Dogma

Por tanto, los dogmas no son ideas sujetas al cambio ni consenso.Los elementos fundamentales del judaísmo son la creencia en un solo Dios y en la elección de Israel para guiar al mundo.En consecuencia, tampoco ha sido posible una nueva declaración absolutamente definitiva del dogma ortodoxo, pues no la han considerado necesaria, siguiendo a San Vicente de Lerins: "Aceptamos y creemos que la Iglesia creyó siempre, en cualquier lugar y por todos sin ningún cambio".La Iglesia católica tiene una posición muy clara con respecto al dogma, y es que las verdades divinas siempre han existido, sólo que cuando se tiene una duda, o una desviación doctrinal, es necesario reafirmar dicha verdad por medio de un dogma.Es importante señalar que ciertas reglas u orientaciones que la Iglesia católica dicta, por ejemplo el propio papa en forma de encíclica o los obispos locales, no devienen en obligatoriedad ni se consideran dogmas.Las verdades reveladas no adquieren su carácter formal de dogmas hasta que son definidas o propuestas por la Iglesia luego del debido estudio.En tiempos recientes se ha sentido cierta hostilidad hacia la religión dogmática, considerada como un cuerpo de verdades definidas arbitrariamente por la Iglesia; más aún cuando se suele considerar que es el papa quien las define por su cuenta.En la teología protestante se distinguen frecuentemente verdades fundamentales, sin aceptar las cuales no sería posible confesarse cristiano, esencialmente las declaradas en el Credo de los Apóstoles, y otras doctrinas, cuya aceptación sería optativa en la medida en que cada cristiano puede juzgar los dogmas escriturales según su libre examen.Creen que finalmente cesarán de vivir como personas para alcanzar el nirvana (convertirse en parte del dios Brahman, que no debe ser confundido con el dios Brahmá, de cuatro cabezas).Piensan que la vaca es especialmente sagrada, y por ello se les permite vagar libremente por las calles.Aunque el budismo no se considera una enseñanza muy dogmática, sí tiene tres conceptos importantes que usualmente lo definen: samsara, karma y nirvana, traídos del hinduismo por Buda, su fundador.Los budistas no suelen hacer proselitismo, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quien esté interesado.[16]​ Un uso notable del término puede encontrarse en el dogma central de la biología molecular.En su autobiografía, What Mad Pursuit (1988), Francis Crick escribió sobre su elección de la palabra dogma y algunos de los problemas que le ocasionaron: Similarmente, Horace Freeland Judson escribió en The Eighth Day of Creation:[17]​