente en 1123. En 1125 aparece su nombre. nuevamente como testigo de una donación, esta vez acompañada del título de "magister militum Templi" ("Maestro de los Caballeros del Temple"). Probablemente obtuvo la aprobación para la Orden del rey Balduino II de Jerusalén y Warmund, patriarca de Jerusalén en el Concilio de Nablus en 1120. [11]

Uno de los primeros cronistas, Simon de St. Bertin, da a entender que los Caballeros Templarios se originaron antes, antes de la muerte de Godfrey de Bouillon en 1100: "Mientras él [Godfrey] reinaba magníficamente, algunos habían decidido no regresar a las sombras del mundo. Después de sufrir tales peligros por amor de Dios, siguiendo el consejo de los príncipes del ejército de Dios, se comprometieron a ir al Templo de Dios bajo esta regla: renunciarían al mundo, renunciarían a los bienes personales, se liberarían para buscar la pureza y llevarían una vida comunitaria. una mala costumbre, utilizar las armas sólo para defender la tierra contra los ataques de los paganos insurgentes cuando la necesidad lo exigía." [12]

Cronistas posteriores escriben que Hugues de Payens se acercó al rey Balduino II de Jerusalén (cuyo reinado comenzó en 1118) con ocho caballeros, dos de los cuales eran hermanos y todos sus parientes por sangre o matrimonio, para formar la Orden de los Caballeros templarios. Los otros caballeros eran Godfrey de Saint-Omer , Payen de Montdidier , Archambaud de St. Amand , André de Montbard , Geoffrey Bison y dos hombres registrados únicamente con los nombres de Rossal y Gondamer. Baldwin aprobó la fundación de la Orden y confió a su cuidado el Templo de Jerusalén.

El propio conde Hugo de Champaña se unió a los Caballeros Templarios en su tercera visita a Tierra Santa en 1125.

A finales de la década de 1120, Hugo, junto con varios otros templarios, fue en misión diplomática a Europa occidental en nombre de Balduino II. Se reunieron con nobles y reyes en un intento de alentar a los guerreros a venir al Reino de Jerusalén y unirse al ataque a Damasco que Baldwin estaba planeando. [13]

Como Gran Maestre, Hugues de Payens dirigió la Orden durante casi veinte años hasta su muerte, ayudando a establecer las bases de la Orden como una institución militar y financiera importante e influyente. En su visita a Inglaterra y Escocia en 1128, reunió hombres y dinero para la Orden, y también fundó su primera Casa en Londres y otra cerca de Edimburgo en Balantrodoch , ahora conocida como Temple, Midlothian . La regla latina que establece el modo de vida de la Orden, atribuida a Hugo de Payens y a Bernardo de Claraval , fue confirmada en 1129 en el Concilio de Troyes [14] [15] sobre el cual un legado papal, enviado por el Papa Honorio II , presidido.

Hugues de Payens murió en 1136. Las circunstancias y la fecha de su muerte no están registradas en ninguna crónica, aunque los Templarios lo conmemoraban cada año el 24 de mayo y se presume que murió de vejez. El historiador del siglo XVI Marco Antonio Guarini afirmó que Hugues fue enterrado en la iglesia de San Giacomo en Ferrara . [16] Robert de Craon lo sucedió como Gran Maestre .

En la cultura popular

Recientemente se ha afirmado que la esposa de Hugues de Payens era Catherine St. Clair en el contexto de la historia alternativa de Rosslyn , como en la pseudohistoria de los Dossiers Secrets d'Henri Lobineau y la teoría de la conspiración de La Santa Sangre y la Santo Grial . [17] [18]

Hugues es el protagonista principal de la novela de Jack Whyte Caballeros del Blanco y Negro . [ cita necesaria ]

Hughes se menciona en la serie de televisión Knightfall en la temporada 2, capítulo 5. [ cita necesaria ]

Notas

  1. ^ "Hugues de Payns (1070?? -1136)". Archivado desde el original el 29 de mayo de 2017 . Consultado el 20 de agosto de 2014 .
  2. ^ Texto en la Biblioteca Latina
  3. ^ Texto: ver libro 12 capítulo 7
  4. ^ Leroy, Thierry (1997). Hugues de Payns, caballero champenois, fundador de la Orden de los Templarios . Troyes: Casa Boulanger. ISBN 2950789560.
  5. ^ Michel des Chaliards, Les Pagels de l'Ardèche et leurs seigneurs (Roudil) p. 44; F. Malartre, en Revue du Vivarais vol. 86 (1982) pág. 125; Odo de Gissey, Historia de ND du Puy (1644)
  6. ^ JG Atienza, La mística solar de los Templarios págs. 240-243
  7. ^ Karl Baedeker, Italia: manual para viajeros. Parte 3 (Coblenza, 1869) p. 183
  8. ^ Nocera dei Pagani en Enciclopedia católica vol. 11 (1911)
  9. ^ Rotundo, Domenico (1983). Templari, misteri e cattedrali. Roma. pag. 38.ISBN 9788865010006. Consultado el 25 de mayo de 2012 . Ho scritto a mio padre in Nocera che mi faccia gratia venire a Rossano per consolare VS et a Madama Zia Hippolita{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  10. ^ Mario Moiraghi, L'Italiano che fondò i Templari. Hugo de Paganis cavaliere di Campania (Edizioni Ancora, 2005. ISBN 978-8851402792 ) Ver entrevista a Moiraghi 
  11. ^ Selwood, Domingo. «Caballeros Templarios 3: Nacimiento de la Orden» . Consultado el 20 de abril de 2013 .
  12. ^ Simón de San Bertín, Gesta abbatum Sancti Bertini Sithensium ed. O. Holder-Egger, en Monumenta Germanica Historica: Scriptores vol. 13, pág. 649. Traducción de Helen Nicholson
  13. ^ Jones, Dan (2017). Los templarios: el ascenso y la espectacular caída de los santos guerreros de Dios . Nueva York: Viking Press . pag. 40-41. ISBN 978-0-525-42830-5.
  14. ^ Upton-Ward 1992, pág. 4 y 12.
  15. ^ Howe 2016, pag. 21.
  16. Marco Antonio Guarini , Compendio histórico p. 224; Bianca Capone Ferrari, Loredana Imperio, Enzo Valentini, Guida all'Italia dei templari. Gli insediamenti templari in Italia (Rom: Edizioni Mediterranee, 1997) p. 125
  17. ^ por ejemplo, Tim Wallace-Murphy, El legado templario y la herencia masónica dentro de la Capilla Rosslyn , p.17 (Los amigos de Rosslyn, 1994 ISBN 0-9521493-1-1 ). 
  18. ^ La afirmación de que Hugues de Payens se casó con Catherine St. Clair se hizo en Les Dossiers Secrets d'Henri Lobineau (1967), "Tableau Généalogique de Gisors, Guitry, Mareuil et Saint-Clair par Henri Lobineau" en Pierre Jarnac, Les Mystères de Rennes-le-Château, Mélanges Sulphureux (CERT, 1995).

Fuentes

enlaces externos