stringtranslate.com

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino OP ( / ə ˈ k w n ə s / , ə- KWY -nəs ; italiano : Tommaso d'Aquino , iluminado. 'Tomás de Aquino '; c.  1225 – 7 de marzo de 1274) fue un italiano [6] Fraile y sacerdote dominico , influyente filósofo y teólogo , y jurista de tradición escolástica del condado de Aquino en el Reino de Sicilia .

Tomás fue un destacado defensor de la teología natural y el padre de una escuela de pensamiento (que abarca tanto la teología como la filosofía) conocida como tomismo . Sostuvo que Dios es la fuente de la luz de la razón natural y de la luz de la fe. [7] Abrazó [8] varias ideas propuestas por Aristóteles e intentó sintetizar la filosofía aristotélica con los principios del cristianismo. [9] Ha sido descrito como "el pensador más influyente del período medieval " [10] y "el más grande de los filósofos-teólogos medievales ". [11] Según el filósofo inglés Anthony Kenny , Thomas fue "uno de los más grandes filósofos del mundo occidental". [12]

Las obras más conocidas de Tomás son la inacabada Summa Theologica , o Summa Theologiae (1265-1274), las Preguntas en disputa sobre la verdad (1256-1259) y la Summa contra Gentiles (1259-1265). Sus comentarios sobre las Escrituras cristianas y sobre Aristóteles también forman una parte importante de su obra. También se destaca por sus himnos eucarísticos , que forman parte de la liturgia de la Iglesia. [13]

Como Doctor de la Iglesia , Tomás de Aquino es considerado uno de los más grandes teólogos y filósofos de la Iglesia Católica. [14] Es conocido en la teología católica como el Doctor Angelicus ("Doctor Angelical", cuyo título "doctor" significa "maestro") y el Doctor Communis ("Doctor Universal"). [a] En 1999, Juan Pablo II añadió un nuevo título a estos tradicionales: Doctor Humanitatis ("Doctor en Humanidad/Humanidad"). [15]

Biografía

Vida temprana (1225-1244)

Tomás de Aquino nació muy probablemente en el castillo familiar de Roccasecca , [16] cerca de Aquino , controlado en ese momento por el Reino de Sicilia (en el actual Lacio , Italia), c.  1225 . [17] Nació en la rama más poderosa de la familia, y su padre, Landulfo de Aquino, era un hombre adinerado. Como caballero al servicio del emperador Federico II , Landulfo de Aquino ostentaba el título de millas . [18] La madre de Thomas, Theodora, pertenecía a la rama Rossi de la familia napolitana Caracciolo. [19] El hermano de Landulfo, Sinibald, era abad de Monte Cassino , el monasterio benedictino más antiguo . Mientras que el resto de los hijos de la familia seguían carreras militares, [20] la familia tenía la intención de que Thomas siguiera a su tío a la abadía; [21] esta habría sido una carrera profesional normal para un hijo menor de la nobleza del sur de Italia. [22]

A la edad de cinco años, Tomás comenzó su educación inicial en Monte Cassino, pero después de que el conflicto militar entre el emperador Federico II y el Papa Gregorio IX se extendiera a la abadía a principios de 1239, Landulfo y Teodora inscribieron a Tomás en el Studium generale ( universidad ) establecido por Federico en Nápoles . [23] Allí, su maestro en aritmética, geometría, astronomía y música fue Petrus de Ibernia . [24] Fue en esta universidad donde Tomás presumiblemente conoció a Aristóteles , Averroes y Maimónides , todos los cuales influirían en su filosofía teológica. [25] Durante sus estudios en Nápoles, Tomás también estuvo bajo la influencia de Juan de San Julián, un predicador dominico en Nápoles, que fue parte del esfuerzo activo de la Orden Dominicana para reclutar seguidores devotos. [26]

El Castillo de Monte San Giovanni Campano

A la edad de diecinueve años, Tomás decidió unirse a esta Orden Dominicana. El cambio de opinión de Thomas, sin embargo, no agradó a su familia. [27] En un intento por evitar la interferencia de Teodora en la elección de Tomás, los dominicos acordaron trasladar a Tomás a Roma, y ​​de Roma a París. [28] Sin embargo, durante su viaje a Roma, según las instrucciones de Teodora, sus hermanos lo agarraron mientras bebía de un manantial y lo llevaron de regreso con sus padres en el castillo de Monte San Giovanni Campano . [28]

Tomás estuvo prisionero durante casi un año en los castillos familiares de Monte San Giovanni y Roccasecca en un intento de impedirle asumir el hábito dominicano y empujarle a renunciar a su nueva aspiración. [25] Las preocupaciones políticas impidieron que el Papa ordenara la liberación de Thomas, lo que tuvo el efecto de extender la detención de Thomas. [29] Thomas pasó este tiempo de prueba dando clases particulares a sus hermanas y comunicándose con miembros de la Orden Dominicana. [25]

Los familiares se desesperaron por disuadir a Thomas, quien seguía decidido a unirse a los dominicos. En un momento dado, dos de sus hermanos recurrieron a la medida de contratar a una prostituta para seducirlo, presumiblemente porque la tentación sexual podría disuadirlo de una vida de celibato. Según los registros oficiales de su canonización, Tomás la ahuyentó blandiendo un leño encendido —con el que grabó una cruz en la pared— y cayó en un éxtasis místico; Dos ángeles se le aparecieron mientras dormía y le dijeron: "He aquí, te ceñimos por mandato de Dios con el cinturón de la castidad, que de ahora en adelante nunca estará en peligro. Lo que la fuerza humana no puede obtener, ahora te es concedido como un celestial regalo." A partir de entonces, Tomás recibió de Cristo la gracia de la castidad perfecta, cinturón que usó hasta el final de su vida. El cinturón fue entregado al antiguo monasterio de Vercelli en Piamonte, y ahora se encuentra en Chieri , cerca de Turín . [30] [31]

Tomás está ceñido por ángeles con un cinturón místico de pureza después de su prueba de castidad . Pintura de Diego Velázquez .

En 1244, al ver que todos sus intentos de disuadir a Thomas habían fracasado, Teodora trató de salvar la dignidad de la familia, haciendo arreglos para que Thomas escapara por la noche por su ventana. En su opinión, una fuga secreta de la detención era menos dañina que una rendición abierta a los dominicanos. Tomás fue enviado primero a Nápoles y luego a Roma para encontrarse con Johannes von Wildeshausen , el Maestro General de la Orden Dominicana . [32]

París, Colonia, Albert Magnus y primera regencia de París (1245-1259)

En 1245, Tomás fue enviado a estudiar a la Facultad de Artes de la Universidad de París , donde muy probablemente conoció al erudito dominico Albertus Magnus , [33] entonces titular de la Cátedra de Teología en el Colegio de St. James en París. . [34] Cuando Alberto fue enviado por sus superiores a enseñar en el nuevo Studium Generale de Colonia en 1248, [33] Tomás lo siguió, rechazando la oferta del Papa Inocencio IV de nombrarlo abad de Monte Cassino como dominico. [21] Alberto nombró entonces magister Studentium al reacio Tomás . [22] Debido a que Thomas estaba callado y no hablaba mucho, algunos de sus compañeros de estudios pensaron que era lento. Pero Alberto exclamó proféticamente: "Lo llamáis el buey mudo [ bos mutus ], pero en su enseñanza un día producirá tal bramido que se oirá en todo el mundo". [21]

Tomás enseñó en Colonia como profesor aprendiz ( baccalaureus biblicus ), instruyó a los estudiantes sobre los libros del Antiguo Testamento y escribió Expositio super Isaiam ad litteram ( Comentario literal sobre Isaías ), Postilla super Ieremiam ( Comentario sobre Jeremías ) y Postilla super Threnos ( Comentario a las Lamentaciones ). [35] En 1252, regresó a París para estudiar una maestría en teología. Dio conferencias sobre la Biblia como profesor aprendiz, y al convertirse en baccalaureus Sententiarum (licenciatura en Sentencias ) [36] dedicó sus últimos tres años de estudio a comentar las Sentencias de Pedro Lombardo . En la primera de sus cuatro síntesis teológicas, Tomás compuso un extenso comentario sobre las Sentencias titulado Scriptum super libros Sententiarium ( Comentario sobre las Sentencias ). Además de los escritos de su maestro, escribió De ente et essentia ( Sobre el ser y la esencia ) para sus compañeros dominicos en París. [21]

En la primavera de 1256, Tomás fue nombrado maestro regente en teología en París y una de sus primeras obras al asumir este cargo fue Contra impugnantes Dei cultum et religionem ( Contra aquellos que atacan el culto a Dios y la religión ), defendiendo las órdenes mendicantes . que había sido atacada por Guillermo de Saint-Amour . [37] Durante su mandato de 1256 a 1259, Tomás escribió numerosas obras, entre ellas: Quaestiones Disputatae de Veritate ( Preguntas en disputa sobre la verdad ), una colección de veintinueve preguntas en disputa sobre aspectos de la fe y la condición humana [38] preparada para los debates de las universidades públicas que presidió durante la Cuaresma y el Adviento ; [39] Quaestiones quodlibetales ( Preguntas Quodlibetal ), una colección de sus respuestas a las preguntas que le planteó la audiencia académica; [38] y tanto Expositio super librum Boethii De trinitate ( Comentario sobre De trinitate de Boecio ) como Expositio super librum Boethii De hebdomadibus ( Comentario sobre De hebdomadibus de Boecio ), comentarios sobre las obras del filósofo romano del siglo VI Boecio . [40] Al final de su regencia, Tomás estaba trabajando en una de sus obras más famosas, Summa contra Gentiles . [41]

Nápoles, Orvieto, Roma (1259-1268)

En 1259, Tomás completó su primera regencia en el Studium Generale y abandonó París para que otros miembros de su orden pudieran adquirir esta experiencia docente. Regresó a Nápoles, donde fue nombrado predicador general por el capítulo provincial del 29 de septiembre de 1260. En septiembre de 1261 fue llamado a Orvieto como lector conventual, donde fue responsable de la formación pastoral de los frailes que no podían asistir a un estudio general . En Orvieto, Tomás completó su Summa contra Gentiles , escribió la Catena aurea ( La cadena de oro ), [42] y produjo obras para el Papa Urbano IV como la liturgia para la recién creada fiesta del Corpus Christi y los Contra errores graecorum ( Contra los Errores de los griegos ). [41] Algunos de los himnos que Tomás escribió para la fiesta del Corpus Christi todavía se cantan hoy en día, como el Pange lingua (cuyos dos últimos versos son los famosos Tantum ergo ), y el Panis angelicus . Los estudios modernos han confirmado que Tomás fue efectivamente el autor de estos textos, un punto que algunos habían cuestionado. [43]

En febrero de 1265, el recién elegido Papa Clemente IV convocó a Tomás a Roma para servir como teólogo papal. Este mismo año, el Capítulo Dominico de Agnani [44] le ordenó enseñar en el Studium Conventuale del convento romano de Santa Sabina , fundado en 1222. [45] El Studium de Santa Sabina se convirtió ahora en un experimento para los dominicos. El primer Studium provinciale de la Orden , una escuela intermedia entre el Studium conventuale y el Studium generale . Antes de esta época, la Provincia Romana no había ofrecido educación especializada de ningún tipo, ni artes, ni filosofía; Durante las primeras décadas de vida de la orden, en Toscana y el Meridional sólo funcionaban simples escuelas conventuales, con cursos básicos de teología para los frailes residentes. El nuevo Studium Provinciale de Santa Sabina iba a ser una escuela más avanzada para la provincia. [46] Tolomeo da Lucca , uno de los primeros biógrafos de Tomás, nos dice que en el estudio de Santa Sabina Tomás enseñó toda la gama de temas filosóficos, tanto morales como naturales. [47]

Mientras estaba en el Studium provinciale de Santa Sabina , Tomás comenzó su obra más famosa, la Summa Theologiae , [42] que concibió específicamente para estudiantes principiantes: "Porque un doctor en la verdad católica no sólo debe enseñar a los competentes, sino que a él pertenece también para instruir a los principiantes, como dice el Apóstol en 1 Corintios 3:1-2, como a los niños en Cristo os di a beber leche, no carne , nuestra intención propuesta en esta obra es transmitir aquellas cosas que pertenecen al cristiano. religión de una manera que sea adecuada para la instrucción de los principiantes". [48] ​​Mientras estuvo allí, también escribió una variedad de otras obras, como su inacabado Compendium Theologiae y Responsio ad fr. Ioannem Vercellensem de articulis 108 sumptis ex opere Petri de Tarentasia ( Respuesta al hermano Juan de Vercelli sobre 108 artículos extraídos de la obra de Pedro de Tarentaise ). [40]

En su posición como jefe del estudio , Tomás llevó a cabo una serie de importantes disputas sobre el poder de Dios, que recopiló en su De potentia . [49] Nicolás Brunacci [1240-1322] estuvo entre los estudiantes de Tomás en el Studium provinciale de Santa Sabina y más tarde en el Studium generale de París . En noviembre de 1268, estaba con Thomas y su socio y secretario Reginald de Piperno cuando salieron de Viterbo camino a París para comenzar el año académico. [50] Otro alumno de Tomás en el Studium provinciale de Santa Sabina fue el beato Tommasello da Perugia. [51]

Tomás permaneció en el estudio de Santa Sabina desde 1265 hasta que fue llamado de regreso a París en 1268 para una segunda regencia docente. [49] Con su partida a París en 1268 y el paso del tiempo, las actividades pedagógicas del Studium provinciale de Santa Sabina se dividieron en dos campus. Un nuevo convento de la Orden en la Iglesia de Santa María sopra Minerva comenzó en 1255 como una comunidad para mujeres conversas, pero creció rápidamente en tamaño e importancia después de ser entregado a los frailes dominicos en 1275. [45] En 1288, el componente de teología del plan de estudios provincial para la educación de los frailes se trasladó del Studium provinciale de Santa Sabina al Studium conventuale de Santa Maria sopra Minerva, que fue redesignado como Studium particularis theologiae . [52] Este estudio se transformó en el siglo XVI en el Colegio de Santo Tomás ( en latín : Collegium Divi Thomæ ). En el siglo XX, el colegio se trasladó al convento de los Santos Domingo y Sixto y se transformó en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Angelicum .

Segunda regencia pendenciera de París (1269-1272)

Triunfo de Santo Tomás de Aquino , Doctor Communis , entre Platón y Aristóteles, Benozzo Gozzoli , 1471. Louvre , París.

En 1268, la Orden Dominicana asignó a Tomás como maestro regente de la Universidad de París por segunda vez, cargo que ocupó hasta la primavera de 1272. Parte de la razón de esta repentina reasignación parece haber surgido del surgimiento del " averroísmo ". " o " aristotelismo radical " en las universidades. En respuesta a estos errores percibidos, Tomás escribió dos obras, una de ellas De unitate intellectus, contra Averroistas ( Sobre la unidad del intelecto, contra los averroístas ) en la que reprende al averroísmo por considerarlo incompatible con la doctrina cristiana. [53] Durante su segunda regencia, terminó la segunda parte de la Summa y escribió De virtutibus y De aeternitate mundi, contra murmurantes ( Sobre la eternidad del mundo, contra los gruñones ), [49] el último de los cuales trataba sobre la controvertida cuestión averroísta. y el principio aristotélico del mundo. [54]

Las disputas con algunos franciscanos importantes conspiraron para hacer que su segunda regencia fuera mucho más difícil y problemática que la primera. Un año antes de que Tomás reasumiera la regencia en las disputas de París de 1266-1267, el maestro franciscano Guillermo de Baglione acusó a Tomás de alentar a los averroístas, probablemente contándolo como uno de los "líderes ciegos de los ciegos". Eleonore Stump dice: "También se ha argumentado de manera convincente que De aeternitate mundi de Tomás de Aquino estaba dirigido en particular contra su colega franciscano en teología, John Pecham ". [54]

Thomas estaba profundamente perturbado por la expansión del averroísmo y se enojó cuando descubrió a Siger de Brabante enseñando interpretaciones averroístas de Aristóteles a estudiantes parisinos. [55] El 10 de diciembre de 1270, el obispo de París, Étienne Tempier , emitió un edicto condenando trece proposiciones aristotélicas y averroístas como heréticas y excomulgando a cualquiera que continuara apoyándolas. [56] Muchos en la comunidad eclesiástica, los llamados agustinos, temían que esta introducción del aristotelismo y del averroísmo más extremo pudiera de alguna manera contaminar la pureza de la fe cristiana. En lo que parece ser un intento de contrarrestar el creciente miedo al pensamiento aristotélico, Tomás llevó a cabo una serie de disputas entre 1270 y 1272: De virtutibus in communi ( Sobre las virtudes en general ), De virtutibus cardinalibus ( Sobre las virtudes cardinales ) y De spe ( Sobre la esperanza ). [57]

Carrera tardía y cese de la escritura (1272-1274)

En esta vidriera de la iglesia de San Patricio (Columbus, Ohio) se representa un icono de la crucifixión hablando con Tomás de Aquino .

En 1272, Tomás se despidió de la Universidad de París cuando los dominicos de su provincia natal le pidieron que estableciera un estudio general donde quisiera y le dotara del personal que quisiera. Eligió establecer la institución en Nápoles y se trasladó allí para ocupar su puesto de maestro regente. [49] Se tomó su tiempo en Nápoles para trabajar en la tercera parte de la Summa mientras daba conferencias sobre diversos temas religiosos. También predicó al pueblo de Nápoles todos los días en la Cuaresma de 1273. Estos sermones sobre los Mandamientos, el Credo, el Padre Nuestro y el Ave María fueron muy populares. [58]

A Thomas se le ha atribuido tradicionalmente la capacidad de levitar . Por ejemplo, GK Chesterton escribió que "sus experiencias incluyeron casos bien comprobados de levitación en éxtasis; y la Santísima Virgen se le apareció, consolándolo con la buena noticia de que nunca sería obispo". [59]

Se sostiene tradicionalmente que en una ocasión, en 1273, en el convento dominicano de Nápoles, en la capilla de San Nicolás , [60] después de los maitines , Tomás se demoró y fue visto por el sacristán Domenico de Caserta levitando en oración con lágrimas ante un icono del Cristo crucificado. Cristo le dijo a Tomás: "Has escrito bien de mí, Tomás. ¿Qué recompensa tendrías por tu trabajo?" Tomás respondió: "Nada más que tú, Señor". [61]

El 6 de diciembre de 1273 tuvo lugar otra experiencia mística. Mientras Tomás celebraba Misa, experimentó un éxtasis inusualmente largo. [62] Debido a lo que vio, abandonó su rutina y se negó a dictarle a su socio Reginald de Piperno . Cuando Reginald le rogó que volviera al trabajo, Thomas respondió: "Reginald, no puedo, porque todo lo que he escrito me parece paja" [63] ( mihi videtur ut palea ). [64] Como resultado, la Summa Theologica quedaría incompleta. [65] Algunos creen que lo que exactamente desencadenó el cambio de comportamiento de Tomás fue algún tipo de experiencia sobrenatural de Dios. [66] Sin embargo, después de acostarse, recuperó algo de fuerza. [67]

En 1054 se produjo el Gran Cisma entre la Iglesia católica de Occidente y la Iglesia ortodoxa oriental . Buscando encontrar una manera de reunir a los dos, el Papa Gregorio X convocó el Segundo Concilio de Lyon que se celebraría el 1 de mayo de 1274 y convocó a Tomás para que asistiera. [68] En la reunión se iba a presentar el trabajo de Tomás para el Papa Urbano IV sobre los griegos, Contra errores graecorum . [69]

De camino al concilio, montado en un burro por la Vía Apia , [68] se golpeó la cabeza con la rama de un árbol caído y volvió a enfermar gravemente. Luego lo escoltaron rápidamente a Monte Cassino para convalecer. [67] Después de descansar un rato, partió de nuevo, pero se detuvo en la abadía cisterciense de Fossanova después de volver a enfermarse. [70] Los monjes lo cuidaron durante varios días, [71] y mientras recibía la extremaunción oró: "He escrito y enseñado mucho sobre este Santísimo Cuerpo, y sobre los demás sacramentos en la fe de Cristo, y sobre la Santa Iglesia Romana, a cuya corrección expongo y someto todo lo que he escrito." [72] Murió el 7 de marzo de 1274 [70] mientras comentaba el Cantar de los Cantares . [73]

Legado, veneración y recepción moderna

Condena de 1277

En 1277, Étienne Tempier , el mismo obispo de París que había emitido la condena de 1270, emitió otra condena más extensa. Uno de los objetivos de esta condena era aclarar que el poder absoluto de Dios trascendía cualquier principio de lógica que Aristóteles o Averroes pudieran imponerle. [74] Más específicamente, contenía una lista de 219 proposiciones, incluidas veinte proposiciones tomistas, que el obispo había determinado que violaban la omnipotencia de Dios. La inclusión de las proposiciones tomistas dañó gravemente la reputación de Tomás durante muchos años. [75]

Canonización

Triunfo de Santo Tomás de Aquino , Doctor Angelicus , con santos y ángeles, Andrea di Bonaiuto , 1366. Basílica de Santa María Novella , fresco.
Los restos de Tomás de Aquino están enterrados en la Iglesia de los Jacobinos de Toulouse .

Sin embargo, hacia el año 1300, la teología de Tomás había comenzado a ganar prestigio. En la Divina Comedia (terminada c. 1321), Dante ve el alma glorificada de Tomás en el Cielo del Sol con los otros grandes ejemplos de sabiduría religiosa. [76] Dante afirma que Tomás murió envenenado, por orden de Carlos de Anjou ; [77] Villani cita esta creencia, [78] y el Anónimo Fiorentino describe el crimen y su motivo. Pero el historiador Ludovico Antonio Muratori reproduce el relato de uno de los amigos de Thomas, y esta versión de la historia no da ningún indicio de juego sucio. [79]

Cuando el abogado del diablo en su proceso de canonización objetó que no había milagros , uno de los cardenales respondió: " Tot miraculis, quot articulis "—"hay tantos milagros (en su vida) como artículos (en su Summa )". [80] Cincuenta años después de la muerte de Tomás, el 18 de julio de 1323, el Papa Juan XXII , sentado en Aviñón , declaró santo a Tomás . [81]

Un monasterio en Nápoles, cerca de la Catedral de Nápoles , muestra una celda en la que supuestamente vivió. [79] Sus restos fueron trasladados de Fossanova a la Iglesia de los Jacobinos de Toulouse el 28 de enero de 1369. Entre 1789 y 1974, permanecieron en la Basílica de Saint-Sernin . En 1974 fueron devueltos a la Iglesia de los Jacobinos, donde permanecen desde entonces.

Cuando fue canonizado, su fiesta se insertó en el Calendario General Romano para celebrarse el 7 de marzo, día de su muerte. Dado que esta fecha comúnmente cae dentro de la Cuaresma , la revisión del calendario de 1969 trasladó su memorial al 28 de enero, fecha del traslado de sus reliquias a la Iglesia de los Jacobinos , en Toulouse . [82] [83]

Tomás de Aquino es honrado con una fiesta en algunas iglesias de la Comunión Anglicana con un Festival Menor el 28 de enero. [84]

La Iglesia Católica honra a Tomás de Aquino como un santo y lo considera el maestro modelo para quienes estudian para el sacerdocio. En los tiempos modernos, bajo directivas papales, el estudio de sus obras se utilizó durante mucho tiempo como núcleo del programa de estudio requerido para quienes buscaban la ordenación como sacerdotes o diáconos, así como para quienes estaban en formación religiosa y para otros estudiantes de las disciplinas sagradas. (filosofía, teología católica, historia de la iglesia, liturgia y derecho canónico ). [85]

Doctor de la Iglesia

El Papa Pío V proclamó a Santo Tomás de Aquino Doctor de la Iglesia el 15 de abril de 1567, [86] y clasificó su fiesta con las de los cuatro grandes padres latinos: Ambrosio , Agustín de Hipona , Jerónimo y Gregorio . [79] En el Concilio de Trento , Tomás tuvo el honor de que su Summa Theologiae fuera colocada en el altar junto a la Biblia y las Decretales . [75] [80]

En su encíclica del 4 de agosto de 1879, Aeterni Patris , el papa León XIII afirmó que la teología de Tomás de Aquino era una exposición definitiva de la doctrina católica. Por lo tanto, ordenó al clero que tomara las enseñanzas de Tomás como base de sus posiciones teológicas. León XIII también decretó que todos los seminarios y universidades católicas debían enseñar las doctrinas de Tomás, y cuando Tomás no hablaba sobre un tema, se "instaba a los profesores a enseñar conclusiones que fueran reconciliables con su pensamiento". En 1880, Tomás de Aquino fue declarado patrón de todos los establecimientos educativos católicos. [79]

El 29 de junio de 1923, en el VI centenario de su canonización, el Papa Pío XI le dedicó la encíclica Studiorum Ducem .

El Concilio Vaticano II , con el decreto Optatam Totius (sobre la formación de los sacerdotes, en el n. 15), propuso una interpretación auténtica de la enseñanza de los papas sobre el tomismo, exigiendo que la formación teológica de los sacerdotes se hiciera con Tomás de Aquino como maestro. [87]

La encíclica Fides et ratio del Papa Juan Pablo II describió a Tomás como "un maestro del pensamiento y un modelo de la forma correcta de hacer teología". [88]

El Papa Benedicto XV declaró: "Esta Orden (dominicana)  ... adquirió nuevo brillo cuando la Iglesia declaró suya la enseñanza de Tomás y a ese Doctor, honrado con las especiales alabanzas de los Pontífices, maestro y patrón de las escuelas católicas. " [89]

influencia moderna

Una vidriera de Tomás de Aquino en la Iglesia Católica de San José ( Central City, Kentucky )

Algunos especialistas en ética modernos dentro de la Iglesia católica (en particular, Alasdair MacIntyre ) y fuera de ella (en particular, Philippa Foot ) han comentado recientemente sobre el posible uso de la ética de las virtudes de Tomás como una forma de evitar el utilitarismo o el "sentido del deber" kantiano (llamado deontología ). [90] A través del trabajo de filósofos del siglo XX como Elizabeth Anscombe (especialmente en su libro Intención ), el principio de doble efecto de Thomas específicamente y su teoría de la actividad intencional en general han sido influyentes. [ cita necesaria ]

El neurocientífico cognitivo Walter Freeman ha propuesto que el tomismo es el sistema filosófico de explicación de la cognición más compatible con la neurodinámica . [91]

Mont Saint Michel y Chartres de Henry Adams terminan con un capítulo culminante sobre Tomás, en el que Adams llama a Tomás un "artista" y construye una extensa analogía entre el diseño de la "Iglesia Intelectual" de Tomás y el de las catedrales góticas de ese período. Más tarde, Erwin Panofsky se haría eco de estos puntos de vista en Arquitectura gótica y escolástica (1951). [ cita necesaria ]

Las teorías estéticas de Tomás, especialmente el concepto de claritas , influyeron profundamente en la práctica literaria del escritor modernista James Joyce , quien solía ensalzar a Tomás como el segundo filósofo occidental después de Aristóteles. Joyce hace referencia a las doctrinas de Tomás en Elementa philosophiae ad mentem D. Thomae Aquinatis doctoris angelici (1898) de Girolamo Maria Mancini, profesor de teología en el Collegium Divi Thomae de Urbe . [92] Por ejemplo, se hace referencia a Elementa de Mancini en el Retrato del artista adolescente de Joyce . [93]

La influencia de la estética de Thomas también se puede encontrar en las obras del semiótico italiano Umberto Eco , que escribió un ensayo sobre las ideas estéticas de Thomas (publicado en 1956 y reeditado en 1988 en una edición revisada). [94]

Crítica moderna

El filósofo del siglo XX Bertrand Russell criticó la filosofía de Thomas y afirmó que:

No se propone, como el Sócrates platónico, seguir hacia donde conduzca el argumento. No está inmerso en una investigación cuyo resultado sea imposible saber de antemano. Antes de empezar a filosofar, ya conoce la verdad; está declarado en la fe católica. Si puede encontrar argumentos aparentemente racionales para algunas partes de la fe, mucho mejor; si no puede, sólo necesita recurrir a la revelación. Encontrar argumentos para una conclusión dada de antemano no es filosofía, sino un alegato especial . Por lo tanto, no puedo sentir que merezca ser puesto al nivel de los mejores filósofos ni de Grecia ni de los tiempos modernos. [95]

Esta crítica se ilustra con el siguiente ejemplo: según Russell, Thomas defiende la indisolubilidad del matrimonio "sobre la base de que el padre es útil en la educación de los hijos, (a) porque es más racional que la madre, (b) porque, al ser más fuerte, es más capaz de infligir castigo físico." [96] Aunque los enfoques modernos de la educación no respaldan estos puntos de vista, "Ningún seguidor de Santo Tomás dejaría, por ese motivo, de creer en la monogamia permanente, porque los verdaderos fundamentos de la creencia no son los que se alegan". [96]

Teología

Tomás de Aquino veía la teología, "la doctrina sagrada ", como una ciencia, [66] con lo que se refería a un campo de estudio en el que la humanidad podía aprender más por sus propios esfuerzos (en lugar de depender totalmente de que la revelación divina se implantara en nuestro ser). mentes). Para Thomas, la materia prima de este campo son las Escrituras escritas y la tradición de la Iglesia católica. Estas fuentes de datos fueron producidas por la autorrevelación de Dios a individuos y grupos de personas a lo largo de la historia. La fe y la razón, al ser distintas pero relacionadas, son las dos herramientas principales para procesar los datos de la teología. Tomás creía que ambos eran necesarios (o, más bien, que la confluencia de ambos era necesaria) para obtener el verdadero conocimiento de Dios. [66]

Tomás combinó la filosofía griega y la doctrina cristiana al sugerir que el pensamiento racional y el estudio de la naturaleza, como la revelación, eran formas válidas de comprender las verdades relativas a Dios. Según Tomás, Dios se revela a través de la naturaleza, por lo que estudiar la naturaleza es estudiar a Dios. Los objetivos finales de la teología, en la mente de Tomás, son utilizar la razón para captar la verdad acerca de Dios y experimentar la salvación a través de esa verdad. El pensamiento central es " gratia non tollit naturam, sed perficit " (' la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona'). [66]

Revelación

Tomás creía que la verdad se conoce a través de la razón, la racionalidad ( revelación natural ) y la fe ( revelación sobrenatural ). La revelación sobrenatural tiene su origen en la inspiración del Espíritu Santo y se hace disponible a través de la enseñanza de los profetas, resumida en la Sagrada Escritura, y transmitida por el Magisterio , cuyo conjunto se llama "Tradición". La revelación natural es la verdad disponible para todas las personas a través de su naturaleza humana y sus poderes de razón. Por ejemplo, consideró que esto se aplicaba a las formas racionales de conocer la existencia de Dios.

Aunque uno puede deducir la existencia de Dios y sus Atributos (Unidad, Verdad, Bondad, Poder, Conocimiento) a través de la razón, ciertos detalles específicos pueden conocerse sólo a través de la revelación especial de Dios a través de Jesucristo . Los principales componentes teológicos del cristianismo, como la Trinidad , la Encarnación y la caridad, se revelan en las enseñanzas de la iglesia y las Escrituras y no pueden deducirse de otra manera. [97] Sin embargo, Tomás también hace una distinción entre "demostraciones" de doctrinas sagradas y la "capacidad de persuasión" de esas doctrinas. [98] El primero es similar a algo así como "certeza", mientras que el segundo es de naturaleza más probabilística. [98]

En otras palabras, Tomás pensaba que las doctrinas cristianas eran "adecuadas" a la razón (es decir, razonables), aunque no se pueden demostrar más allá de una duda razonable. [98] De hecho, la Summa Theologica está llena de ejemplos de Tomás argumentando que esperaríamos que ciertas doctrinas cristianas fueran verdaderas, aunque estas expectativas no sean demostrativas (es decir, "adecuadas" o razonables). [99] Por ejemplo, Thomas sostiene que esperaríamos que Dios se encarnara, y esperaríamos que un Cristo resucitado no permaneciera en la Tierra. [99] [100]

Conciliar fe y razón

Según Tomás, la fe y la razón se complementan en lugar de contradecirse , y cada una ofrece puntos de vista diferentes sobre la misma verdad. Una discrepancia entre fe y razón surge de una deficiencia de las ciencias naturales o de la interpretación de las Escrituras. La fe puede revelar un misterio divino que escapa a la observación científica. Por otro lado, la ciencia puede sugerir dónde los humanos falibles malinterpretan una metáfora de las Escrituras como una declaración literal de un hecho. [101]

Dios

La reflexión de Agustín de Hipona sobre la esencialidad divina o la teología esencialista influiría en Ricardo de San Víctor , Alejandro de Hales y Buenaventura . Mediante este método, la esencia de Dios se define por lo que Dios es, y también por la descripción de lo que Dios no es ( teología negativa ). Tomás llevó el texto del Éxodo más allá de la explicación de la teología esencial. Él cerró la brecha de comprensión entre el ser de esencia y el ser de existencia. En la Summa Theologica , el camino se prepara con las pruebas de la existencia de Dios. Sólo quedaba reconocer que el Dios del Éxodo tenía la naturaleza de "Aquel que es el acto supremo del ser". Dios es simple, no hay composición en Dios. En este sentido, Tomás se apoyó en Boecio quien a su vez siguió el camino del platonismo , algo que Tomás solía evitar. [102]

La conclusión fue que el significado de "Yo soy el que soy" no es un enigma que debe ser respondido, sino una declaración de la esencia de Dios. Éste es el descubrimiento de Tomás: la esencia de Dios no se describe mediante analogía negativa, sino que "la esencia de Dios es existir". Esta es la base de la " teología existencial " y conduce a lo que Gilson llama la primera y única filosofía existencial . En latín, esto se llama "Haec Sublimis Veritas", "la verdad sublime". La esencia revelada de Dios es existir, o en palabras de Tomás, “Yo soy el puro Acto de Ser”. Esto ha sido descrito como la clave para entender el tomismo . El tomismo ha sido descrito (como movimiento filosófico) como la filosofía más vacía o la más plena. [102]

Creación

Super libros de generación y corrupción.

Como católico, Tomás creía que Dios era el "creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible". Pero pensaba que este hecho puede ser probado por la razón natural; de hecho, al mostrar que es necesario que cualquier ser existente haya sido creado por Dios, utiliza sólo argumentos filosóficos, basados ​​en su metafísica de la participación. [103] También sostiene que Dios crea ex nihilo , de la nada, es decir, no hace uso de ninguna materia preexistente. [104] Por otro lado, Tomás pensaba que el hecho de que el mundo comenzó a existir por creación de Dios y no es eterno sólo lo conocemos por la fe; no puede ser probado por la razón natural. [105]

Al igual que Aristóteles, Tomás postuló que la vida podría formarse a partir de material no vivo o vida vegetal:

Como la generación de una cosa es corrupción de otra, no era incompatible con la primera formación de las cosas que de la corrupción de lo menos perfecto se engendrara lo más perfecto. Por lo tanto, es posible que entonces se hayan generado animales generados por la corrupción de cosas inanimadas o de plantas. [106]

Super Physicam Aristóteles , 1595

Además, Tomás consideró la teoría de Empédocles de que varias especies mutadas surgieron en los albores de la Creación. Thomas razonó que estas especies se generaron a través de mutaciones en el esperma animal y argumentó que no fueron involuntarias por naturaleza ; más bien, tales especies simplemente no estaban destinadas a una existencia perpetua. Esa discusión se encuentra en su comentario a la Física de Aristóteles :

Lo mismo se aplica a aquellas sustancias que, según Empédocles, se produjeron en el principio del mundo, como la "progenie del buey", es decir, mitad buey y mitad hombre. Porque si tales cosas no pudieron llegar a algún fin y estado final de la naturaleza para que pudieran conservarse en la existencia, no fue porque la naturaleza no pretendiera esto [un estado final], sino porque no eran capaces de conservarse. . Porque no fueron engendrados según la naturaleza, sino por la corrupción de algún principio natural, como también sucede ahora que algunos descendientes monstruosos son engendrados por la corrupción de la semilla. [107]

naturaleza de dios

Tomás creía que la existencia de Dios es evidente en sí misma, pero no para nosotros. "Por lo tanto, digo que esta proposición, "Dios existe", es de por sí evidente, porque el predicado es lo mismo que el sujeto  ... Ahora bien, como no conocemos la esencia de Dios, la proposición no es autoevidente. evidente para nosotros; pero necesita ser demostrado por cosas que nos son más conocidas, aunque menos conocidas en su naturaleza, es decir, por los efectos". [108]

Tomás creía que se puede demostrar la existencia de Dios. Brevemente en la Summa Theologiae y más extensamente en la Summa contra Gentiles , consideró con gran detalle cinco argumentos a favor de la existencia de Dios, ampliamente conocidos como los quinque viae (Cinco caminos).

  1. Movimiento: Algunas cosas indudablemente se mueven, aunque no pueden causar su propio movimiento. Dado que, como creía Tomás, no puede haber una cadena infinita de causas del movimiento, debe haber un Primer Motor que no sea movido por nada más, y esto es lo que todos entienden por Dios.
  2. Causación: Como en el caso del movimiento, nada puede causarse a sí mismo, y una cadena infinita de causalidad es imposible, por lo que debe existir una Causa Primera , llamada Dios.
  3. Existencia de lo necesario y lo innecesario: Nuestra experiencia incluye cosas ciertamente existentes pero aparentemente innecesarias. No todo puede ser innecesario, porque entonces una vez no hubo nada y todavía no habría nada. Luego estamos obligados a suponer algo que existe necesariamente, teniendo esta necesidad sólo por sí mismo; de hecho, es la causa de que existan otras cosas.
  4. Gradación: Si podemos notar una gradación en las cosas en el sentido de que algunas cosas son más calientes, buenas, etc., debe haber un superlativo que sea lo más verdadero y noble y, por lo tanto, lo más plenamente existente. A esto entonces lo llamamos Dios. [b]
  5. Tendencias ordenadas de la naturaleza: En todos los cuerpos se observa una dirección de acciones hacia un fin que sigue las leyes naturales. Todo lo que no es consciente tiende a alcanzar una meta bajo la guía de alguien que es consciente. A esto lo llamamos Dios. [c] [109]

Tomás se mostró receptivo e influenciado por la Prueba de la veracidad de Avicena . [110] Con respecto a la naturaleza de Dios, Tomás, al igual que Avicena, sintió que el mejor enfoque, comúnmente llamado vía negativa , era considerar lo que Dios no es. Esto le llevó a proponer cinco afirmaciones sobre las cualidades divinas:

  1. Dios es simple , sin composición de partes, como cuerpo y alma, o materia y forma. [111]
  2. Dios es perfecto, no le falta nada. Es decir, Dios se distingue de otros seres por su completa actualidad. [112] Tomás definió a Dios como el Ipse Actus Essendi subsistens, acto subsistente de ser. [113]
  3. Dios es infinito. Es decir, Dios no es finito en la forma en que los seres creados lo son física, intelectual y emocionalmente. Este infinito debe distinguirse del infinito de tamaño y del infinito de número. [114]
  4. Dios es inmutable, incapaz de cambiar en los niveles de su esencia y carácter. [115]
  5. Dios es uno, sin diversificación dentro de Dios mismo. La unidad de Dios es tal que la esencia de Dios es la misma que la existencia de Dios. En palabras de Thomas, "en sí misma la proposición 'Dios existe' es necesariamente verdadera , porque en ella sujeto y predicado son lo mismo". [116]

Naturaleza del pecado

Siguiendo a Agustín de Hipona , Tomás define el pecado como "una palabra, obra o deseo, contrario a la ley eterna ". [117] Es importante señalar la naturaleza análoga del derecho en la filosofía jurídica de Tomás. La ley natural es una instancia o instanciación de la ley eterna. Debido a que la ley natural es lo que el ser humano determina según su propia naturaleza (como seres racionales), desobedecer la razón es desobedecer la ley natural y la ley eterna. Por lo tanto, la ley eterna es lógicamente anterior a la recepción de la "ley natural" (la determinada por la razón) o la "ley divina" (la que se encuentra en el Antiguo y el Nuevo Testamento). En otras palabras, la voluntad de Dios se extiende tanto a la razón como a la revelación. El pecado es abrogación de la propia razón, por un lado, o de la revelación, por el otro, y es sinónimo de "mal" ( privación del bien, o privatio boni [118] ). Tomás, como todos los escolásticos, generalmente argumentaba que los hallazgos de la razón y los datos de la revelación no pueden entrar en conflicto, por lo que ambos son una guía de la voluntad de Dios para los seres humanos.

Naturaleza de la Trinidad

Tomás argumentó que Dios, aunque está perfectamente unido, también está perfectamente descrito por Tres Personas Interrelacionadas . Estas tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) están constituidas por sus relaciones dentro de la esencia de Dios. Tomás escribió que el término "Trinidad" "no significa las relaciones mismas de las Personas, sino más bien el número de personas relacionadas entre sí; y de ahí que la palabra en sí misma no exprese relación con otra". [119] El Padre genera al Hijo (o al Verbo) por la relación de autoconciencia. Esta generación eterna produce entonces un Espíritu eterno "que disfruta de la naturaleza divina como el Amor de Dios, el Amor del Padre por el Verbo".

Esta Trinidad existe independientemente del mundo. Trasciende el mundo creado, pero la Trinidad también decidió dar gracia a los seres humanos. Esto tiene lugar a través de la Encarnación del Verbo en la persona de Jesucristo y a través de la morada del Espíritu Santo en aquellos que han experimentado la salvación de Dios; según Aidan Nichols. [120]

Prima causa (primera causa)

Las cinco pruebas de Tomás de la existencia de Dios toman algunas de las afirmaciones de Aristóteles sobre los principios del ser. Porque Dios como prima causa ("primera causa") proviene del concepto de Aristóteles del motor inmóvil y afirma que Dios es la causa última de todas las cosas. [121]

Naturaleza de Jesucristo

Tomás de Aquino por Bartolomé Esteban Murillo , 1650

En la Summa Theologica, Tomás comienza su discusión sobre Jesucristo contando la historia bíblica de Adán y Eva y describiendo los efectos negativos del pecado original . El propósito de la Encarnación de Cristo fue restaurar la naturaleza humana eliminando la contaminación del pecado , lo que los humanos no pueden hacer por sí mismos. "La Divina Sabiduría juzgó conveniente que Dios se hiciera hombre, para que así una misma persona pudiera restaurar al hombre y ofrecerle satisfacción". [122] Thomas argumentó a favor de la visión de satisfacción de la expiación ; es decir, que Jesucristo murió "para satisfacer por todo el género humano, que fue condenado a morir a causa del pecado". [123]

Tomás argumentó en contra de varios teólogos históricos y contemporáneos específicos que tenían puntos de vista diferentes sobre Cristo. En respuesta a Fotino , Tomás afirmó que Jesús era verdaderamente divino y no simplemente un ser humano. Contra Nestorio , quien sugirió que el Hijo de Dios estaba simplemente unido al hombre Cristo, Tomás argumentó que la plenitud de Dios era una parte integral de la existencia de Cristo. Sin embargo, contradiciendo las opiniones de Apolinar , Tomás sostuvo que Cristo también tenía un alma verdaderamente humana (racional) . Esto produjo una dualidad de naturaleza en Cristo. Tomás argumentó contra Eutiques que esta dualidad persistió después de la Encarnación. Tomás afirmó que estas dos naturalezas existían simultáneamente pero de manera distinguible en un cuerpo humano real, a diferencia de las enseñanzas de Maniqueo y Valentino . [124]

Con respecto a la afirmación de Pablo de que Cristo, "aunque era en forma de Dios  ... se despojó a sí mismo" ( Filipenses 2:6-7) al hacerse humano, Tomás ofreció una articulación de la kénosis divina que ha informado a muchos católicos posteriores. Cristología . Siguiendo el Concilio de Nicea , Agustín de Hipona , así como las afirmaciones de las Escrituras, Tomás sostuvo la doctrina de la inmutabilidad divina . [125] [126] [127] Por lo tanto, al llegar a ser humano, no podría haber ningún cambio en la persona divina de Cristo. Para Tomás, "el misterio de la Encarnación no se cumplió porque Dios cambió en modo alguno el estado en que se encontraba desde la eternidad, sino porque se unió a la criatura de un modo nuevo, o más bien, por haberla unido a Él mismo." [128]

De manera similar, Tomás explicó que Cristo "se despojó a sí mismo, no despojándose de su naturaleza divina, sino asumiendo una naturaleza humana". [129] Para Tomás, "la naturaleza divina es suficientemente plena, porque allí está toda perfección de bondad. Pero la naturaleza humana y el alma no son plenas, sino capaces de plenitud, porque fue hecha como una pizarra sobre la que no se puede escribir. Por tanto, la naturaleza humana está vacía." [129] Por lo tanto, cuando Pablo indica que Cristo "se despojó a sí mismo", esto debe entenderse a la luz de su asunción de una naturaleza humana.

En definitiva, "Cristo tuvo un cuerpo real de la misma naturaleza que el nuestro, una verdadera alma racional , y, junto con éstas, la Deidad perfecta ". Por lo tanto, hay tanto unidad (en su única hipóstasis ) como composición (en sus dos naturalezas, humana y divina) en Cristo. [130]

Respondo: La persona o hipóstasis de Cristo puede considerarse de dos maneras. Primero, como es en sí mismo y, por tanto, es completamente simple, incluso como naturaleza del Verbo. En segundo lugar, en el aspecto de persona o hipóstasis a que corresponde subsistir en una naturaleza; y así la Persona de Cristo subsiste en dos naturalezas. Por lo tanto, aunque en Él hay un ser subsistente, hay diferentes aspectos de la subsistencia, y por eso se dice que es una persona compuesta, en cuanto un ser subsiste en dos. [131]

Haciéndose eco de Atanasio de Alejandría , dijo que "El Hijo unigénito de Dios  ... asumió nuestra naturaleza, para que, hecho hombre, hiciera dioses a los hombres". [132]

Objetivo de la vida humana

Una escultura del siglo XVII de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino identificó la meta de la existencia humana como la unión y la comunión eterna con Dios. Este objetivo se logra a través de la visión beatífica , en la que una persona experimenta una felicidad perfecta e infinita al ver la esencia de Dios. La visión ocurre después de la muerte como un regalo de Dios para aquellos que en vida experimentaron la salvación y la redención a través de Cristo.

El objetivo de la unión con Dios tiene implicaciones para la vida del individuo en la tierra. Tomás afirmó que la voluntad de un individuo debe ordenarse hacia las cosas correctas, como la caridad, la paz y la santidad . Vio en esta orientación también el camino hacia la felicidad. De hecho, Tomás ordenó su tratamiento de la vida moral en torno a la idea de felicidad. La relación entre voluntad y fin es de carácter antecedente "porque la rectitud de la voluntad consiste en estar debidamente ordenada al fin último [es decir, la visión beatífica]". Aquellos que verdaderamente buscan comprender y ver a Dios necesariamente amarán lo que Dios ama. Un amor así requiere moralidad y da frutos en las decisiones humanas cotidianas. [133]

Tratamiento de herejes

Tomás de Aquino perteneció a la Orden Dominicana (formalmente Ordo Praedicatorum , la Orden de Predicadores) que comenzó como una orden dedicada a la conversión de los albigenses y otras facciones heterodoxas, al principio por medios pacíficos; Más tarde, los albigenses fueron derrotados mediante la Cruzada Albigense . En la Summa Theologiae , escribió:

Respecto a los herejes hay que observar dos puntos: uno, por su parte; el otro, del lado de la Iglesia. Por su parte está el pecado, por el cual merecen no sólo ser separados de la Iglesia por la excomunión, sino también ser separados del mundo por la muerte. Porque es mucho más grave corromper la fe que vivifica el alma, que falsificar el dinero, que sustenta la vida temporal. Por lo tanto, si los falsificadores de dinero y otros malhechores son condenados inmediatamente a muerte por la autoridad secular, mucho más motivo hay para que los herejes, tan pronto como sean declarados culpables de herejía, no sólo sean excomulgados sino incluso condenados a muerte. Por parte de la Iglesia, sin embargo, hay misericordia, que mira a la conversión del errante, por lo que no condena de inmediato, sino "después de la primera y segunda amonestación", como indica el Apóstol : después de eso, si es pero obstinada, la Iglesia ya no espera su conversión, espera la salvación de otros, excomulgándolos y separándolos de la Iglesia, y además lo entrega al tribunal secular para que así sea exterminado del mundo por la muerte. [134]

La herejía era un delito capital contra el derecho secular de la mayoría de los países europeos del siglo XIII. Los reyes y emperadores, incluso aquellos en guerra con el papado, enumeraron la herejía en primer lugar entre los crímenes contra el Estado. Los reyes reclamaban el poder de Dios según la fe cristiana. Con bastante frecuencia, especialmente en esa época de pretensiones papales de poder mundano universal, el poder de los gobernantes era tangible y visiblemente legitimado directamente a través de la coronación por parte del Papa.

El simple robo, la falsificación, el fraude y otros delitos similares también son delitos capitales; El punto de Tomás parece ser que la gravedad de este delito, que afecta no sólo a los bienes materiales sino también a los bienes espirituales de los demás, es al menos la misma que la de la falsificación. La sugerencia de Tomás exige específicamente que los herejes sean entregados a un "tribunal secular" en lugar de a una autoridad magisterial . Que Tomás diga específicamente que los herejes "merecen  ... la muerte" está relacionado con su teología, según la cual todos los pecadores no tienen ningún derecho intrínseco a la vida ("Porque la paga del pecado es muerte; pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro" [135] ). Aunque se debe perdonar la vida a un hereje que se arrepiente, el ex hereje debe ser ejecutado si recae en la herejía. Thomas elabora su opinión sobre la herejía en el siguiente artículo, cuando dice:

En el tribunal de Dios, los que regresan son siempre recibidos, porque Dios es escudriñador de los corazones y conoce a los que regresan con sinceridad. Pero la Iglesia no puede imitar a Dios en esto, porque supone que quienes recaen después de haber sido recibidos una vez, no son sinceros en su regreso; por eso no los excluye del camino de la salvación, pero tampoco los protege de la sentencia de muerte. Por esta razón la Iglesia no sólo admite a la Penitencia a quienes regresan de la herejía por primera vez, sino que también salvaguarda sus vidas y, a veces, mediante dispensa, les devuelve las dignidades eclesiásticas que hubieran podido tener antes, si su conversión pareciera ser definitiva. sincero: leemos que esto se ha hecho frecuentemente por el bien de la paz. Pero cuando vuelven a caer, después de haber sido recibidos, esto parece demostrar que son inconstantes en la fe; por lo que cuando regresan, son admitidos a la Penitencia, pero no son librados del dolor de la muerte. [136]

Para los judíos, Tomás aboga por la tolerancia tanto de sus personas como de sus ritos religiosos. [137]

Bautismo forzado de hijos de judíos y herejes

La posición adoptada por Tomás fue que si los niños eran criados por error, la Iglesia no tenía autoridad para intervenir. De la Summa Theologica II-II Q. 10 art. 12:

A nadie se le debe hacer injusticia. Ahora bien, sería una injusticia para los judíos que sus hijos fueran bautizados contra su voluntad, ya que perderían los derechos de patria potestad sobre sus hijos tan pronto como éstos fueran cristianos. Por lo tanto, éstos no deben ser bautizados contra la voluntad de sus padres. A la costumbre de la Iglesia se le ha dado gran autoridad y debe observarse celosamente en todo, ya que la misma doctrina de los doctores católicos deriva su autoridad de la Iglesia. Por lo tanto, debemos atenernos a la autoridad de la Iglesia y no a la de un Agustín , un Jerónimo o cualquier médico. Ahora bien, nunca fue costumbre de la Iglesia bautizar a los hijos de judíos contra la voluntad de sus padres. Hay dos razones para esta costumbre. Uno es por el peligro para la fe. En efecto, los niños bautizados antes de tener uso de razón podrían fácilmente ser persuadidos por sus padres a renunciar a lo que habían abrazado sin saberlo; y esto sería perjudicial para la fe. La otra razón es que va en contra de la justicia natural. Porque el niño es por naturaleza parte de su padre: al principio no se distingue de sus padres en cuanto a su cuerpo, mientras está envuelto en el vientre de la madre y más tarde después del nacimiento, y antes de que tenga el uso de libertad . voluntad , está envuelta en el cuidado de sus padres, como un útero espiritual. Mientras un hombre no tenga uso de razón, no se diferencia de un animal irracional. Por lo tanto, sería contrario a la justicia natural si un niño, antes de llegar al uso de razón, fuera privado de la custodia de sus padres, o se hiciera cualquier cosa contra la voluntad de sus padres.

La cuestión fue nuevamente abordada por Tomás en Summa Theologica III Q. 68 art. 10:

Está escrito en las Decretales (Dist. xiv), citando el Concilio de Toledo : Respecto a los judíos, el santo sínodo manda que en adelante ninguno de ellos sea obligado a creer; porque los tales no deben salvarse contra su voluntad, sino voluntariamente, para que su justicia sea sin defecto. Los hijos de no creyentes tienen uso de razón o no. Si lo han hecho, entonces ya empiezan a controlar sus propias acciones, en cosas que son de ley Divina o natural. Y por tanto, por propia voluntad y contra la voluntad de sus padres, pueden recibir el bautismo, como pueden contraer matrimonio. Por consiguiente, a tales personas se les puede aconsejar y persuadir legalmente para que se bauticen. Pero si aún no tienen el uso del libre albedrío, según la ley natural están bajo el cuidado de sus padres mientras no puedan valerse por sí mismos. Por lo cual decimos que incluso los hijos de los antiguos fueron salvos por la fe de sus padres.

El tema fue tratado en una bula papal del Papa Benedicto XIV (1747) donde se abordaron ambas escuelas. El Papa señaló que la posición de Tomás de Aquino había sido más ampliamente sostenida entre los teólogos y abogados canónicos que la de Juan Duns Escoto. [138]

La magia y sus practicantes

Respecto a la magia, Thomas escribió que:

En la Summa Theologicae [143] aparece una mención de la brujería y se concluye que la Iglesia no trata la impotencia temporal o permanente atribuida a un hechizo de manera diferente a la de causas naturales, en cuanto a un impedimento para el matrimonio.

Según el canon Episcopi , la doctrina de la iglesia sostenía que la brujería no era posible y que cualquier practicante de hechicería estaba engañado y sus actos eran una ilusión. Tomás de Aquino jugó un papel decisivo en el desarrollo de una nueva doctrina que incluía la creencia en el poder real de las brujas. [ disputado ] Esto fue una desviación de las enseñanzas de su maestro Alberto Magno, cuya doctrina se basaba en los Episcopi . [144] El famoso manual del cazador de brujas del siglo XV, el Malleus Maleficarum , también escrito por un miembro de la Orden Dominicana, comienza citando a Tomás de Aquino ("Comentario sobre pronunciamientos" Sent.4.34.I.Co.) refutando [ disputado ] los Episcopi y continúa citando a Tomás de Aquino más de cien veces. [145] Los promotores de la caza de brujas que siguieron a menudo citaron a Thomas más que cualquier otra fuente. [144]

Pensamientos sobre el más allá y la resurrección.

Retrato de Santo Tomás de Antonio del Castillo y Saavedra , c.  1649

Es esencial comprender la psicología de Tomás para comprender sus creencias sobre la vida futura y la resurrección. Tomás, siguiendo la doctrina de la iglesia, acepta que el alma continúa existiendo después de la muerte del cuerpo. Puesto que acepta que el alma es la forma del cuerpo, también debe creer que el ser humano, como todas las cosas materiales, es un compuesto forma-materia. La forma sustancial (el alma humana) configura la materia prima (el cuerpo físico) y es la forma por la cual un compuesto material pertenece a la especie que pertenece; en el caso del ser humano, esa especie es un animal racional. [146] Entonces, un ser humano es un compuesto de materia-forma que está organizado para ser un animal racional. La materia no puede existir sin estar configurada por la forma, pero la forma puede existir sin la materia, lo que permite la separación del alma del cuerpo. Tomás dice que el alma comparte los mundos material y espiritual, y por eso tiene algunas características de la materia y otras características inmateriales (como el acceso a los universales). El alma humana es diferente de otras cosas materiales y espirituales; es creado por Dios, pero también llega a existir sólo en el cuerpo material.

Los seres humanos son materiales, pero la persona humana puede sobrevivir a la muerte del cuerpo mediante la existencia continuada del alma, que persiste. El alma humana se extiende a ambos lados de los mundos espiritual y material, y es tanto una forma subsistente configurada como un configurador de la materia en la de un ser humano vivo y corporal. [147] Debido a que es espiritual, el alma humana no depende de la materia y puede existir por separado. Debido a que el ser humano es un compuesto de alma y materia, el cuerpo tiene una parte en lo que es ser humano. La naturaleza humana perfeccionada consiste en la naturaleza dual humana, encarnada e intelectual.

La resurrección parece requerir dualismo, que Tomás rechaza. Sin embargo, Tomás cree que el alma persiste después de la muerte y corrupción del cuerpo, y es capaz de existir, separada del cuerpo entre el momento de la muerte y la resurrección de la carne . Tomás cree en un tipo diferente de dualismo, guiado por las Escrituras cristianas. Tomás sabe que el ser humano es esencialmente físico, pero la fisicalidad tiene un espíritu capaz de regresar a Dios después de la vida. [148] Para Tomás, las recompensas y los castigos de la otra vida no son sólo espirituales. Por esto, la resurrección es una parte importante de su filosofía sobre el alma. El ser humano se realiza y es completo en el cuerpo, por lo que el más allá debe tener lugar con almas enmateriadas en cuerpos resucitados. Además de la recompensa espiritual, los seres humanos pueden esperar disfrutar de bendiciones materiales y físicas. Debido a que el alma de Tomás requiere un cuerpo para sus acciones, durante la otra vida, el alma también será castigada o recompensada en la existencia corporal.

Tomás expresa claramente su postura sobre la resurrección y la utiliza para respaldar su filosofía de la justicia; es decir, la promesa de la resurrección compensa a los cristianos que sufrieron en este mundo mediante una unión celestial con lo divino. Dice: "Si no hay resurrección de los muertos, se sigue que no hay ningún bien para los seres humanos fuera de esta vida". [149] La resurrección proporciona el impulso para que las personas en la tierra abandonen los placeres de esta vida. Thomas cree que el ser humano que se preparó para la otra vida, tanto moral como intelectualmente, será recompensado más; sin embargo, toda recompensa es por la gracia de Dios. Tomás insiste en que la bienaventuranza se conferirá según el mérito y hará que la persona sea más capaz de concebir lo divino.

Por lo tanto, Tomás cree que el castigo está directamente relacionado también con la preparación y la actividad terrenal y viva. La explicación que hace Tomás del alma se centra en la epistemología y la metafísica y, debido a esto, cree que da una explicación clara de la naturaleza inmaterial del alma. Tomás guarda de manera conservadora la doctrina cristiana y así mantiene la recompensa y el castigo físico y espiritual después de la muerte. Al aceptar la esencialidad tanto del cuerpo como del alma, permite un cielo y un infierno descritos en las Escrituras y en los dogmas de la iglesia .

Filosofía

Tomás de Aquino y el Papa

Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo escolástico . [150] Nunca se consideró un filósofo y criticó a los filósofos, a quienes consideraba paganos, por siempre "no alcanzar la sabiduría verdadera y adecuada que se encuentra en la revelación cristiana". [151] Con esto en mente, Tomás tenía respeto por Aristóteles, tanto es así que en la Summa , a menudo cita a Aristóteles simplemente como "el Filósofo", una designación frecuentemente utilizada en ese momento. Sin embargo, Tomás "nunca comprometió la doctrina cristiana alineándola con el aristotelismo actual; más bien, modificó y corrigió este último cada vez que chocaba con la creencia cristiana". [152]

Gran parte del trabajo de Thomas se refiere a temas filosóficos y, en este sentido, puede caracterizarse como filosófico. Su pensamiento filosófico ha ejercido una enorme influencia en la teología cristiana posterior, especialmente en la de la Iglesia católica, extendiéndose a la filosofía occidental en general.

Comentarios sobre Aristóteles

Tomás de Aquino escribió varios comentarios importantes sobre las obras de Aristóteles , entre ellos Sobre el alma , Sobre la interpretación , Analítica posterior , Ética a Nicómaco , Física y Metafísica . Su trabajo está asociado con las traducciones de Aristóteles del griego al latín realizadas por Guillermo de Moerbeke .

Epistemología

Tomás de Aquino creía "que para el conocimiento de cualquier verdad el hombre necesita la ayuda divina, que el intelecto pueda ser movido por Dios a actuar". [153] Sin embargo, creía que los seres humanos tienen la capacidad natural de saber muchas cosas sin una revelación divina especial , aunque dicha revelación ocurre de vez en cuando, "especialmente en lo que respecta a tales (verdades) que pertenecen a la fe". [154] Pero esta es la luz que Dios da al hombre según su naturaleza: "Ahora bien, cada forma dada por Dios a las cosas creadas tiene poder para una determinada realidad, que puede realizar en proporción a su propia naturaleza". dotación propia, y más allá de la cual es impotente excepto mediante una forma sobreañadida, como el agua sólo puede calentar cuando es calentada por el fuego. Y así el entendimiento humano tiene una forma, a saber, la luz inteligible, que por sí misma es suficiente para conocer ciertas cosas inteligibles. cosas, es decir, aquellas que podemos llegar a conocer a través de los sentidos". [154]

Ética

Tomás era consciente de que los albigenses y los valdenses desafiaban los preceptos morales relacionados con el matrimonio y la propiedad privada y que, en última instancia, los desafíos sólo podían resolverse mediante argumentos lógicos basados ​​en normas evidentes. En consecuencia, argumentó, en la Summa Theologiae, que así como el primer principio de demostración es el principio evidente de no contradicción ("no se puede afirmar y negar la misma cosa al mismo tiempo"), el primer principio de acción es la autodeterminación. -evidente precepto Bonum (“hay que hacer y perseguir el bien y evitar el mal”). [155]

Este precepto de la ley natural prescribe hacer y perseguir lo que la razón sabe que es bueno evitando el mal. La razón sabe lo que es objetivamente bueno porque el bien es naturalmente beneficioso y el mal es lo contrario. Para explicar los bienes que son naturalmente evidentes, Tomás los divide en tres categorías: bienes sustanciales de autoconservación deseados por todos; los bienes comunes tanto a los animales como a los humanos, como la procreación y la educación de la descendencia; y bienes propios de los seres racionales e intelectuales, como vivir en comunidad y buscar la verdad sobre Dios. [156]

Querer tales bienes naturales para uno mismo y para los demás es amar. En consecuencia, Tomás afirma que el precepto del amor que obliga a amar a Dios y al prójimo son "los primeros principios generales de la ley natural, y son evidentes por sí mismos para la razón humana, ya sea por la naturaleza o por la fe. Por lo tanto, todos los preceptos del decálogo se refieren a éstos, como conclusiones de principios generales." [157] [158]

Centrarse así en querer el bien con amor es centrar la ley natural en actuar virtuosamente. En su Summa Theologiae , Tomás escribió:

La virtud denota cierta perfección de un poder. Ahora bien, la perfección de una cosa se considera principalmente en función de su fin. Pero el fin del poder es actuar. Por eso se dice que la potencia es perfecta en cuanto está determinada a su acto. [159]

Tomás destacó que " se dice que la sindéresis es la ley de nuestra mente, porque es un hábito que contiene los preceptos de la ley natural, que son los primeros principios de las acciones humanas". [160] [161]

Según Tomás "...  todos los actos de virtud están prescritos por la ley natural: ya que la razón de cada uno le dicta naturalmente actuar virtuosamente. Pero si hablamos de actos virtuosos, considerados en sí mismos, es decir, en su especie propia, así No todos los actos virtuosos están prescritos por la ley natural: porque se hacen virtuosamente muchas cosas a las que la naturaleza no se inclina al principio, pero que, mediante la investigación de la razón, los hombres han descubierto que conducen a vivir bien. Por tanto, debemos determinar si hablamos de actos virtuosos bajo el aspecto de virtuoso o como un acto en su especie. [162]

Tomás definió las cuatro virtudes cardinales como prudencia , templanza , justicia y fortaleza . Las virtudes cardinales son naturales y reveladas por naturaleza, y obligan a todos. Hay, sin embargo, tres virtudes teologales : fe , esperanza y caridad . Tomás también describe las virtudes como virtudes imperfectas (incompletas) y perfectas (completas). Una virtud perfecta es cualquier virtud con caridad, la caridad completa una virtud cardinal. Un no cristiano puede mostrar valentía, pero sería valentía con templanza. Un cristiano demostraría valentía con la caridad. Éstas son algo sobrenaturales y se distinguen de las demás virtudes por su objeto, que es Dios:

Ahora bien, el objeto de las virtudes teologales es Dios mismo, que es el fin último de todo, superando el conocimiento de nuestra razón. Por otra parte, el objeto de las virtudes intelectuales y morales es algo comprensible para la razón humana. Luego las virtudes teologales se distinguen específicamente de las virtudes morales e intelectuales. [163]

Tomás de Aquino escribió: "[La avaricia] es un pecado contra Dios, como todos los pecados mortales, en la medida en que el hombre condena las cosas eternas por las cosas temporales". [164]

Además, en su Tratado de derecho , Tomás distinguió cuatro clases de derecho: eterno, natural , humano y divino . La ley eterna es el decreto de Dios que gobierna toda la creación: "Aquella Ley que es la Razón Suprema no puede entenderse sino como inmutable y eterna". [165] La ley natural es la "participación" humana en la ley eterna y es descubierta por la razón . [166] El derecho natural se basa en " primeros principios ":

. . . Este es el primer precepto de la ley: que se debe hacer y promover el bien y evitar el mal. En esto se basan todos los demás preceptos de la ley natural. . . [167]

Tomás explica si la ley natural contiene varios preceptos o sólo uno: "Todas las inclinaciones de cualquier parte de la naturaleza humana, por ejemplo, de las partes concupiscible e irascible, en la medida en que están gobernadas por la razón, pertenecen a la ley natural". ley natural, y se reducen a un primer precepto, como ya hemos dicho: de modo que los preceptos de la ley natural son muchos en sí mismos, pero se basan en un fundamento común". [168]

Detalle de La Apoteosis de Santo Tomás de Aquino de Francisco de Zurbarán , 1631

Tomás cuenta los deseos de vivir y procrear entre los valores humanos básicos (naturales) en los que se basan todos los valores humanos. Según Thomas, todas las tendencias humanas están orientadas hacia bienes humanos reales. En este caso, la naturaleza humana en cuestión es el matrimonio, la entrega total de uno mismo a otro que asegura una familia para los hijos y un futuro para la humanidad. [169] Definió la doble inclinación de la acción del amor: "hacia el bien que un hombre desea a alguien (para sí mismo o para otro) y hacia aquello a lo que desea algún bien". [170]

Respecto a la Ley Humana, Thomas concluye, "...  que así como, en la razón especulativa, de principios naturalmente conocidos e indemostrables, sacamos las conclusiones de las diversas ciencias, cuyo conocimiento no nos es impartido por la naturaleza, sino adquirido por de los esfuerzos de la razón, así es desde los preceptos de la ley natural, como desde principios generales e indemostrables, que la razón humana necesita proceder a la determinación más particular de ciertas materias. Estas determinaciones particulares, ideadas por la razón humana, se llaman leyes humanas, siempre que se observen las demás condiciones esenciales del derecho  ..." El derecho humano es derecho positivo : el derecho natural aplicado por los gobiernos a las sociedades. [162]

La ley natural y humana no es adecuada por sí sola. La necesidad de que la conducta humana fuera dirigida hacía necesaria la existencia de una ley divina. La ley divina es la ley especialmente revelada en las Escrituras . Tomás cita: "El Apóstol dice (Hebreos 7,12): Traducido el sacerdocio, es necesario que también se traduzca la ley. Pero el sacerdocio es doble, como se dice en el mismo pasaje, a saber, el sacerdocio levítico y el sacerdocio levítico. el sacerdocio de Cristo. Por lo tanto, la ley divina es doble, a saber, la ley antigua y la ley nueva." [171]

Tomás también influyó mucho en la comprensión católica de los pecados mortales y veniales .

Tomás de Aquino se refiere a los animales como mudos y que el orden natural ha declarado a los animales para uso del hombre. Tomás negó que los seres humanos tengan algún deber de caridad hacia los animales porque no son personas. De lo contrario, sería ilegal matarlos para comer. Pero los humanos aún deberían ser caritativos con ellos, porque "los hábitos crueles podrían trasladarse a nuestro trato hacia los seres humanos". [172] [173]

Thomas contribuyó al pensamiento económico como un aspecto de la ética y la justicia. Se ocupó del concepto de precio justo , normalmente su precio de mercado o un precio regulado suficiente para cubrir los costos de producción del vendedor . Sostuvo que era inmoral que los vendedores subieran sus precios simplemente porque los compradores necesitaban urgentemente un producto. [174] [175]

Orden político

La teoría del orden político de Thomas adquirió gran influencia. Ve al hombre como un ser social que vive en una comunidad e interactúa con sus demás miembros. Esto conduce, entre otras cosas, a la división del trabajo .

Thomas hizo una distinción entre un buen hombre y un buen ciudadano, lo cual fue importante para el desarrollo de la teoría libertaria . Esto indica, a los ojos del escritor libertario ateo George H. Smith , que el Estado no podía interferir en la esfera de la autonomía individual . [176]

Tomás pensaba que la monarquía era la mejor forma de gobierno porque un monarca no tiene que llegar a compromisos con otras personas. Tomás, sin embargo, sostenía que la monarquía sólo en un sentido muy específico era la mejor forma de gobierno: sólo cuando el rey era virtuoso es la mejor forma; de lo contrario, si el monarca es cruel, es de la peor clase (ver De Regno I, capítulo 2). Además, según Thomas, la oligarquía degenera más fácilmente en tiranía que en monarquía. Para evitar que un rey se convierta en tirano, es necesario limitar sus poderes políticos. A menos que se pueda llegar a un acuerdo entre todas las personas involucradas, se debe tolerar a un tirano, ya que de lo contrario la situación política podría deteriorarse hasta convertirse en una anarquía, que sería incluso peor que la tiranía. En su obra política De Regno , Tomás subordinó el poder político del rey a la primacía de la ley divina y humana de Dios creador . Por ejemplo, afirmó:

Así como el gobierno de un rey es el mejor, así el gobierno de un tirano es el peor.

—  "De Regno, Ch. 4, n. 21" (en latín e inglés).

Es claro, pues, de lo dicho, que rey es aquel que gobierna al pueblo de una ciudad o provincia, y lo gobierna para el bien común.

—  "De Regno, Ch. 2, n. 15" (en latín e inglés).

Según Tomás, los monarcas son los representantes de Dios en sus territorios, pero la iglesia, representada por los papas, está por encima de los reyes en cuestiones de doctrina y ética. Como consecuencia, los gobernantes mundanos están obligados a adaptar sus leyes a las doctrinas y determinaciones de la Iglesia Católica.

Tomás dijo que la esclavitud no era el estado natural del hombre. [177] También sostuvo que un esclavo es por naturaleza igual a su amo ( Suplemento Summa Theologiae , Q52, A2, ad 1). Distinguió entre "esclavitud natural", que beneficia tanto al amo como al esclavo, y la "esclavitud servil", que priva al esclavo de toda autonomía y es, según Tomás, peor que la muerte. [178] Las doctrinas de Tomás de Aquino sobre el Precio Justo, [179] del derecho de tiranicidio y de la igualdad de todos los hijos de Dios bautizados en la Comunión de los santos establecieron un límite al poder político para evitar que degenerara en tiranía. Este sistema tuvo preocupación en la oposición protestante a la Iglesia católica romana y en las respuestas "desinteresadas" al tomismo llevadas a cabo por Kant y Spinoza .

Pena de muerte

En Summa Contra Gentiles , Libro 3, Capítulo 146, que fue escrito por Tomás antes de escribir la Summa Theologica , Tomás permitió la pena de muerte judicial. Dijo: [180]

[Los hombres que tienen autoridad sobre los demás no hacen nada malo cuando recompensan el bien y castigan el mal.

[…] para preservar la concordia entre los hombres es necesario que se inflijan castigos a los malvados. Por lo tanto, castigar a los malvados no es malo en sí mismo.

Además, el bien común es mejor que el bien particular de una persona. Por tanto, el bien particular debe ser eliminado para preservar el bien común. Pero la vida de ciertos hombres pestilentes es un impedimento para el bien común que es la concordia de la sociedad humana. Por lo tanto, ciertos hombres deben ser separados por la muerte de la sociedad de los hombres.

Además, así como el médico considera la salud como el fin de su trabajo, y la salud consiste en la concordia ordenada de los humores, así también el gobernante de un Estado pretende la paz en su trabajo, y la paz consiste en "la concordia ordenada de los humores". los ciudadanos." Ahora bien, el médico extirpa con toda razón y beneficio un órgano enfermo si por ello se ve amenazada la corrupción del cuerpo. Por lo tanto, el gobernante de un estado ejecuta a hombres pestíferos de manera justa y sin pecado para que la paz del estado no sea perturbada.

Sin embargo, en la misma discusión:

La ejecución injusta de hombres está prohibida... Está prohibido matar como resultado de la ira... La ejecución de los malvados está prohibida dondequiera que no pueda realizarse sin peligro para los buenos.

Sólo guerra

Si bien sería contradictorio hablar de un "cisma justo", de una "riña justa" o de una "sedición justa", la palabra "guerra" permite subclasificarla en buenas y malas. Tomás de Aquino, siglos después de Agustín de Hipona , utilizó la autoridad de los argumentos de Agustín en un intento de definir las condiciones bajo las cuales una guerra podría ser justa. [181] Los expuso en su obra Summa Theologica :

Psicología y antropología

Tomás de Aquino sostiene que el ser humano es una única sustancia material. Entiende el alma como la forma del cuerpo, lo que hace que el ser humano sea el compuesto de ambos. Por lo tanto, sólo los compuestos vivos, de forma y materia, pueden ser verdaderamente llamados humanos; Los cadáveres son "humanos" sólo de manera análoga. Una sustancia realmente existente proviene del cuerpo y del alma. El ser humano es una sustancia material única, pero aun así debe entenderse que tiene un alma inmaterial, que continúa después de la muerte corporal.

En su Summa Theologiae Tomás expone su posición sobre la naturaleza del alma; definiéndolo como "el primer principio de la vida". [183] ​​El alma no es corpórea ni cuerpo; es el acto de un cuerpo. Como el intelecto es incorpóreo, no utiliza los órganos corporales, ya que "la operación de cualquier cosa sigue el modo de su ser". [184]

Santo Tomás de Aquino de Luis Muñoz Lafuente

Según Tomás, el alma no es materia, ni siquiera materia incorpórea o espiritual. Si lo fuera, no sería capaz de comprender los universales, que son inmateriales. Un receptor recibe cosas de acuerdo con su propia naturaleza, por lo que para que el alma (receptor) comprenda (reciba) los universales, debe tener la misma naturaleza que los universales. Sin embargo, cualquier sustancia que comprenda los universales puede no ser un compuesto materia-forma. Entonces, los humanos tenemos almas racionales, que son formas abstractas independientes del cuerpo. Pero el ser humano es una sustancia material única y existente que proviene del cuerpo y del alma: esto es lo que Tomás quiere decir cuando escribe que "algo que está en la naturaleza puede formarse a partir de una sustancia intelectual y de un cuerpo", y "una cosa que está en la naturaleza" La naturaleza no resulta de dos entidades permanentes a menos que una tenga el carácter de forma sustancial y la otra de materia”. [185]

Ciencias económicas

Tomás de Aquino abordó la mayoría de las cuestiones económicas dentro del marco de la justicia, que, según él, era la más alta de las virtudes morales. [186] Dice que la justicia es "un hábito por el cual el hombre paga a cada uno lo que le corresponde mediante una voluntad constante y perpetua". [187] Sostuvo que este concepto de justicia tiene sus raíces en el derecho natural. Joseph Schumpeter, en su Historia del análisis económico , concluyó que "todas las cuestiones económicas juntas le importan menos que el punto más pequeño de la doctrina teológica o filosófica, y sólo cuando los fenómenos económicos plantean cuestiones de teología moral toca el tema". ellos en absoluto." [188]

Las opiniones occidentales modernas sobre el capitalismo , las prácticas laborales injustas , los salarios dignos , la especulación de precios , los monopolios, las prácticas comerciales justas y los precios predatorios , entre otras cosas, son restos de la inculcación de la interpretación de Tomás de Aquino de la ley moral natural. [189]

precio justo

Tomás de Aquino distinguió el precio justo o natural de un bien del precio que manipula a otra parte. Él determina el precio justo a partir de varias cosas. Primero, el precio justo debe ser relativo al valor del bien. Thomas sostuvo que el precio de un bien mide su calidad: "la calidad de una cosa que entra en uso humano se mide por el precio dado por ella". [190] El precio de un bien, medido por su valor, está determinado por su utilidad para el hombre. Este valor es subjetivo porque cada bien tiene un nivel diferente de utilidad para cada hombre. El precio debe reflejar el valor actual de un bien según su utilidad para el hombre. "El oro y la plata son costosos no sólo por la utilidad de los vasos y otras cosas similares hechas con ellos, sino también por la excelencia y pureza de su sustancia". [191]

Justicia social

Thomas define la justicia distributiva de la siguiente manera: [192]

[E]n la justicia distributiva se le da algo a un particular, en la medida en que lo que pertenece al todo se debe a la parte, y en una cantidad que es proporcional a la importancia de la posición de esa parte respecto del todo. . En consecuencia, en la justicia distributiva una persona recibe tanto más bienes comunes cuanto más ocupa una posición más destacada en la comunidad. Esta prominencia en una comunidad aristocrática se mide según la virtud, en una oligarquía según la riqueza, en una democracia según la libertad y de diversas maneras según las diversas formas de comunidad. Por lo tanto, en la justicia distributiva el término medio se observa no según la igualdad entre cosa y cosa, sino según la proporción entre cosas y personas: de modo que así como una persona supera a otra, así lo que se le da a una supera a lo que se le da. se le asigna a otro.

Tomás afirma que los cristianos tienen el deber de distribuir provisiones a los más pobres de la sociedad. [193]

" Justicia social " es un término que surgió en el siglo XIX en los escritos de Luigi Taparelli, [194] y fue su término para la realidad que Tomás de Aquino llamó "justicia legal" o "justicia general". La justicia jurídica o social es la contribución del individuo al bien común. Entonces, para Thomas, la justicia distributiva va en la dirección del bien común al individuo, y es una distribución proporcional de los bienes comunes a los individuos en función de su contribución a la comunidad. La justicia legal o general, o lo que se dio en llamar justicia social, va en la dirección contraria, de los individuos al bien común. [195]

Es útil comprender también otros tipos de justicia relacionados: si la justicia social es del individuo a la comunidad, y la justicia distributiva es de la comunidad al individuo, también hay justicia conmutativa (entre dos individuos, como en la compra y venta). , o robar y devolver), así como la justicia retributiva (rectificaciones que ocurren para restaurar la justicia, una vez que la justicia ha sido violada). [196] [197]

Usura

El Segundo Concilio de Letrán calificó la práctica de prestar dinero como "detestable y vergonzosa... la rapacidad insaciable de los prestamistas, prohibida tanto por las leyes divinas como humanas en todo el Antiguo y Nuevo Testamento, la condenamos y nos separamos del consuelo eclesiástico". [198] El Quinto Concilio de Letrán definió la usura como "cuando, a partir de su uso, una cosa que no produce nada se aplica a la adquisición de ganancia y beneficio sin ningún trabajo, ningún gasto o ningún riesgo". [199]

Tomás de Aquino también escribió extensamente sobre la usura , es decir, el préstamo de dinero con intereses. Condenó su práctica: "usurar el dinero prestado es injusto en sí mismo, porque es vender lo que no existe, y esto conduce evidentemente a una desigualdad contraria a la justicia". [200] El dinero y otros bienes similares se consumen sólo cuando se utilizan. Cobrar una prima por el dinero prestado es un cargo por algo más que el uso del bien. Así, Tomás de Aquino concluyó que el prestamista cobra por algo que no le corresponde, es decir, no paga a cada uno lo que le corresponde.

Obras

La primera edición de las obras completas de Tomás , la llamada editio Piana (de Pío V , el Papa dominico que la encargó), se realizó en 1570 en el estudio del convento romano de Santa María sopra Minerva , precursor de la Universidad Pontificia. de Santo Tomás de Aquino, Angelicum . [201]

La edición crítica de las obras de Tomás es la edición en curso encargada por el Papa León XIII (1882-1903) bajo el título Sancti Thomae Aquinatis Doctoris Angelica Opera Omnia , la llamada Edición Leonina . La mayoría de sus obras principales han sido editadas ahora para la Edición Leonina . Incluyen los comentarios de Tomás sobre Sobre la interpretación ( Peri hermeneias ) y los Analíticos posteriores ( Posteriorum analyticorum ) de Aristóteles, preparados por Tomás María Zigliara, en el primer volumen (1882), la Summa Theologiae en nueve volúmenes de 1888 a 1906, y la Summa contra Gentiles. en tres volúmenes de 1918 a 1930.

El Abbé Migne publicó una edición de la Summa Theologiae , en cuatro volúmenes, como apéndice de su Patrologiae Cursus Completus (ediciones en inglés: Joseph Rickaby 1872, JM Ashley 1888).

Los textos electrónicos, en su mayoría de la Edición Leonina, se mantienen en línea en el Corpus Thomisticum [202] de Enrique Alarcón, Universidad de Navarra , y en la Documenta Catholica Omnia. [203]

Ver también

tomistas

Notas

  1. ^ Véase Pío XI, Studiorum Ducem 11 (29 de junio de 1923), AAS, XV ("non-modo Angelicum, sed etiam Communem seu Universalem Ecclesiae Doctorem"). El título Doctor Communis data del siglo XIV; el título Doctor Angelicus data del siglo XV, véase Walz, Xenia Thomistica , III, p. 164 n. 4. Tolomeo da Lucca escribe en Historia Ecclesiastica (1317): "Este hombre es supremo entre los profesores modernos de filosofía y teología, y de hecho en todas las materias. Y tal es la opinión y el punto de vista común, que hoy en día en la Universidad de París Llámelo Doctor Communis por la extraordinaria claridad de su enseñanza". Historia Eccles . XXIII, c. 9.
  2. ^ Tomás no atribuye cualidades reales a Dios mismo.
  3. ^ Incluso cuando guiamos los objetos, en opinión de Tomás, la fuente de todo nuestro conocimiento también proviene de Dios.

Referencias

Citas

  1. ^ "Santos Hombres y Santas Mujeres" (PDF) . Churchofengland.org .
  2. ^ "Santos luteranos notables". Resurrectionpeople.org . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2019 . Consultado el 16 de julio de 2019 .
  3. ^ "Santo Tomás de Aquino". CatholicSaints.Info . 12 de diciembre de 2008 . Consultado el 20 de enero de 2020 .
  4. ^ Maritain, Jacques (2005). Una introducción a la filosofía. Traducido por Watkin, EI Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield Publishers, Inc. p. 112.ISBN  9781461667377.
  5. ^ David, Marian (verano de 2022). "La teoría de la verdad por correspondencia". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 24 de febrero de 2023 .
  6. ^ Conway 1911; Vaughan 1871.
  7. ^ "Tomás de Aquino, Comentario al De Trinitate de Boecio, quest. 2, art. 3". Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2021 . Consultado el 22 de febrero de 2021 .
  8. ^ McInerny, Ralph; O'Callaghan, John (5 de febrero de 2018). "Santo Tomás de Aquino". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  9. ^ Blair, Pedro. "Razón y fe: el pensamiento de Tomás de Aquino". La apología de Dartmouth . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2013 . Consultado el 18 de diciembre de 2013 .
  10. ^ Wippel, John F. (1995) 2ª ed., "Tomás de Aquino", Diccionario de Filosofía de Cambridge , Cambridge University Press. pag. 36.
  11. ^ Broadie, Alejandro (1999). "Tomás de Aquino, Santo Tomás", The Oxford Companion to Philosophy , Oxford University Press, pág. 43.
  12. ^ Tomás de Aquino, Tomás (1993). Escritos filosóficos seleccionados . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. xi. ISBN 0-19-283585-8
  13. ^ "Santo Tomás de Aquino | Biografía, filosofía y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de enero de 2020 .
  14. ^ Tomás de Aquino, Tomás (1993). Escritos filosóficos seleccionados . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. Xi. ISBN 0-19-283585-8.
  15. ^ "Inter Munera Academiarum (28 de enero de 1999) | Juan Pablo II". www.vatican.va .
  16. ^ Walz, Ángelus (1951). Santo Tomás de Aquino: un estudio biográfico. Prensa Newman. pag. 5.
  17. ^ "Enciclopedia de Filosofía de Internet 17 de agosto de 2019". Archivado desde el original el 27 de julio de 2019 . Consultado el 17 de agosto de 2019 .
  18. ^ Norman Geisler, Tomás de Aquino: una evaluación evangélica , Wipf and Stock Publishers, 2003, pág. 26.
  19. ^ Torrell 2005, pag. 3.
  20. ^ Hampden 1848, pag. 14.
  21. ^ abcd Tocón 2003, pag. 3.
  22. ^ ab Schaff, Philip (1953). "Tomás de Aquino". La nueva enciclopedia de conocimiento religioso de Schaff-Herzog . vol. 126. Grand Rapids, Michigan: Casa del libro Baker. págs. 422–423. Código Bib :1930Natur.126..951G. doi : 10.1038/126951c0 . S2CID  4140923.
  23. ^ Davies 2004, págs. 1-2.
  24. ^ Grabmann 1963, pag. 2.
  25. ^ abc Davies 2004, pag. 2.
  26. ^ Hampden 1848, págs. 21-22.
  27. ^ Collison, Diane y Kathryn Plant. Cincuenta grandes filósofos . 2da ed. Nueva York: Routledge , 2006.
  28. ^ ab Hampden 1848, pág. 23.
  29. ^ Hampden 1848, pag. 24.
  30. ^ Hampden 1848, pag. 25.
  31. ^ Marshall, Taylor (26 de enero de 2011). "El Cordón Milagroso de Santo Tomás de Aquino y la Guerra Angélica". TaylorMarshall . Consultado el 22 de marzo de 2021 .
  32. ^ Hampden 1848, págs. 27-28.
  33. ^ ab Healy 2003, pág. 2.
  34. ^ Hampden 1848, pag. 33.
  35. ^ Tocón 2003, pag. xvi.
  36. ^ Davies 1993, pág. 5.
  37. ^ Tomás de Aquino, Tomás; Reagan, Richard J.; Davies, Brian (2003). Sobre el Mal . Prensa de la Universidad de Oxford EE. UU. pag. 5.ISBN 0-19-509183-3.
  38. ^ ab Tocón 2003, pag. 4.
  39. ^ Davies 2004, págs. 3–4.
  40. ^ ab Tocón 2003, pag. xvii.
  41. ^ ab Davies 2004, pág. 4.
  42. ^ ab Healy 2003, pág. 4.
  43. ^ Torrell 2005, págs. 129-132.
  44. ^ "Acta Capituli Provincialis OP Anagnie 1265". corpusthomisticum.org .
  45. ^ ab Walz, Angelus (4 de diciembre de 1930). "Compendium historiae Ordinis Praedicatorum [microforma]". Romae: Herder - vía Internet Archive.
  46. ^ Mulchahey 1998, pag. 279.
  47. ^ Gregorovius, Fernando. "Ptolomaei Lucensis historia ecclesiastica nova, xxii, c. 24" (PDF) . Historia de la Ciudad de Roma en la Edad Media . vol. V. Archivado desde el original (PDF) el 5 de octubre de 2011. Tenuit studium Rome, quasi totam Philosophiam, sive Moralem, sive Naturalem exposuit
  48. Summa theologiae , I, 1, prooemium: "Quia Catholicae veritatis doctor non solum provectos debet instruere, sed ad eum pertinet etiam incipientes erudire, secundum illud apostoli I ad Corinth. III, tanquam parvulis in Christo, lac vobis potum dedi, non -escam; propositum nostrae intentis in hoc opere est, ea quae ad Christianam religionem pertinent, eo modo tradere, secundum quod congruit ad eruditionem incipientium."
  49. ^ abcd Davies 2004, pag. 5.
  50. ^ "Brunacci.it - ​​La familia Brunacci". brunacci.it .
  51. ^ "Beato Tommasello da Perugia en santiebeati.it". Santiebeati.it .
  52. ^ Mulchahey 1998, pag. 323.
  53. ^ Tocón 2003, págs. 10-11.
  54. ^ ab Stump 2003, págs. 11-12.
  55. ^ Tomás de Aquino. Lector . págs. 9-11.
  56. ^ McInerney, Contra los averroístas , p. 10.
  57. ^ Tomás de Aquino. Lector . pag. 11.
  58. ^ Weisheipl, James (1974). Fray Thomas D'Aquino: su vida, pensamiento y obra . Doble día. pag. 319.
  59. ^ Chesterton, GK (27 de febrero de 1932). "Ensayo sobre Santo Tomás de Aquino". El espectador - a través de chesterton.org.
  60. ^ Kwasniewski, Peter A. "Una historia de dos hacedores de maravillas: San Nicolás de Myra en los escritos y la vida de Santo Tomás de Aquino" (PDF) . Instituto Teológico Internacional de Estudios sobre el Matrimonio y los Juegos Familiares, Austria. Archivado desde el original (PDF) el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 19 de marzo de 2016 a través de desales.edu.
  61. ^ de Tocco y Le Brun-Gouanvic 1996; Kennedy 1912.
  62. ^ Kennedy 1912.
  63. ^ Davies 1993, pág. 9.
  64. ^ McBride, William León (1997). El desarrollo y significado del existencialismo del siglo XX . Taylor y Francisco. pag. 131.ISBN 0-8153-2491-X.
  65. ^ Murray 2013, pag. 27, cap. 10.
  66. ^ abcd McInerny, Ralph; O'Callaghan, John (2018). "Santo Tomás de Aquino". En Edward N. Zalta (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2008) - a través de stanford.edu.
  67. ^ ab Healy 2003, pág. 7.
  68. ^ ab Nichols 2002, pág. 18.
  69. ^ Hampden 1848, pag. 46.
  70. ^ ab Healy 2003, pág. 8.
  71. ^ Tomás de Aquino, Lector , p. 12.
  72. ^ Torrell 2005, pag. 292.
  73. ^ Hampden 1848, pag. 47.
  74. ^ Conceder, Edward (1996). Los fundamentos de la ciencia moderna en la Edad Media: sus contextos religiosos, institucionales e intelectuales . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 81–82. ISBN 0-521-56762-9.
  75. ^ ab Küng 1994, pág. 112.
  76. ^ Dante . "Parad. x. 99". Divina Comedia . Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 17 de enero de 2010 , a través de Divinecomedy.org.
  77. ^ Dante Alighieri. "Purga. xx. 69". Divina Comedia . Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 17 de enero de 2010 , a través de Divinecomedy.org.
  78. ^ Villani (ix.218)
  79. ^ abcd  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoLindsay, Thomas Martin ; Mitchell, John Malcolm (1911). "Tomás de Aquino". Enciclopedia Británica . vol. 2 (11ª ed.). págs. 250-252.
  80. ^ ab Mullady, Brian (2006). "El Doctor Angélico - Tomás de Aquino". Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008 . Consultado el 11 de junio de 2011 .
  81. ^ Hampden 1848, pag. 54.
  82. ^ Calendarium Romanum Libreria Editrice Vaticana 1969, p. 86
  83. ^ Liturgia de las Horas Volumen III, Propio de los Santos, 28 de enero.
  84. ^ "El calendario". La Iglesia de Inglaterra . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  85. Código de Derecho Canónico , Can. 252, §3 "Código de Derecho Canónico". vaticano.va . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2011 . Consultado el 22 de marzo de 2011 .
  86. ^ Torrell, Jean-Pierre (2023). Santo Tomás de Aquino, vol. 1: La Persona y su Obra. Traducido por Minerd, Matthew K.; Real, Roberto . Prensa de la Universidad Católica de América . pag. 376.ISBN 978-0-8132-3560-8.
  87. ^ "Optatam Totius". Además, para iluminar lo más completamente posible los misterios de la salvación, los estudiantes deben aprender a penetrarlos más profundamente con la ayuda de la especulación, bajo la guía de Santo Tomás, y a percibir sus interconexiones.
  88. ^ "Fides et ratio (14 de septiembre de 1998)".(en el n.° 43)
  89. ^ Encíclica de Benedicto XV Fausto appetente die Archivada el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine el 29 de junio de 1921, AAS 13 (1921), 332; Pío XI Encíclica Studiorum Ducem §11, 29 de junio de 1923, AAS 15 (1923), cf. AAS 17 (1925) 574; Pablo VI , 7 de marzo de 1964 AAS 56 (1964), 302 (Bouscaren, vol. VI, págs. 786–788).
  90. ^ Nieve, Nancy E., ed. (2018). El manual de virtud de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 322.ISBN 9780199385195.
  91. ^ Freeman, Walter (1 de enero de 2008). "Dinámica cerebral no lineal e intención según Tomás de Aquino". Mente y Materia . 6 (2): 207–234.
  92. ^ Luego. 1899, pág. 570.
  93. ^ Joyce, James (1992). Un retrato del artista joven . Ediciones Wordsworth. pag. 221.ISBN 978-1853260063– vía Archivo de Internet.
  94. ^ Umberto, Eco (1988). La estética de Tomás de Aquino . Traducido por Bredin, Hugh. Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0674006768.
  95. ^ (Russell 1967, p. 463) Una historia de la filosofía occidental , cap. 34, "Santo Tomás de Aquino", Allen & Unwin, Londres; Simon & Schuster, Nueva York 1946, págs. 484–.
  96. ^ ab (Russell 1967, pag.462)
  97. ^ Hankey, Wayne (2013). El compañero de Routledge para la filosofía de la religión (Segunda ed.). CSU East Bay: Routledge. págs. 134-135. ISBN 978-0-415-78295-1.
  98. ^ abc "Teología filosófica de Tomás de Aquino | Enciclopedia de Filosofía de Internet". Iep.utm.edu . Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  99. ^ ab "Teología filosófica de Tomás de Aquino | Enciclopedia de Filosofía de Internet". Iep.utm.edu . Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  100. ^ "Summa Theologiae: La ascensión de Cristo (Tertia Pars, Q. 57)". Newadvent.org . Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  101. ^ Beattie, Tina (13 de febrero de 2012). "Tomás de Aquino, parte 3: escritura, razón y el ser de Dios". El guardián . www.theguardian.com . Consultado el 25 de marzo de 2023 .
  102. ^ ab Gilson, Etienne, La filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino , University of Notre Dame Press, 1994, págs.
  103. ^ Véase Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, q. 44, a. 1, co (latín e inglés)
  104. ^ Véase Summa Theologiae I, q. 44, a. 2 (latín e inglés), y q. 45, a. 1 (latín e inglés)
  105. ^ Véase Summa Theologiae I, q. 46, aa. 1–2 (latín e inglés)
  106. ^ Tomás de Aquino. «Sobre el trabajo del sexto día, respuesta a la objeción 5» (PDF) . Summa Theologica - vía NDPR.
  107. ^ Santo Tomás de Aquino, Physica Archivado el 28 de diciembre de 2014 en Wayback Machine , Libro 2, Conferencia 14 , Padres de la Provincia Dominicana Inglesa
  108. ^ Tomás de Aquino. "La existencia de Dios (Prima Pars, Q. 2)". Summa Theologica - vía newadvent.org.
  109. ^ Suma de Teología I, q.2, Las cinco formas en que los filósofos han demostrado la existencia de Dios
  110. ^ Adamson, Peter (2013). "Del existente necesario a Dios". En Adamson, Peter (ed.). Interpretando a Avicena: ensayos críticos . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521190732
  111. ^ Kreeft 1990, págs. 74–77.
  112. ^ Kreeft 1990, págs. 86–87.
  113. ^ Actus Essendi y el hábito del primer principio en Tomás de Aquino (Nueva York: Einsiedler Press, 2019)
  114. ^ Kreeft 1990, págs. 97–99.
  115. ^ Kreeft 1990, pág. 105.
  116. ^ Kreeft 1990, págs. 111-112.
  117. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 71, artículo 6". Suma Teológica . vol. II–I . Consultado el 17 de enero de 2010 a través de newadvent.org.
  118. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 75, artículo 1". Suma Teológica . vol. II–I. Porque el mal es la ausencia del bien, que es natural y debido a una cosa.
  119. ^ Tomás de Aquino. "La unidad o pluralidad en Dios (Prima Pars, Q. 31)". Summa Theologica - vía newadvent.org.
  120. ^ Nichols 2002, págs. 173-174.
  121. ^ Nichols 2002, págs. 80–82.
  122. ^ Tomás de Aquino, págs. 228-229.
  123. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 50, artículo 1". Suma Teológica . vol. III . Consultado el 17 de enero de 2010 a través de newadvent.org.
  124. ^ Tomás de Aquino, págs. 231-239.
  125. ^ "Primer Concilio de Nicea - 325 d.C.". 20 de mayo de 325 - vía papalencyclicals.net.
  126. ^ Agustín, Sermo VII, 7.
  127. ^ Por ejemplo, Malaquías 3:6 y Santiago 1:17
  128. ^ ST III.1.1.
  129. ^ ab "Comentario a la Carta de San Pablo a los Filipenses, disponible en §2-2". Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 19 de junio de 2015 .
  130. ^ Tomás de Aquino, págs. 241, 245-249. El énfasis es del autor.
  131. ^ Tomás de Aquino. "El modo de unión del Verbo encarnado (Tertia Pars, Q. 2)". Summa Theologica - vía Nuevo Advenimiento.
  132. ^ Weigel, George (2001). La verdad del catolicismo. Nueva York: HarperCollins . pag. 9.ISBN 0-06-621330-4.
  133. ^ Kreeft 1990, pág. 383.
  134. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 11, artículo 3". Suma Teológica . vol. II–II.
  135. ^ Romanos 6:23
  136. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 11, artículo 4". Suma Teológica . vol. II–II.
  137. Novak, Michael (diciembre de 1995), "Aquinas and the Heretics" Archivado el 9 de abril de 2016 en Wayback Machine , First Things .
  138. ^ Denzinger, Henry, Las fuentes del dogma católico , B. Herder Book Co., St. Louis, 1955, pág. 364
  139. ^ Summa contra gentiles 102
  140. ^ Summa contra gentiles 103
  141. ^ Summa contra gentiles 106-108
  142. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 114, artículo 4". Suma Teológica . vol. I.
  143. ^ "Pregunta 38, artículo 2". Suplemento Summa theologica . Si un hechizo puede ser un impedimento para el matrimonio.Tenga en cuenta que este Suplemento fue escrito o compilado por otros después de la muerte de Thomas.
  144. ^ ab Burr, GL (1943). LO Gibbons (ed.). Escritos seleccionados . Nueva York. págs. 173-174.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)Ensayo original (1890) disponible aquí [1] Archivado el 25 de febrero de 2021 en Wayback Machine .
  145. ^ Kramer, Heinrich (2009). Malleus Maleficarum . Traducido por Christopher Mackay. Cambridge. págs. 91–92.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  146. ^ Tocón 2003, pag. 194.
  147. ^ Tocón 2003, pag. 200.
  148. ^ Tocón 2003, pag. 192.
  149. ^ Tocón 2003, págs.461, 473.
  150. ^ Jordania 2006, pág. 154.
  151. ^ Davies 2004, pag. 14.
  152. ^ Brian Duignan, ed. (2011). "Edad de los escolares". La Historia de la Filosofía, Filosofía Medieval, del 500 al 1500 d.C. Nueva York: Britannica Educational Publishing. ISBN 978-1-61530-244-4.
  153. ^ "Blog Archive" Santo Tomás de Aquino ". Saints.SQPN.com. 22 de octubre de 1974. Consultado el 17 de enero de 2010 .
  154. ^ ab "Summa, I – II, Q109a1" . Consultado el 25 de marzo de 2012 , a través de ccel.org.
  155. ^ Tomás de Aquino. Suma Teológica, I-II q. 94, a. 2c.
  156. ^ Tomás de Aquino. Suma Teológica I-II q. 94, a. 2 .
  157. ^ Tomás de Aquino. Suma Teológica I-II q. 100, a. 3 anuncio 1 .
  158. ^ Lemmons, R. Mary Hayden (1992). ""¿Son los preceptos del amor realmente los preceptos primarios de la ley natural? ". Actas de la Asociación Filosófica Católica Estadounidense . LXVI : 45–71. doi :10.5840/acpaproc1992661 - vía Centro de documentación de filosofía.
  159. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 55, Respuesta 1". Suma Teológica . Consultado el 2 de febrero de 2012 , a través de ccel.org.
  160. ^ Langston, Douglas (5 de febrero de 2015). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford , a través de stanford.edu.
  161. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 94, Respuesta Obj. 2". Suma Teológica . vol. Primera Parte de la Segunda Parte.
  162. ^ ab Tomás de Aquino. "Pregunta 94, artículo 3". Suma Teológica .
  163. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 62, artículo 2". Suma Teológica . Consultado el 2 de febrero de 2012 , a través de ccel.org.
  164. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 118, artículo 1". Suma Teológica . vol. Segunda Parte de la Segunda Parte . Consultado el 26 de octubre de 2018 , a través de ccel.org.
  165. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 91, artículo 1". Suma Teológica .
  166. ^ Pojman, Luis (1995). Ética: descubrir el bien y el mal. Belmont, California: Compañía editorial Wadsworth. ISBN 0-534-56138-1.
  167. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 94, artículo 2". Suma Teológica . Consultado el 2 de febrero de 2012 , a través de ccel.org.
  168. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 94, artículo segundo, respuesta obj. 2". Suma Teológica .
  169. ^ Tomás de Aquino. "d. 27 q. 1 a.1". En Sentenciae . vol. IV, Comentario . Consultado el 21 de septiembre de 2011 , a través de corpusthomisticum.org.
  170. ^ Tomás de Aquino. "STh I-II, 26, 4, art. corp.". Suma Teológica . Consultado el 30 de octubre de 2010 a través de New Adviento.
  171. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 94, artículo 5". Suma Teológica .
  172. ^ Honderich, Ted, ed. (1995). "Animales: Peter Singer". El compañero de filosofía de Oxford . Oxford. págs. 35-36 - a través de utilitarista.net.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  173. ^ Tomás de Aquino. "Pregunta 64. Artículo 1". Suma Teológica . vol. Segunda Parte de la Segunda Parte.
  174. ^ Tomás de Aquino. «De la trampa, que se comete en la compra y venta» (PDF) . Suma Teológica . Traducido por Los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa . Consultado el 19 de junio de 2012 .
  175. ^ Gordon, Barry (2009) [1987]. "Tomás de Aquino, Santo Tomás (1225-1274)". El nuevo Palgrave: un diccionario de economía . vol. 1. pág. 100.
  176. ^ Smith 2008, pag. 18.
  177. ^ Weithman, Paul J. (1992). "Agustín y Tomás de Aquino sobre el pecado original y la función de la autoridad política" Archivado el 9 de diciembre de 2021 en Wayback Machine , p. 356.
  178. ^ "Tomás de Aquino sobre la esclavitud". stjohnsem.edu . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  179. ^ Nureev Rustem, M. (1 de marzo de 2015). "Doctrina del "Precio Justo" de Tomás de Aquino: antecedentes, leyes de desarrollo e interpretación específica". Revista de Estudios Institucionales . 7 (1): 6–24. doi : 10.17835/2076-6297.2015.7.1.006-024 . ISSN  2076-6297. OCLC  8773558345.
  180. ^ Summa Conta Gentiles, Libro III, Capítulo 146, párrafos 2 a 5 https://isidore.co/aquinas/ContraGentiles3b.htm#146 Archivado el 30 de octubre de 2022 en Wayback Machine.
  181. ^ "La guerra justa". Archivado desde el original el 23 de abril de 2021 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  182. ^ González, Justo L. (1984). La historia del cristianismo . HarperSanFrancisco.
  183. ^ Tomás de Aquino (1920). "Pregunta 75, artículo 1". Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino . Traducido por Los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa (Segunda y revisada edición).
  184. ^ Tomás de Aquino (1920). "Pregunta 75, artículo 3". Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino . Traducido por Los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa (Segunda y revisada edición).
  185. ^ Tomás de Aquino, Tomás; et al. (1975). "5 volúmenes". Suma contra los gentiles . Traducido por Anton C. Pegis. Notre Dame, Indiana: U. de Notre Dame Press.
  186. ^ "Summa Theologica, pregunta 64, artículo 4," ¿Si la justicia es la principal de las virtudes morales? Archivado desde el original el 19 de abril de 2021 . Consultado el 29 de mayo de 2020 .
  187. ^ Tomás de Aquino, Tomás (1981). Suma Teológica . Nueva York: Padres dominicos ingleses. págs. II–II, P58, A1.
  188. ^ Schumpeter, José (1954). Historia del Análisis Económico . Nueva York: Oxford University Press. pag. 90.
  189. ^ Colish, Marcia, Fundamentos medievales de la tradición intelectual occidental, 400–1400 , Yale University Press, 1997, págs.
  190. ^ Tomás de Aquino, Tomás (1981). Suma Teológica . Nueva York: Padres dominicos ingleses. págs. II–II, P77, A1.
  191. ^ Tomás de Aquino, Tomás (1981). Suma Teológica . Nueva York: Padres dominicos ingleses. págs. II–II, P77, A2.
  192. ^ "Summa Theologiae: Las partes de la Justicia (Secunda Secundae Partis, Q. 61)". www.newadvent.org . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  193. ^ Gilson, Etienne, La filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino , University of Notre Dame Press, 1994
  194. ^ "Los orígenes de la justicia social: Taparelli d'Azeglio". 8 de octubre de 2014.
  195. ^ "Tomás de Aquino". aquino.cc .
  196. ^ "Tomás de Aquino". aquino.cc .
  197. ^ "SUMMA THEOLOGIAE: Las partes de la Justicia (Secunda Secundae Partis, Q. 61)". www.newadvent.org .
  198. ^ "Denzinger EN 712". www.clerus.org . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  199. ^ "La pista falsa de la usura". Respuestas católicas . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  200. ^ Tomás de Aquino (1981). Suma Teológica . Nueva York: Padres dominicos ingleses. págs. II–II, P78, A1.
  201. ^ Renz 2009, pag. 42.
  202. ^ Alarcón, Enrique (4 de diciembre de 2000). "Corpus Tomisticum". corpusthomisticum.org .
  203. ^ "1225-1274 - Tomás de Aquino, Sanctus - Operum Omnium Conspectus seu 'Índice de escritos disponibles'". documentacatholicaomnia.eu .
  204. ^ Copleston 1955.

Fuentes

enlaces externos

Obras de Tomás de Aquino

Otro