stringtranslate.com

Vayeira

La destrucción de Sodoma y Gomorra (pintura de 1852 de John Martin )

Vayeira , Vayera o Va-yera ( וַיֵּרָא ; en hebreo significa "y apareció", la primera palabra de la parashá) es la cuarta porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo judío anual de lectura de la Torá . Constituye Génesis 18:1–22:24. La parashá cuenta las historias de los tres visitantes de Abraham , el trato de Abraham con Dios sobre Sodoma y Gomorra , los dos visitantes de Lot , el trato de Lot con los sodomitas, la huida de Lot, la destrucción de Sodoma y Gomorra, cómo las hijas de Lot quedaron embarazadas de su padre, cómo Abraham una vez más hizo pasar a su esposa Sara como su hermana, el nacimiento de Isaac , la expulsión de Agar , las disputas sobre los pozos y la atadura de Isaac ( הָעֲקֵידָה , la Akedah ).

La parashá tiene la mayor cantidad de palabras (pero no la mayor cantidad de letras o versos ) de cualquiera de las porciones semanales de la Torá en el Libro del Génesis, y su número de palabras ocupa el segundo lugar después de Parashat Naso en toda la Torá. Se compone de 7.862 letras hebreas, 2.085 palabras hebreas, 147 versos y 252 líneas en un Rollo de la Torá ( Sefer Torá ). (En el Libro del Génesis, Parashat Miketz tiene la mayor cantidad de letras, y Parashiyot Noaj y Vayishlaj tienen la mayor cantidad de versos). [1]

Los judíos lo leen el cuarto sábado después de Simjat Torá , en octubre o noviembre. [2] Los judíos también leen partes de la parashá como lecturas de la Torá para Rosh Hashaná . Génesis 21 es la lectura de la Torá para el primer día de Rosh Hashaná, y Génesis 22 es la lectura de la Torá para el segundo día de Rosh Hashaná. En el judaísmo reformista , Génesis 22 es la lectura de la Torá para el día de Rosh Hashaná.

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá en sábado, la parashá se divide en siete lecturas ( עליות , aliyot ). En el Texto Masorético del Tanakh ( Biblia hebrea ), Parashat Vayeira tiene cuatro divisiones de "porciones abiertas" ( פתוחה , petuchah ) (aproximadamente equivalentes a párrafos, a menudo abreviados con la letra hebrea פ ( peh )). Parashat Vayeira tiene dos subdivisiones más, llamadas divisiones de "porción cerrada" ( סתומה , setumah ) (abreviadas con la letra hebrea ס ( samekh )) dentro de la primera parte abierta. La primera parte abierta, petujá , abarca las primeras cinco lecturas. La segunda parte abierta coincide con la sexta lectura. La tercera parte abierta cubre la encuadernación de Isaac, que es la mayor parte de la séptima lectura, excluyendo sólo la lectura final de maftir ( מפטיר ). Y la cuarta parte abierta coincide con la lectura final de maftir . Las divisiones de porciones cerradas dividen aún más la larga cuarta lectura. [3]

Abraham y los tres ángeles (grabado de Gustave Doré de la Biblia La Sainte de 1865 )
El comienzo de la Parashat Vayeira. Observe los puntos encima de la palabra אֵלָיו aproximadamente a la mitad hacia abajo a la izquierda.

Primera lectura – Génesis 18:1–14

En la primera lectura, mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda junto a los encinares de Mamre en el calor del día, miró hacia arriba y vio a Dios en forma de tres hombres. Corrió, se inclinó hasta el suelo y les dio la bienvenida. [4] Abraham se ofreció a lavarles los pies y traerles un bocado de pan, y ellos aceptaron. [5] Abraham corrió a la tienda de Sara para encargar tortas hechas con harina selecta, corrió a seleccionar un becerro selecto para que un sirviente lo preparara, puso cuajada y leche y el becerro delante de ellos, y los atendió debajo del árbol mientras comían. . [6] (En Génesis 18:9, hay puntos encima de las letras א ‎ ‎, ל ‎ y ו ‎ ‎ en “Le dijeron”.) Uno de los visitantes le dijo a Abraham que regresaría el próximo año, y Sara tendría un hijo, pero Sara se rió para sí ante la perspectiva, siendo Abraham tan viejo. [7] Dios luego le preguntó a Abraham por qué Sara se había reído de tener un hijo a su edad, señalando que nada era demasiado maravilloso para Dios. [8] Aquí termina la primera lectura. [9]

Segunda lectura – Génesis 18:15–33

En la segunda lectura, asustada, Sara negó reírse, pero Dios insistió en que sí. [10] Los hombres partieron hacia Sodoma, y ​​Abraham caminó con ellos para despedirlos. [11] Dios consideró confiarle a Abraham lo que Dios estaba a punto de hacer, ya que Dios había elegido a Abraham para que se convirtiera en una gran nación e instruyera a su posteridad a seguir el camino de Dios haciendo lo que era justo y correcto. [12] Dios le dijo a Abraham que la indignación y el pecado de Sodoma y Gomorra era tan grande que Dios iba a ver si habían actuado de acuerdo al clamor que había llegado a Dios. [13] Los hombres continuaron hacia Sodoma, mientras Abraham permanecía de pie delante de Dios. [14] Abraham presionó a Dios si Dios barrería a los inocentes junto con los culpables, preguntando sucesivamente si había 50, 45, 40, 30, 20 o 10 personas inocentes en Sodoma, ¿no perdonaría Dios a la ciudad? por el bien de los inocentes, y cada vez Dios accedió a hacerlo. [15] Cuando Dios terminó de hablar con Abraham, Dios se fue y Abraham regresó a su lugar. [16] La segunda lectura termina aquí con el final del capítulo 18. [17]

Lot previene la violencia contra los Ángeles (grabado de 1555 de Heinrich Aldegrever )

Tercera lectura – Génesis 19:1–20

En la tercera lectura, mientras Lot estaba sentado a las puertas de Sodoma por la tarde, llegaron los dos ángeles , Lot los saludó y se inclinó hasta el suelo. [18] Lot invitó a los ángeles a pasar la noche en su casa y lavarles los pies, pero ellos dijeron que pasarían la noche en la plaza. [19] Lot los instó fuertemente, y fueron a su casa, y él les preparó un banquete, coció panes sin levadura y comieron. [20] Antes de acostarse, todos los hombres de Sodoma se reunieron alrededor de la casa, gritando a Lot que sacara a sus visitantes para que pudieran tener intimidad con ellos. [21] Lot salió a la entrada, cerró la puerta detrás de él y rogó a los hombres de Sodoma que no cometieran tal mal. [22] Lot ofreció a los hombres sus dos hijas vírgenes , si no hacían nada a sus invitados, pero despreciaron a Lot como alguien que había venido como un extranjero y ahora buscaba gobernarlos, y presionaron amenazadoramente contra él. [23] Pero los visitantes extendieron sus manos y empujaron a Lot dentro de la casa, cerraron la puerta y golpearon a la gente con ceguera, de modo que no podían encontrar la puerta. [24] Los visitantes ordenaron a Lot que sacara de la ciudad a toda su familia, porque estaban a punto de destruir el lugar, porque el clamor contra sus habitantes se había hecho tan grande. [25] Entonces Lot les dijo a sus yernos que tenían que salir del lugar porque Dios estaba a punto de destruirlo, pero los yernos de Lot pensaron que estaba bromeando. [26] Cuando amaneció, los ángeles instaron a Lot a huir con su esposa y sus dos hijas restantes, pero aún así se demoró. [27] Entonces, por la misericordia de Dios, los hombres agarraron a Lot, su esposa y sus hijas y los sacaron de la ciudad, diciéndoles que huyeran para salvar sus vidas y que no se detuvieran ni miraran atrás en ninguna parte de la llanura. [28] Pero Lot les preguntó si podía huir a una pequeña aldea cercana. [29] Aquí termina la tercera lectura. [30]

El vuelo de Lot (grabado de Gustave Doré de la Biblia La Sainte de 1865 )

Cuarta lectura – Génesis 19:21–21:4

En la larga cuarta lectura, el ángel respondió que también le concedería a Lot este favor y perdonaría a esa ciudad. [31] El ángel instó a Lot a que se apresurara allí, porque el ángel no podía hacer nada hasta llegar allí, y por eso la ciudad llegó a llamarse Zoar . [32] Cuando salió el sol y Lot entró en Zoar, Dios hizo llover fuego sulfuroso del cielo sobre Sodoma y Gomorra y aniquiló toda la llanura. [33] La esposa de Lot miró hacia atrás y se convirtió en una estatua de sal. [34] A la mañana siguiente, Abraham se apresuró al lugar donde había estado delante de Dios y miró hacia Sodoma y Gomorra y vio el humo que se elevaba como de un horno. [35] Lot tuvo miedo de habitar en Zoar, por lo que se instaló en una cueva en la región montañosa con sus dos hijas. [36] La hija mayor le dijo a la menor que su padre era viejo, y que no había hombre en la tierra con quien tener hijos, por lo que les propuso emborrachar a Lot y tener relaciones sexuales con él para que pudieran mantener la vida a través de su vida. padre. [37] Esa noche hicieron beber vino a su padre, y la mayor se acostó con su padre sin que él se diera cuenta. [38] Y al día siguiente, el mayor convenció al menor para que hiciera lo mismo. [39] Las dos hijas tuvieron hijos de su padre: la mayor tuvo un hijo llamado Moab, que llegó a ser padre de los moabitas , y la menor tuvo un hijo llamado Ben-ammi, que llegó a ser padre de los amonitas . [40] Una parte cerrada termina aquí con el final del capítulo 19. [41]

A medida que continúa la lectura en el capítulo 20, Abraham se instaló entre Cades y Shur. [42] Mientras residía en Gerar , Abraham dijo que Sara era su hermana, por lo que el rey Abimelec hizo que se la trajeran, pero Dios vino a Abimelec en un sueño y le dijo que tomarla le causaría la muerte, porque ella era casado. [43] Abimelec no se había acercado a ella, así que le preguntó a Dios si Dios mataría a un inocente, ya que Abraham y Sara le habían dicho que eran hermano y hermana. [44] Dios le dijo a Abimelec en el sueño que Dios sabía que Abimelec tenía un corazón intachable, y por eso Dios le había impedido tocarla. [45] Dios le dijo a Abimelec que restaurara a la esposa de Abraham, ya que él era profeta , y él intercedería por Abimelec para salvar su vida, la cual perdería si no lograba restaurarla. [46] Temprano a la mañana siguiente, Abimelec contó a sus siervos lo que había sucedido y preguntó a Abraham qué había hecho y por qué había traído una culpa tan grande sobre Abimelec y su reino. [47] Abraham respondió que había pensado que Gerar no tenía temor de Dios y lo mataría a causa de su esposa, y que ella en realidad era hija de su padre aunque no de su madre, por lo que le había pedido la amabilidad de identificarlo. como su hermano. [48] ​​Abimelec devolvió a Sara a Abraham, le dio ovejas , bueyes y esclavos , y lo invitó a establecerse donde quisiera en las tierras de Abimelec. [49] Abimelec le dijo a Sara que le estaba dando a Abraham mil piezas de plata para que le sirvieran como reivindicación ante todos. [50] Entonces Abraham oró a Dios, y Dios sanó a Abimelec y a las mujeres de su casa, de modo que tuvieron hijos, porque Dios había afectado a las mujeres con esterilidad a causa de Sara. [51] Otra parte cerrada termina aquí con el final del capítulo 20. [41]

A medida que continúa la lectura en el capítulo 21, Dios tomó nota de Sara, y ella le dio a Abraham un hijo como Dios había predicho, y Abraham lo llamó Isaac. [52] Abraham circuncidó a Isaac cuando tenía ocho días. [53] Aquí termina la cuarta lectura. [54]

Agar e Ismael (pintura c. 1732 de Giovanni Battista Tiepolo )

Quinta lectura – Génesis 21:5–21

En la quinta lectura, Abraham tenía 100 años cuando nació Isaac, y Sara comentó que Dios le había hecho reír y todos se reirían con ella por haberle dado un hijo a Abraham en su vejez . [55] Abraham celebró una gran fiesta el día en que Sara destetó a Isaac. [56] Sara vio a Ismael , el hijo de Agar , jugando, y Sara le dijo a Abraham que echara a Agar e Ismael, diciendo que Ismael no compartiría la herencia de Abraham con Isaac. [57] Las palabras de Sara angustiaron mucho a Abraham, pero Dios le dijo a Abraham que no se angustiara sino que hiciera lo que Sara le dijera, porque Isaac continuaría el linaje de Abraham, y Dios también haría una nación de Ismael. [58] Temprano a la mañana siguiente, Abraham puso pan y agua sobre el hombro de Agar , junto con Ismael, y los despidió. [59] Agar e Ismael vagaban por el desierto de Beerseba , y cuando se acabó el agua, ella dejó al niño debajo de un arbusto , se sentó a unos dos tiros de arco para no ver morir al niño, y rompió a llorar. [60] Dios escuchó el clamor del niño, y un ángel llamó a Agar, diciéndole que no temiera, porque Dios había escuchado el clamor del niño, y haría de él una gran nación. [61] Entonces Dios abrió sus ojos a un pozo de agua, y ella y el niño bebieron. [62] Dios estaba con Ismael y él creció en el desierto y se convirtió en arquero . [63] Ismael vivió en el desierto de Parán , y Agar consiguió para él una esposa egipcia . [64] Aquí terminan la quinta lectura y la primera parte abierta. [sesenta y cinco]

Sexta lectura – Génesis 21:22–34

En la sexta lectura, Abimelec y Ficol, el jefe de sus tropas, pidieron a Abraham que jurara no actuar en falso con ellos. [66] Abraham reprochó a Abimelec porque los siervos de Abimelec se habían apoderado del pozo de Abraham, pero Abimelec protestó por ignorancia. [67] Abraham le dio a Abimelec ovejas y bueyes y los dos hombres hicieron un pacto. [68] Abraham luego ofreció a Abimelec siete ovejas como prueba de que Abraham había cavado el pozo. [69] Llamaron a aquel lugar Beerseba, porque allí los dos juraron. [70] Después de concluir su pacto, Abimelec y Ficol regresaron a Filistea , y Abraham plantó un tamarisco e invocó el nombre de Dios. [71] Abraham vivió en Filistea por mucho tiempo. [72] La sexta lectura y la segunda parte abierta terminan aquí con el final del capítulo 21. [73]

El ángel obstaculiza la ofrenda de Isaac (pintura de Rembrandt de 1635 )

Séptima lectura – Génesis capítulo 22

En la séptima lectura, que coincide con el capítulo 22, [74] algún tiempo después, Dios probó a Abraham, ordenándole que llevara a Isaac a la tierra de Moriah y lo ofreciera allí en holocausto . [75] Temprano a la mañana siguiente, Abraham ensilló su asno y partió leña para el holocausto, y luego él, dos de sus siervos e Isaac partieron hacia el lugar que Dios había nombrado. [76] Al tercer día, Abraham vio el lugar desde lejos, y ordenó a sus sirvientes que esperaran con el asno, mientras Isaac y él subían a adorar y luego regresaban. [77] Abraham tomó la piedra de fuego y el cuchillo , puso la leña sobre Isaac y los dos se fueron juntos. [78] Cuando Isaac le preguntó a Abraham dónde estaba la oveja para el holocausto, Abraham respondió que Dios se ocuparía de las ovejas para el holocausto. [79] Llegaron al lugar que Dios había nombrado, y Abraham edificó un altar , dispuso la leña, ató a Isaac, lo puso sobre el altar y tomó el cuchillo para matarlo. [80] Entonces un ángel llamó a Abraham, diciéndole que no levantara la mano contra el niño, porque ahora sabía Dios que Abraham temía a Dios, ya que no le había retenido a su hijo. [81] Abraham miró hacia arriba y vio un carnero atrapado en un matorral por los cuernos, así que lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo. [82] Abraham llamó al sitio Adonai-yiré. [83] El ángel llamó a Abraham por segunda vez, diciéndole que debido a que Abraham no había retenido a su hijo, Dios lo bendeciría y haría que su descendencia fuera tan numerosa como las estrellas del cielo y las arenas de la orilla del mar , y victoriosas sobre sus enemigos. [84] Todas las naciones de la tierra se bendecirían por la descendencia de Abraham, porque él obedeció el mandato de Dios. [85] Abraham volvió con sus siervos, y ellos partieron hacia Beerseba, donde se quedó Abraham. [86] La tercera parte abierta termina aquí. [87]

Mientras la séptima lectura continúa con la lectura maftir que concluye la parashá, [87] más tarde, Abraham se enteró de que Milca le había dado ocho hijos a su hermano Nacor , entre los cuales estaba Betuel , quien se convirtió en el padre de Rebeca . [88] La concubina de Nacor, Reuma, también le dio cuatro hijos. [89] La séptima lectura, la cuarta porción abierta, el capítulo 22, y la parashá terminan aquí. [87]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [90]

En la interpretación bíblica interna

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes bíblicas: [91]

Amós (gouache a bordo, c. 1896-1902 de James Tissot )

Génesis capítulo 18

En Génesis 6:13, Dios compartió el propósito de Dios con Noé , diciendo: "He decidido poner fin a toda carne" con el diluvio, y en un diálogo interno en Génesis 18:17-19, Dios preguntó: "¿Debo ocultar a Abraham lo que voy a hacer? En Amós 3:7, el profeta Amós informó: "Ciertamente, mi Señor Dios no hace nada sin haber revelado su propósito a sus siervos los profetas".

Ezequiel 16:49–50 explica cuál fue el pecado "grave" que Génesis 18:20 informó en Sodoma. Ezequiel 16:49–50 dice que la iniquidad de Sodoma fue el orgullo. Sodoma tenía pan en abundancia y tranquilidad, pero Sodoma no ayudó a los pobres y necesitados. El pueblo de Sodoma era altivo y cometía abominación, por eso Dios los eliminó.

Jeremías 23:14 condena a los profetas de Jerusalén por llegar a ser como los habitantes de Sodoma y Gomorra, en que cometieron cosas horribles, cometieron adulterio, anduvieron en mentira, fortalecieron las manos de los malhechores y no se volvieron de allí. su maldad.

Lamentaciones 4:6 juzgó la iniquidad de Jerusalén que llevó al cautiverio babilónico como mayor que el pecado de Sodoma que llevó a su destrucción en un instante.

Schwarzschild

En Génesis 18:25, Abraham preguntó: "¿No hará justicia el Juez de toda la tierra?" El papel de Dios como Juez y la justicia de Dios son temas recurrentes en la Biblia hebrea ( Tanakh ). En el Salmo 9:5, el salmista le dice a Dios: "Tú has defendido mi derecho y mi causa; te sentaste en el trono como juez justo". Salmo 58:12 (58:11 en la KJV ) afirma que "hay un Dios que juzga en la tierra". Y el Salmo 94:2 de manera similar llama a Dios "Juez de la tierra". Deuteronomio 10:18 informa que Dios "hace justicia al huérfano y a la viuda". El Salmo 33:5 informa que Dios "ama la justicia y el derecho". En el Salmo 89:14, el salmista le dice a Dios: "La justicia y el juicio son el fundamento de tu trono". Salmo 103:6 dice que Dios "hace justicia y actos de justicia para todos los oprimidos"; Salmo 140:13 (140:12 en la KJV) dice que Dios "mantendrá la causa de los pobres y el derecho de los necesitados"; y Salmo 146:7 dice que Dios "hace justicia a los oprimidos". E Isaías 28:17 cita a Dios diciendo: "Haré del juicio por cordel, y de la justicia por plomada ". Steven Schwarzschild concluyó en la Encyclopaedia Judaica que "el principal atributo de acción de Dios... es la justicia" y "se ha dicho ampliamente que la justicia es el valor moral que caracteriza singularmente al judaísmo". [92]

Génesis capítulo 19

Jueces 19 cuenta una historia paralela en muchos aspectos a la de Lot y los hombres de Sodoma en Génesis 19:1–11.

Génesis capítulo 22

La bendición de Dios a Abraham en Génesis 22:18 de que "todas las naciones de la tierra se bendecirán por tu descendencia" es paralela a la bendición de Dios a Abraham en Génesis 12:3 de que "todas las familias de la tierra se bendecirán en ti", y tiene un paralelo con la bendición de Dios a Jacob en Génesis 28:14 de que "Todas las familias de la tierra se bendecirán en ti y en tu descendencia", y se cumple con la petición de Balaam en Números 23:10 de compartir el destino de Israel. [93]

En Génesis 22:17, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo y la arena a la orilla del mar. De manera similar, en Génesis 15:5, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo. En Génesis 26:4, Dios le recordó a Isaac que Dios le había prometido a Abraham que haría sus herederos tan numerosos como las estrellas. En Génesis 32:13, Jacob le recordó a Dios que Dios había prometido que los descendientes de Jacob serían tan numerosos como la arena. En Éxodo 32:13, Moisés le recordó a Dios que Dios había prometido hacer que los descendientes de los Patriarcas fueran tan numerosos como las estrellas. En Deuteronomio 1:10, Moisés informó que Dios había multiplicado a los israelitas hasta que eran tan numerosos como las estrellas. En Deuteronomio 10:22, Moisés informó que Dios había hecho a los israelitas tan numerosos como las estrellas. Y Deuteronomio 28:62 predijo que los israelitas se reducirían en número después de haber sido tan numerosos como las estrellas.

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas primeras fuentes no rabínicas: [94]

Génesis capítulos 12-23

El Libro de los Jubileos del siglo II a. C. informa que Abraham soportó diez pruebas y fue hallado fiel y paciente en espíritu. Los jubileos enumeraron ocho de las pruebas: (1) abandonar su país, (2) el hambre, (3) las riquezas de los reyes, (4) que le quitaran su esposa, (5) la circuncisión, (6) la expulsión de Agar e Ismael. , (7) atar a Isaac y (8) comprar la tierra para enterrar a Sara. [95]

Génesis capítulo 19

Josefo enseñó que Lot rogó a los ángeles que aceptaran alojarse con él porque había aprendido a ser un hombre generoso y hospitalario imitando a Abraham. [96]

La Sabiduría de Salomón sostuvo que la Sabiduría liberó al "justo" Lot, que huyó de los malvados que perecieron cuando el fuego cayó sobre las cinco ciudades. [97]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud : [98]

Imagen superior: Abraham preparándose para sacrificar a su hijo. Imagen inferior: Abraham milagrosamente ileso después de ser arrojado al fuego por Nimrod (ilustración de 1583 del manuscrito Zubdat-al Tawarikh en el Museo de Arte Turco e Islámico de Estambul )

Génesis capítulo 18

La Mishná enseñó que Abraham sufrió diez pruebas y las resistió todas, demostrando cuán grande era el amor de Abraham por Dios. [99] El Avot de Rabí Natan enseñó [100] que hubo dos pruebas en el momento en que se le pidió que abandonara Harán, [101] dos fueron con sus dos hijos, [102] dos fueron con sus dos esposas, [103] una estuvo en las guerras de los Reyes, [104] uno estuvo en el pacto entre las piezas, [105] uno estuvo en Ur de los Caldeos (donde, según una tradición, fue arrojado a un horno y salió ileso [106] ] ), y uno era el pacto de la circuncisión. [107] De manera similar, el Pirke De-Rabbi Eliezer contó como las 10 pruebas (1) cuando Abraham era un niño y todos los magnates del reino y los magos buscaban matarlo, (2) cuando fue puesto en prisión por diez años y arrojado en el horno de fuego, (3) su migración de la casa de su padre y de la tierra de su nacimiento, (4) el hambre, (5) cuando Sara su esposa fue tomada para ser esposa de Faraón, (6) cuando los reyes vinieron contra él para matarlo, (7) cuando (en palabras de Génesis 17:1) "la palabra de Jehová vino a Abram en una visión", (8) cuando Abram tenía 99 años y Dios le preguntó circuncidarse, (9) cuando Sara le pidió a Abraham (en las palabras de Génesis 21:10) que "expulsara a esta esclava y a su hijo", y (10) la atadura de Isaac. [108] Y la Mekhilta del rabino Ismael enseñó que Abraham heredó tanto este mundo como el mundo venidero como recompensa por su fe, como dice Génesis 15:6: "Y creyó en el Señor". [109]

El rabino Hama, hijo del rabino Ḥanina, enseñó que visitar a los enfermos (como lo hizo Dios en Génesis 18:1) demuestra uno de los atributos de Dios que los humanos deben emular. El rabino Hama preguntó qué significa Deuteronomio 13:5 en el texto: "Andarás en pos del Señor tu Dios". ¿Cómo puede un ser humano caminar en pos de Dios, cuando Deuteronomio 4:24 dice: "[E]l Señor tu Dios es fuego consumidor"? El rabino Hama explicó que el mandamiento de caminar en pos de Dios significa caminar en pos de los atributos de Dios. Así como Dios viste a los desnudos, porque Génesis 3:21 dice: "Y el Señor Dios hizo para Adán y para su mujer túnicas de piel, y los vistió", así también nosotros debemos vestir a los desnudos. Dios visitó a los enfermos, porque Génesis 18:1 dice: "Y Jehová se le apareció en la encina de Mamre " (después de que Abraham fue circuncidado en Génesis 17:26), así también nosotros debemos visitar a los enfermos. Dios consoló a los dolientes, porque Génesis 25:11 dice: "Y aconteció que después de la muerte de Abraham, Dios bendijo a Isaac su hijo", así también nosotros debemos consolar a los dolientes. Dios sepultó a los muertos, porque Deuteronomio 34:6 dice: "Y lo sepultó en el valle", así también nosotros debemos enterrar a los muertos. [110] De manera similar, el Sifre sobre Deuteronomio 11:22 enseñó que caminar en los caminos de Dios significa ser (en palabras de Éxodo 34:6) "misericordioso y misericordioso". [111]

Abraham y los tres ángeles (gouache a bordo c. 1896-1902 de James Tissot)

Al leer las instrucciones para inaugurar el Tabernáculo en Levítico 9:4, "Y [toma] un buey y un carnero para ofrendas de paz... porque hoy el Señor se te aparecerá", el rabino Levi enseñó que Dios razonó que si Dios así revelar el Ser de Dios y bendecir a aquel que sacrificó un buey y un carnero por amor a Dios, cuánto más debería Dios revelar el Ser de Dios a Abraham, quien se circuncidó a sí mismo por amor a Dios. En consecuencia, Génesis 18:1 informa: "Y el Señor se apareció a él [Abraham]". [112]

El rabino Leazar ben Menahem enseñó que las palabras iniciales de Génesis 18:1, "Y apareció el Señor", indicaban la proximidad de Dios a Abraham. El rabino Leazar enseñó que las palabras de Proverbios 15:29, "El Señor está lejos de los malvados", se refieren a los profetas de otras naciones. Pero la continuación de Proverbios 15:29, "Él oye la oración de los justos", se refiere a los profetas de Israel. Dios se aparece a otras naciones además de Israel sólo como alguien que viene de lejos, como dice Isaías 39:3: "Vinieron a mí desde un país lejano". Pero en relación con los profetas de Israel, Génesis 18:1 dice: "Y apareció el Señor", y Levítico 1:1 dice: "Y el Señor llamó", implicando desde las inmediaciones. El rabino Ḥaninah comparó la diferencia entre los profetas de Israel y los profetas de otras naciones con un rey que estaba con su amigo en una cámara separada por una cortina. Cada vez que el rey deseaba hablar con su amigo, levantaba la cortina y le hablaba. Pero Dios habla a los profetas de otras naciones sin descorrer el telón. Los rabinos lo compararon con un rey que tiene esposa y concubina; a su esposa acude abiertamente, pero a su concubina repara con sigilo. De manera similar, Dios se aparece a los no judíos sólo de noche, como dice Números 22:20: "Y vino Dios a Balaam de noche", y Génesis 31:24 dice: "Y vino Dios a Labán el arameo en un sueño nocturno". ". [113]

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Dios fue revelado a todos los profetas en una visión, pero a Abraham Dios fue revelado en una revelación y una visión. Génesis 18:1 habla de la revelación cuando dice: “Y el Señor se le apareció en la encina de Mamre”. Y Génesis 15:1 habla de la visión cuando dice: “Después de estas cosas, vino palabra de Jehová a Abram en visión”. [114]

Abraham entreteniendo a los ángeles (dibujo c. 1610-1620 de Jan Tengnagel en la Galería Nacional de Arte

Un Midrash interpretó las palabras de Job 19:26, "Y cuando mi piel así sea destruida ( נִקְּפוּ ‎, nikkefu ), entonces a través de mi carne veré a Dios", para aludir a Abraham. Según el Midrash, Abraham razonó que después de circuncidarse, muchos prosélitos acudieron en masa ( hikkif ) para adherirse al pacto, y fue así porque Abraham lo hizo que Dios le reveló el Ser de Dios a Abraham, como informa Génesis 18:1: " Y se le apareció el Señor." (Y así, mediante la circuncisión realizada en su carne, Abraham llegó a ver a Dios.) [115]

Un Midrash interpretó Cantar de los Cantares 2:9: "Mi amado es como una gacela o un cervatillo; he aquí, él está detrás de nuestro muro", para aplicarlo a la presencia de Dios en la sinagoga. El Midrash lee las palabras "he aquí, él está detrás de nuestro muro", para aludir a la ocasión en Génesis 18:1 cuando Dios vino a visitar a Abraham al tercer día después de la circuncisión de Abraham. Génesis 18:1 dice: "Y Jehová se le apareció junto a los encinares de Mamre, mientras estaba sentado ( יֹשֵׁב ‎, yoshev ) . . . ." La palabra para "él se sentó" está en una forma que puede leerse yashav , omitiéndose la letra vav , como si dijera que Abraham estaba sentado antes de ver a Dios, pero al ver a Dios, quiso ponerse de pie. Pero Dios le dijo que se sentara, ya que Abraham serviría como símbolo para sus hijos, porque cuando sus hijos entraran a sus sinagogas y casas de estudio y recitaran el Shemá , estarían sentados y la Gloria de Dios estaría presente. Para respaldar esta lectura, el Midrash citó el Salmo 82:1, "Dios está en la congregación de Dios". [116]

Abraham está junto a los tres hombres bajo el árbol (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

El rabino Isaac enseñó que Dios razonó que si Dios dijera en Éxodo 20:21: "Me harás un altar de tierra [y luego] vendré a ti y te bendeciré", revelando así el Ser de Dios para bendecir a aquel que construyó un altar en el nombre de Dios, entonces cuánto más Dios debería revelar su Ser a Abraham, quien se circuncidó por amor de Dios. Y así, "el Señor se le aparece". [117]

Un Midrash interpretó las palabras del Salmo 43:36, "Tu condescendencia me ha hecho grande", para aludir a Abraham. Porque Dios hizo grande a Abraham al permitirle sentarse (debido a su edad y debilidad después de su circuncisión) mientras la Shekhinah estaba de pie, como informa Génesis 18:1: "Y el Señor se le apareció en las llanuras de Mamre, mientras estaba sentado". en la puerta de la tienda." [118]

Un Baraita enseñó que en Génesis 18:1, "en el calor del día" significaba la hora sexta, o exactamente el mediodía. [119]

Abraham entreteniendo a los ángeles (grabado de Rembrandt en 1656 en la Galería Nacional de Arte )

Rav Judá dijo en nombre de Rav que Génesis 18:1–3 mostró que la hospitalidad hacia los viajeros es mayor que dar la bienvenida a la Presencia Divina . Rav Judá leyó las palabras "Y dijo: 'Señor mío, si ahora he hallado favor ante tus ojos, no pases'" en Génesis 18:3 para reflejar la petición de Abraham a Dios de esperar a Abraham mientras Abraham atendía a sus invitados. . Y Rabí Eleazar dijo que la aceptación de Dios de esta petición demostró cómo la conducta de Dios no es como la de los mortales, pues entre los mortales, una persona menor no puede pedirle a una persona mayor que espere, mientras que en Génesis 18:3, Dios lo permitió. [120]

La Tosefta enseñó que Dios recompensó medida por medida las buenas obras de hospitalidad de Abraham en Génesis 18:2–16 con beneficios para los descendientes de Abraham, los israelitas . [121]

La Guemará identificó a los "tres hombres" en Génesis 18:2 como los ángeles Miguel , Gabriel y Rafael . Miguel vino a contarle a Sara sobre el nacimiento de Isaac, Rafael vino a sanar a Abraham y Gabriel vino a destruir Sodoma. Al observar que Génesis 19:1 informa que "los dos ángeles vinieron a Sodoma", la Guemará explicó que Miguel acompañó a Gabriel para rescatar a Lot. La Guemará citó el uso del singular "Él" en Génesis 19:25, donde dice: " Él derribó esas ciudades", en lugar de " ellos derribaron" para demostrar que un solo ángel (Gabriel) destruyó las ciudades. [122]

Observando que en Génesis 18:5, Abraham ofreció: "Y traeré un bocado de pan", pero Génesis 18:7 informa: "Y Abraham corrió hacia el rebaño", haciendo mucho más de lo que ofreció, el rabino Eleazar enseñó que el los justos prometen poco y realizan mucho; mientras que los malvados prometen mucho y no realizan ni siquiera poco. La Guemará dedujo el comportamiento de los malvados de Efrón, quien en Génesis 23:15 dijo: "La tierra vale 400 siclos de plata", pero Génesis 23:16 informa: "Y Abraham escuchó a Efrón, y Abraham pesó a Efrón el plata, que había nombrado en la audiencia de los hijos de Het, 400 siclos de plata, moneda corriente con el mercader", indicando que Efrón se negó a aceptar nada más que centenarios (que son más valiosos que los siclos ordinarios). [123]

En Génesis 18:5, el corazón se refresca. Un Midrash catalogó la amplia gama de capacidades del corazón reportadas en la Biblia hebrea. [124] El corazón habla, [125] ve, [125] oye, [126] camina , [127] cae , [ 128] se levanta, [129] se alegra, [130] llora, [131] se consuela, [132] ] se turba, [133] se endurece, [134] se desmaya, [135] se aflige, [136] teme, [137] se puede quebrantar, [138] se enorgullece, [139] se rebela, [140] inventa, [ 141] duda, [142] desborda, [143] maquina, [144] desea, [145] se extravía, [146] codicia, [147] puede ser robado, [148] es humillado, [149] es seducido, [ 150] yerra, [151] tiembla, [152] se despierta, [153] ama, [154] odia, [155] envidia, [156] se busca, [157] se desgarra, [158] medita, [159] es como un fuego, [160] es como una piedra, [161] se vuelve arrepentido, [162] se calienta, [163] muere, [164] se derrite, [165] toma en palabras, [166] es susceptible al miedo , [167] da gracias, [168] codicia, [169] se vuelve duro, [170] se alegra, [171] actúa con engaño, [172] habla desde fuera de sí mismo, [173] ama el soborno, [174] escribe palabras , [175] planea, [176] recibe mandamientos, [177] actúa con orgullo, [178] hace arreglos, [179] y se engrandece. [180]

Tres ángeles con Abraham, anunciando el nacimiento de Isaac (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )

La Guemará notó que en Génesis 18:6, Abraham ordenó a Sara que tomara harina, "amasara y hiciera tortas en el hogar", pero luego Génesis 18:8 informa: "Y tomó mantequilla, leche y el becerro". sin informar que Abraham trajo pan a sus invitados. Ephraim Maksha'ah, un discípulo del rabino Meir, dijo en nombre de su maestro que Abraham comía incluso comida no consagrada ( chullin ) sólo cuando era ritualmente pura, y ese día Sara tuvo su período menstrual (y por eso el pan que ella horneó era ritualmente puro). impuro en virtud de este fenómeno que reflejaba el rejuvenecimiento que habría de hacer posible el nacimiento de Isaac). [123] De manera similar, el Pirke de Rabbi Eliezer enseñó que cuando los tres ángeles visitaron a Abraham, Abraham corrió a su encuentro y les preparó un gran banquete. Le dijo a Sara que les preparara pasteles, pero cuando Sara estaba amasando, se dio cuenta de que tenía la costumbre de las mujeres, por lo que Abraham no sirvió a sus visitantes ninguno de los pasteles. Más bien, Abraham corrió a buscar un becerro, pero el becerro huyó de él y se fue a la cueva de Macpela . Abraham fue tras el becerro y encontró a Adán y Eva acostados en sus camas. Se encendieron luces sobre ellos y un dulce aroma los envolvió. En consecuencia, Abraham buscó obtener la cueva como posesión funeraria, como informa Génesis 23. [181]

Sarah Hears and Laughs (gouache a bordo, c. 1896-1901 de James Tissot )

La Guemará leyó Génesis 18:9: "Y le dijeron: '¿Dónde está Sara tu esposa?' Y él dijo: 'Mira, ella está en la tienda'", para enseñarnos que Sara era modesta (y por lo tanto se mantenía recluida). Rav Judá dijo en nombre de Rav que los ángeles ministradores sabían que Sara estaba en la tienda, pero sacaron a relucir el hecho de que ella estaba en la tienda para hacerla más amada por Abraham (impresionándolo con su modestia). Rabí José, hijo de Rabí Ḥanina, dijo que sacaron a relucir el hecho de que ella estaba en la tienda para enviarle la copa de vino de la bendición (la copa de vino sobre la cual se recita la Gracia después de las comidas y que comparten todos los invitados). . [123]

La Guemará informó que los sabios de la Tierra de Israel (y algunos dijeron que el rabino Isaac) dedujeron de la práctica de Sara, como se muestra en Génesis 18:9, que si bien era costumbre que un hombre se encontrara con los caminantes, no era costumbre que una mujer lo hiciera. . La Guemará citó esta deducción para respaldar la sentencia de Mishná Yevamot 8:3 [182] de que si bien a un varón amonita o moabita se le prohibía entrar en la congregación de Israel, a una mujer amonita o moabita se le permitía. [183]

Rabí Hageo dijo en nombre de Rabí Isaac que todas las matriarcas eran profetas. [184]

En la Escuela del rabino Ismael , se enseñó que Génesis 18:12-13 demostró cuán grande es la causa de la paz, porque Sara dijo de Abraham en Génesis 18:12: "Mi señor [Abraham] es viejo", pero cuando Dios Cuando informó la declaración de Sara a Abraham, Dios informó que Sara había dicho: "Y yo [Sara] soy vieja", para preservar la paz entre Abraham y Sara. [185] De manera similar, en el Talmud de Jerusalén , el rabino Ḥanina dijo que las Escrituras enseñan cuán terrible es la penumbra del chisme, porque Génesis 18:12-13 habla evasivamente para mantener la paz entre Abraham y Sara. [186]

Al leer "tiempo fijado" en Génesis 18:14 en el sentido del próximo "día santo" (como en Levítico 23:4), la Guemará dedujo que Dios habló con Abraham en Sucot para prometerle que Isaac nacería en Pesaj , y que debía haber Ese año ha sido bisiesto, ya que esas deducciones permiten el máximo de 7 meses entre dos días santos. [187]

Ravina preguntó a uno de los rabinos que expusieron la Aggadah ante él sobre el origen del dicho rabínico: "La memoria de los justos será una bendición". El rabino respondió que Proverbios 10:7 dice: "La memoria de los justos será para bendición". Ravina preguntó de qué parte de la Torá se podría derivar esa enseñanza. El rabino respondió que Génesis 18:17 dice: "¿Ocultaré a Abraham lo que estoy haciendo?" Y justo después de esa mención del nombre de Abraham, Dios bendijo a Abraham en Génesis 18:18, diciendo: "Ciertamente Abraham llegará a ser una nación grande y poderosa". [188]

El rabino Eleazar interpretó las palabras " Todas las naciones de la tierra" en Génesis 18:18 para enseñar que incluso aquellos que pasan su tiempo en los barcos que van de la Galia a España (y por lo tanto pasan muy poco tiempo en la tierra seca) son bendecidos sólo por el bien de Israel. [189]

La Guemará citó Génesis 18:19 para mostrar que Abraham caminó con rectitud y siguió los mandamientos. El rabino Simlai enseñó que Dios comunicó a Moisés un total de 613 mandamientos: 365 mandamientos negativos, correspondientes al número de días del año solar, y 248 mandamientos positivos, correspondientes al número de partes del cuerpo humano. La Guemará enseñó que David redujo el número de preceptos a once, como dice el Salmo 15: "Señor, ¿quién morará en tu tabernáculo? ¿Quién habitará en tu santo monte? El que (1) camina en integridad y (2) trabaja". justicia, y (3) habla verdad en su corazón que (4) no tiene calumnia en su lengua, (5) ni hace mal a su prójimo, (6) ni acepta reproche contra su prójimo, (7) en cuyo El hombre vil es despreciado por sus ojos, pero (8) honra a los que temen al Señor, (9) jura en su propio mal y no cambia, (10) no pone su dinero a interés, (11) ni toma un soborno contra inocentes." Isaías los redujo a seis principios, como dice Isaías 33:15-16: "El que (1) camina en rectitud, y (2) habla con rectitud, (3) el que menosprecia la ganancia de opresión, (4) el que estrecha su mano". de aceptar sobornos, (5) el que se tapa el oído para no oír sangre, (6) y cierra los ojos para no mirar el mal, habitará en las alturas. La Guemará explicó que "el que camina en rectitud" se refería a Abraham, como dice Génesis 18:19: "Porque yo lo he conocido para que pueda mandar a sus hijos y a su casa después de él". Miqueas redujo los mandamientos a tres principios, como dice Miqueas 6:8: "A ti, oh hombre, se te ha dicho lo que es bueno y lo que el Señor requiere de ti: sólo (1) hacer justicia, y (2) hacer justicia". amar la misericordia, y (3) caminar humildemente delante de tu Dios." Isaías los redujo a dos principios, como dice Isaías 56:1: "Así dice el Señor: (1) Guardad la justicia y (2) haced la justicia". Amós los redujo a un principio, como dice Amós 5:4: "Porque así dice el Señor a la casa de Israel: 'Búsquenme y vivirán'". A esto Rav Nahman bar Isaac objetó, diciendo que esto podría tomarse como: "Búscame observando toda la Torá y vive". La Guemará concluyó que Habacuc basó todos los mandamientos de la Torá en un principio, como dice Habacuc 2:4: "Pero el justo por su fe vivirá". [190]

La Guemará enseñó que Génesis 18:19 establece una de las tres virtudes más distintivas del pueblo judío. La Guemará enseñó que David les dijo a los gabaonitas que los israelitas se distinguen por tres características: son misericordiosos, tímidos y benevolentes. Son misericordiosos, porque Deuteronomio 13:18 dice que Dios "tendrá misericordia de vosotros (los israelitas), y tendrá compasión de vosotros, y os multiplicará". Son tímidos, porque Éxodo 20:17 dice "para que el temor de Dios esté delante de vosotros (los israelitas)". Y son benévolos, porque Génesis 18:19 dice de Abraham "para que mande a sus hijos y a su casa después de él, para que guarden el camino del Señor, haciendo justicia y derecho". La Guemará enseñó que David dijo a los gabaonitas que sólo aquel que cultiva estas tres características es apto para unirse al pueblo judío. [191]

Rabí Eleazar enseñó que de la bendición del justo se puede inferir una maldición para el malvado. La Guemará explicó que uno puede ver el principio en juego en la yuxtaposición de Génesis 18:19 y 18:20. Porque Génesis 18:19 habla de la bendición del justo Abraham, diciendo: "Porque lo he conocido hasta el fin de que pueda mandar". Y poco después Génesis 18:20 habla de la maldición del pueblo malvado de Sodoma y Gomorra, diciendo: "Verdaderamente es grande el clamor de Sodoma y Gomorra". [192]

La Mishná enseñó que algunos consideraban que el pueblo de Sodoma adoptaba una filosofía de "lo mío es mío". La Mishná enseñó que hay cuatro tipos de personas: (1) Aquel que dice: "Lo mío es mío y lo tuyo es tuyo"; este es un tipo neutral, algunos dicen que este era el tipo de Sodoma. (2) El que dice: "Lo mío es tuyo y lo tuyo es mío"; Esta es una persona ignorante. (3) El que dice: "Lo mío es tuyo, y lo tuyo es tuyo"; esta es una persona piadosa. Y (4) el que dice: "Lo mío es mío, y lo tuyo es mío"; esta es una persona malvada. [193]

Los sodomitas están heridos de ceguera (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

La Tosefta empleó versos del libro de Job para enseñar que el pueblo de Sodoma actuó con arrogancia ante Dios debido al bien que Dios les había prodigado. Como dice Job 28:5–8: "En cuanto a la tierra, de ella sale pan... Sus piedras son lugar de zafiros, y tiene polvo de oro. Ese camino, ningún ave de rapiña conoce... bestias orgullosas no la han hollado." El pueblo de Sodoma razonó que como el pan, la plata, el oro, las piedras preciosas y las perlas procedían de su tierra, no necesitaban que inmigrantes vinieran a Sodoma. Razonaron que los inmigrantes venían sólo para quitarle cosas a Sodoma y, por lo tanto, resolvieron olvidar las formas tradicionales de hospitalidad. [194] Dios le dijo al pueblo de Sodoma que debido a la bondad que Dios les había prodigado, habían olvidado deliberadamente cómo se hacían habitualmente las cosas en el mundo, y así Dios haría que ellos fueran olvidados del mundo. Como dice Job 28:4: "Abre pozos en un valle donde viven los hombres. Los viajeros los olvidan. Cuelga lejos de los hombres, se balancea de un lado a otro". Como dice Job 12:5–6: "En el pensamiento del que está tranquilo, hay desprecio por la desgracia; está listo para aquellos cuyos pies resbalan. Las tiendas de los ladrones están en paz, y los que irritan a Dios están seguros". , que traen a su dios en la mano." Y así como dice Ezequiel 16:48–50: "Vivo yo, dice el Señor Dios, que tu hermana Sodoma, ni ella ni sus hijas, no han hecho como tú y tus hijas habéis hecho. He aquí, esta fue la iniquidad de tu hermana. Sodoma: soberbia, abundancia de pan y despreocupación hubo en ella y en sus hijas; ni fortaleció la mano de los pobres y necesitados, y fueron altivos, y hicieron abominación delante de Mí, por eso los quité cuando lo vi. ". [195]

Rava interpretó las palabras del Salmo 62:4: "¿Hasta cuándo pensaréis en hacer daño a un hombre? Seréis matados todos vosotros; todos sois como un muro inclinado y como una cerca que se tambalea". Rava interpretó esto para enseñar que el pueblo de Sodoma miraría con envidia a los ricos, los colocaría junto a un muro tambaleante, derribaría el muro sobre ellos y tomaría sus riquezas. Rava interpretó las palabras de Job 24:16: "En la oscuridad cavan casas que habían marcado durante el día; no conocen la luz". Rava interpretó esto en el sentido de que enseñaban que solían mirar con envidia a las personas ricas y confiarles bálsamos fragantes, que colocaban en sus almacenes. Por la tarde, los habitantes de Sodoma lo olían como perros, como dice el Salmo 59:7: "Al anochecer regresan, hacen ruido como de perro y rodean la ciudad". Luego entrarían y robarían el dinero. [196]

La huida de Lot (pintura de la primera mitad del siglo XVII de Peter Paul Rubens )

La Guemará habló de las víctimas del pueblo de Sodoma, en las palabras de Job 24:7: "Ellos (permanecían) toda la noche desnudos, sin ropa y sin abrigo para el frío". La Guemará dijo del pueblo de Sodoma, en las palabras de Job 24:3: "Ahuyentan el asno del huérfano, toman en prenda el buey de la viuda". En palabras de Job 24:2: "Quitan los mojones; con violencia se llevan los rebaños y los alimentan". Y la Gemara habló de sus víctimas, en las palabras de Job 21:32, "será llevado a la tumba y permanecerá en la tumba". [196]

La Guemará dijo que había cuatro jueces en Sodoma, llamados Shakrai, Shakurai, Zayyafi y Mazle Dina (que significa "mentiroso", "horrible mentiroso", "falsificador" y "pervertidor de la justicia"). Si un hombre agredió a la esposa de su vecino y provocó un aborto espontáneo, los jueces le dirían al marido que entregara a su esposa al vecino para que éste la dejara embarazada. Si una persona le cortaba la oreja al burro de un vecino, ordenaba al dueño que se la diera al ofensor hasta que la oreja volviera a crecer. Si una persona hiriera a un vecino, le diría a la víctima que le pagara una tarifa al delincuente por sangrarla. Una persona que cruzaba en ferry tenía que pagar cuatro zuzim , pero la persona que cruzaba por el agua tenía que pagar ocho. [197]

Lot y sus hijas huyen de Sodoma (ilustración de 1908 de Providence Lithograph Company)

Al explicar las palabras "grande es el clamor de Sodoma y Gomorra ( rabbah , רָבָּה ) ", en Génesis 18:20, la Guemará contó la historia de cierta doncella ( ribah ) en Sodoma que le dio algo de pan a un hombre pobre. escondiéndolo en una jarra. Cuando el pueblo de Sodoma se enteró de su generosidad, la castigaron untándola con miel y colocándola en la muralla de la ciudad, donde las abejas la consumieron. Rav Judá enseñó así en nombre de Rav que Génesis 18:20 indica que Dios destruyó Sodoma a causa de la doncella ( ribah ). [197]

El rabino Judá explicó las palabras de Génesis 18:21, "su clamor que ha llegado a mí". Observando que Génesis 18:21 no dice "su clamor" sino "su clamor", el rabino Judá dijo que el pueblo de Sodoma emitió una proclamación de que cualquiera que diera una barra de pan a los pobres o necesitados sería quemado. Pelotit, la hija de Lot, esposa de un magnate de Sodoma, vio a un hombre pobre en la calle y sintió compasión. Todos los días, cuando ella salía a sacar agua, le pasaba de contrabando toda clase de provisiones desde su casa en su cántaro. Los hombres de Sodoma se preguntaron cómo podría sobrevivir el pobre. Cuando se enteraron, sacaron a Pelotit para quemarlo. Clamó a Dios para que mantuviera su causa, y su clamor ascendió ante el Trono de Gloria. Y Dios dijo (en las palabras de Génesis 18:21) "Bajaré ahora, y veré si han hecho del todo conforme al clamor que ha venido a Mí". [198]

La huida de Lot y su familia de Sodoma por Peter Paul Rubens, c. 1613-15. Óleo sobre lienzo.

Leyendo la petición de Abraham en Génesis 18:32: "¿Y si allí se encuentran diez?" Un Midrash preguntó: ¿por qué diez (y no menos)? El Midrash respondió, para que hubiera suficiente para que un minián de justos orara por todo el pueblo de Sodoma. Alternativamente, el Midrash decía, porque en la generación del Diluvio , ocho personas justas permanecían (en Noé y su familia) y Dios no le dio al mundo un respiro por su causa. Alternativamente, el Midrash decía, porque Lot pensaba que había diez personas justas en Sodoma, es decir, Lot, su esposa, sus cuatro hijas y sus cuatro yernos (pero aparentemente Lot se equivocó al pensar que eran justos). El rabino Judá, hijo del rabino Simón y el rabino Ḥanin en nombre del rabino Joḥanan, dijo que se necesitaban diez para Sodoma, pero para Jerusalén incluso uno habría sido suficiente, como dice Jeremías 5:1: "Corre de un lado a otro por las calles de Jerusalén... . y buscad . Y así dice Eclesiastés 7:27: "Añadiendo una cosa a otra, para saber la cuenta". El rabino Isaac explicó que una cuenta se puede extender hasta un hombre por una ciudad. Y así, si en una ciudad se encuentra un justo, ésta podrá salvarse por el mérito de ese justo. [199]

¿La oración de Abraham a Dios en Génesis 18:23–32 cambió el duro decreto de Dios? ¿Podría haberlo hecho? Sobre este tema, el rabino Abbahu interpretó las últimas palabras de David, como se informa en 2 Samuel 23:2-3, donde David informó que Dios le dijo: "Sobre el hombre será el justo, el que gobierna mediante el temor de Dios". El rabino Abbahu leyó 2 Samuel 23:2–3 para enseñar que Dios gobierna a la humanidad, pero los justos gobiernan a Dios, porque Dios hace un decreto, y los justos pueden anularlo mediante su oración. [200]

Un ángel saca a Lot de Sodoma y destruye la ciudad (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

Génesis capítulo 19

Los rabinos en un Midrash preguntaron por qué los ángeles tardaron tanto en viajar desde el campamento de Abraham a Sodoma, dejando a Abraham al mediodía y llegando a Sodoma sólo (como informa Génesis 19:1) "por la tarde". El Midrash explicó que eran ángeles de misericordia, y por eso se demoraron, pensando que tal vez Abraham podría encontrar algo para cambiar el destino de Sodoma, pero cuando Abraham no encontró nada, como relata Génesis 19:1, "los dos ángeles vinieron a Sodoma por la tarde". ". [201]

Un Midrash señaló que en Génesis 19:1, los visitantes son llamados "ángeles", mientras que en Génesis 18:2, fueron llamados "hombres". El Midrash explicó que antes, cuando la Shejiná (la Presencia Divina) estaba sobre ellos, las Escrituras los llamaban hombres, pero tan pronto como la Shejiná se apartó de ellos, asumieron la forma de ángeles. El rabino Levi (u otros dicen el rabino Tanḥuma en nombre del rabino Levi) dijo que para Abraham, cuya fuerza espiritual era grande, parecían hombres (ya que Abraham estaba tan familiarizado con los ángeles como con los hombres). Pero a Lot, cuya fuerza espiritual era débil, se le aparecieron como ángeles. El rabino Ḥanina enseñó que antes de realizar su misión, se les llamaba "hombres". Pero una vez cumplida su misión, se les llama "ángeles". El rabino Tanḥuma los comparó con una persona que recibía el cargo de gobernador de manos del rey. Antes de llegar a la sede de la autoridad, la persona se comporta como un ciudadano común y corriente. De manera similar, antes de que cumplieran su misión, las Escrituras los llaman "hombres", pero una vez cumplidas su misión, las Escrituras los llaman "ángeles". [202]

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Lot caminó con Abraham y aprendió las buenas obras y caminos de Abraham. Los Sabios contaron que Abraham se hizo una casa fuera de Harán, y recibió a todos los que entraban o salían de Harán, y les daba comida y bebida. Los animó a reconocer al Dios de Abraham como el Único en el universo. Cuando Lot llegó a Sodoma, hizo lo mismo. Cuando el pueblo de Sodoma proclamó que todo el que ayudara al pobre o necesitado con una barra de pan sería quemado en el fuego, Lot tuvo miedo y no ayudó a los pobres de día, sino que lo hizo de noche, como relata Génesis 19:1. , “Y los dos ángeles llegaron a Sodoma al atardecer; y Lot se sentó a la puerta de Sodoma”. Lot vio a los dos ángeles caminando por las calles de la ciudad, y pensó que eran caminantes en la tierra, y corrió a recibirlos. Los invitó a pasar la noche en su casa y comer y beber. Pero los hombres no quisieron aceptar esto para sí mismos, así que él los tomó de la mano en contra de su voluntad y los metió dentro de su casa, como informa Génesis 19:3: “Y los instó mucho”. Todos fueron tratados medida por medida, porque así como Lot había tomado la mano de los ángeles sin su voluntad y los había llevado a su casa, así ellos tomaron su mano en Génesis 19:16 y sacaron a Lot y su familia del lugar. ciudad, como informa Génesis 19:16: “Pero él se demoró; y los hombres le agarraron la mano”. Los ángeles dijeron a Lot y su familia que no miraran atrás, porque la Shejiná había descendido para hacer llover azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra. Pero Edith, la esposa de Lot, se compadeció de sus hijas, que se habían casado en Sodoma, y ​​miró hacia atrás para ver si venían tras ella. Y ella vio detrás de la Shejiná, y se convirtió en una estatua de sal, como informa Génesis 19:26: “Y su esposa miró hacia atrás detrás de él, y se convirtió en una estatua de sal”. [203]

La Guemará preguntó qué difería entre el incidente que involucró a Abraham, donde los ángeles accedieron inmediatamente a la petición de Abraham de permanecer con él, como en Génesis 18:5, dijeron: "Haz lo que has dicho", y el incidente que involucró a Lot. donde los ángeles primero mostraron desgana, como informa Génesis 19:3, “Y él los instaba mucho”, sólo después de lo cual los dos ángeles accedieron. Rabí Elazar enseñó que de aquí aprendemos que uno puede rechazar la petición de una persona menor, pero no la de una gran persona. [204]

Un Midrash expuso la conversación entre Lot y los ángeles. Ampliando las palabras "pero antes de acostarse" en Génesis 19:4, el Midrash dijo que los ángeles comenzaron a interrogar a Lot, indagando sobre la naturaleza de la gente de la ciudad. Lot respondió que en cada pueblo hay gente buena y gente mala, pero en Sodoma la inmensa mayoría eran malas. Entonces (en palabras de Génesis 19:4) "los hombres de la ciudad, los hombres de Sodoma, rodearon la casa, desde jóvenes hasta viejos", sin que ninguno de ellos objetara. Y luego (en palabras de Génesis 19:5) "llamaron a Lot y le dijeron: '¿Dónde están los hombres que vinieron a ti esta noche? Sácalos para que los conozcamos'". Rabino Joshua ben Levi dijo en nombre del rabino Padiah que Lot oró pidiendo misericordia para los sodomitas durante toda la noche, y los ángeles le habrían escuchado. Pero cuando los sodomitas exigieron (en palabras de Génesis 19:5) "Sácanoslos para que los conozcamos", es decir, con fines sexuales, los ángeles le preguntaron a Lot (en palabras de Génesis 19:12) "¿Tienes aquí ( פֹה ‎, poh ) algo más?" ¿Cuál podría interpretarse como una pregunta: "¿Qué más tienes en la boca ( פֶּה ‎, peh ) (para decir a su favor)?" Entonces los ángeles le dijeron a Lot que hasta entonces tenía derecho a defenderlos, pero que a partir de entonces ya no tenía derecho a defenderlos. [205]

Huida de Lot de Sodoma (grabado de la primera mitad del siglo XVII de Matthäus Merian )

El Maestro dedujo de Génesis 19:15 y 19:23 que uno puede caminar cinco millas (unos 15.000 pies) en el tiempo entre el amanecer y la salida del sol, ya que Génesis 19:15 informa que "cuando surgió la mañana, entonces los ángeles apresuró a Lot", y Génesis 19:23 informa que "El sol salió sobre la tierra cuando Lot llegó a Zoar", y el rabino Ḥaninah dijo que había cinco millas desde Sodoma hasta Zoar. [206] Pero la Guemará señaló que como Génesis 19:15 informa que "los ángeles apresuraron a Lot", naturalmente podrían haber cubierto más terreno que una persona típica. [207]

La Guemará enseñó que todos los nombres que uno podría entender como el nombre de Dios que la Torá establece en relación con Lot no son sagrados y se refieren a ángeles, excepto el de Génesis 19:18-19, que es sagrado. Génesis 19:18–19 dice: “Y Lot les dijo: 'Por favor, no así, Adonai. He aquí, tu siervo ha encontrado favor ante tus ojos y has magnificado la misericordia que has realizado por mí al salvarme la vida'”. La Guemará enseñó que uno puede deducir del contexto en que Lot se dirigió a Dios, como Lot le habló al Único. Que tiene la capacidad de matar y de dar vida. [208]

Al leer lo que Lot le dijo al ángel en Génesis 19:20: "He aquí, esta ciudad está cerca para huir y es pequeña", la Guemará preguntó qué significaba la palabra "cerca", porque si estaba cerca en la distancia. , seguramente el ángel ya pudo haber visto eso. Más bien, la palabra "cerca" debe indicar que su asentamiento estaba cerca, que había sido colonizado recientemente, y por lo tanto que sus pecados eran pocos. Por lo tanto, Rava bar Meḥasseya dijo que Rav Ḥama bar Gurya dijo que una persona siempre debe vivir en una ciudad recientemente habitada, ya que sus residentes aún no habrán tenido la oportunidad de cometer muchos pecados allí. El rabino Avin enseñó que las palabras "Escaparé allí, por favor ( נָא ‎, na )", en Génesis 19:20 enseñan que Zoar era más nueva que otras ciudades. El valor numerológico de nun alef , las letras de la palabra נָא ‎, na , es 51, mientras que Sodoma tenía 52 años. Y el rabino Avin enseñó que el período tranquilo de Sodoma durante el cual cometió sus pecados fue de 26 años, como informa Génesis 14:4-5: "Doce años sirvieron a Quedorlaomer y trece años se rebelaron, y en el año catorce vino Quedorlaomer". Los 12 más 14 años durante los cuales estuvieron esclavizados no fueron años de tranquilidad, dejando sólo 26 años de tranquilidad durante los cuales fueron pecaminosos. [209]

El rabino Eliezer enseñó que Lot vivía en Sodoma sólo a causa de su propiedad, pero el rabino Eliezer dedujo de Génesis 19:22 que Lot salió de Sodoma con las manos vacías y los ángeles le dijeron: "Basta con que escapes con tu vida". El rabino Eliezer argumentó que la experiencia de Lot demostró la máxima (de Mishná Sanedrín 10:5 [210] ) de que la propiedad de los malvados, ya sea dentro o fuera de la ciudad, se perderá. [211]

El rabino Meir enseñó que si bien Génesis 9:11 dejó en claro que Dios nunca más inundaría el mundo con agua, Génesis 19:24 demostró que Dios podría traer un diluvio de fuego y azufre, como Dios trajo a Sodoma y Gomorra. [212]

La Mekhilta del rabino Ismael llamó al viento del este "el más fuerte de los vientos" y enseñó que Dios usó el viento del este para castigar al pueblo de Sodoma, así como a la generación del Diluvio, al pueblo de la Torre de Babel , a los egipcios con la plaga de langostas en Éxodo 10:13, las tribus de Judá y Benjamín , [213] las Diez Tribus , [214] Tiro , [215] un imperio desenfrenado, [216] y los malvados de Gehinnom . [217]

Abraham ve Sodoma en llamas (gouache a bordo, c. 1896-1902 de James Tissot)

El rabino Joshua ben Levi (según el Talmud de Jerusalén) o un Baraita según la opinión del rabino José, hijo del rabino Ḥanina (según el Talmud de Babilonia) dijo que las tres oraciones diarias derivaban de los Patriarcas, y citó Génesis 19: 27 para la proposición de que los judíos derivaron la oración de la mañana de Abraham, argumentando que dentro del significado de Génesis 19:27, "estar de pie" significaba "orar", tal como lo hacía en Salmo 106:30 [218]

Al leer las palabras de Génesis 19:29, "Dios se acordó de Abraham y envió a Lot", un Midrash preguntó qué recuerdo surgió a favor de Lot. El Midrash respondió que fue el silencio que Lot mantuvo hacia Abraham cuando Abraham hizo pasar a Sara como su hermana. [219]

Lot y sus hijas (pintura c. 1700 de Marcantonio Franceschini )

Al interpretar Génesis 19:29, un Midrash enseñó que (como rige la Mishná Shabat, [220] si la casa de uno se quema en sábado) a uno se le permite salvar el caso de la Torá junto con la Torá misma, y ​​se le permite salvar la bolsa de Tefilín junto con los Tefilín. Esto enseña que los justos son afortunados, y también lo son aquellos que se apegan a ellos. De manera similar, Génesis 8:1 dice: "Dios se acordó de Noé y de todas las bestias y animales que estaban con él en el Arca". Y así también, en Génesis 19:29, "Dios se acordó de Abraham y envió a Lot". [221]

El rabino Hiyya bar Abba, citando al rabino Joḥanan, enseñó que Dios recompensa incluso el discurso cortés. En Génesis 19:37, la hija mayor de Lot llamó a su hijo Moab ("de mi padre"), y así en Deuteronomio 2:9, Dios le dijo a Moisés: "No estés enemistado con Moab, ni contiendas con ellos en batalla"; Dios sólo prohibió la guerra con los moabitas, pero los israelitas podrían acosarlos. En Génesis 19:38, por el contrario, la hija menor de Lot llamó a su hijo Ben-Ammi (el menos vergonzoso "hijo de mi pueblo"), y así en Deuteronomio 2:19, Dios le dijo a Moisés: "No los hostigues, ni contiendas con ellos". a ellos"; los israelitas no debían acosar a los amonitas en absoluto. [222]

Abimelec reprende a Abraham (ilustración del siglo XVII de Wenceslao grite )

Génesis capítulo 20

Los rabinos enseñaron que Dios se aparece a los no judíos sólo en sueños, como Dios se apareció a Abimelec "en un sueño nocturno" en Génesis 20:3, Dios se apareció a Labán "en un sueño nocturno" en Génesis 31: 24, y Dios se apareció a Balaam "de noche" en Números 22:20. Los rabinos enseñaron que Dios se apareció así más abiertamente a los profetas de Israel que a los de otras naciones. Los rabinos compararon la acción de Dios con la de un rey que tiene esposa y concubina ; a su esposa va abiertamente, pero a su concubina va sigilosamente. [223] Y un Midrash enseñó que la aparición de Dios a Abimelec en Génesis 20:3 y la aparición de Dios a Labán en Génesis 31:24 fueron los dos casos en los que el Puro y Santo permitió que Dios se asociara con personas impuras (idólatras), en nombre de los justos. [224]

La Guemará enseñó que un sueño es la sexagésima parte de la profecía. [225] Rabí Hanan enseñó que incluso si el Maestro de los Sueños (un ángel, en un sueño que realmente predice el futuro) le dice a una persona que al día siguiente morirá, la persona no debe desistir de la oración, porque como dice Eclesiastés 5:6 dice: "Porque en la multitud de los sueños hay vanidades, y también muchas palabras, pero temed a Dios". (Aunque un sueño pueda parecer confiable para predecir el futuro, no necesariamente se hará realidad; uno debe poner su confianza en Dios.) [226] El rabino Samuel bar Nahmani dijo en nombre del rabino Jonatán que en un sueño se muestra una persona sólo lo que sugieren los propios pensamientos de la persona (mientras está despierta), como dice Daniel 2:29: "En cuanto a ti, oh rey, tus pensamientos vinieron a tu mente mientras estabas en tu cama", y Daniel 2:30 dice: "Para que pueda conocer los pensamientos del corazón." [227] Cuando Samuel tuvo un mal sueño, solía citar Zacarías 10:2, "Los sueños hablan mentira". Cuando tenía un buen sueño, solía preguntarse si los sueños hablaban mentira, ya que en Números 10:2, Dios dice: "¿Hablo con él en sueños?" Rava señaló la posible contradicción entre Números 10:2 y Zacarías 10:2. La Guemará resolvió la contradicción, enseñando que Números 10:2, "¿Hablo con él en sueños?" se refiere a sueños que vienen a través de un ángel, mientras que Zacarías 10:2, "Los sueños hablan mentira", se refiere a sueños que vienen a través de un demonio. [227]

La Mishná dedujo del ejemplo de Abimelec y Abraham en Génesis 20:7 que aunque un delincuente paga una compensación a la víctima, la ofensa no es perdonada hasta que el delincuente le pide perdón a la víctima. Y la Mishná dedujo del ejemplo de Abraham de orar por Abimelec en Génesis 20:17 que bajo tales circunstancias, la víctima sería grosera si no perdonara al ofensor. [228] La Tosefta dedujo además de Génesis 20:17 que incluso si el delincuente no buscó el perdón de la víctima, la víctima debe, no obstante, buscar misericordia para el delincuente. [229]

El rabino Isaac enseñó que la maldición de Abimelec sobre Sara causó la ceguera de su hijo Isaac (como se informa en Génesis 27:1). El rabino Isaac leyó las palabras "es para ti una cobertura ( kesut ) de los ojos" en Génesis 20:16, no como kesut , "cubrir", sino como kesiyat , "cegar". El rabino Isaac concluyó que uno no debe considerar un asunto pequeño como una maldición ni siquiera para una persona común y corriente. [230]

Rava derivó de Génesis 20:17 y 21:1–2 la lección de que si uno tiene una necesidad, pero ora por otro que tiene la misma necesidad, entonces Dios responderá primero a la necesidad de aquel que oró. Rava notó que Abraham oró a Dios para que sanara a Abimelec y a su esposa de la infertilidad (en Génesis 20:17) e inmediatamente después Dios permitió que Abraham y Sara concibieran (en Génesis 21:1-2). [231]

Al leer Números 21:7, el Midrash dijo que el pueblo se dio cuenta de que habían hablado contra Moisés y se postraron ante él y le suplicaron que orara a Dios por ellos. El Midrash enseñó que luego Números 21:7 informa inmediatamente: "Y Moisés oró", para demostrar la mansedumbre de Moisés, quien no dudó en buscar misericordia para ellos, y también para mostrar el poder del arrepentimiento, pues tan pronto como dijeron "Hemos pecado", Moisés se reconcilió inmediatamente con ellos, pues quien está en condiciones de perdonar no debe ser cruel negándose a perdonar. En la misma línea, Génesis 20:17 informa: "Y Abraham oró a Dios, y Dios sanó" (después de que Abimelec había ofendido a Abraham y le había pedido perdón). Y de manera similar, Job 42:10 informa: "Y el Señor cambió la suerte de Job , cuando oró por sus amigos" (después de que lo habían calumniado). El Midrash enseñó que cuando una persona hace daño a otra pero luego dice: "He pecado", la víctima es llamada pecadora si no perdona al ofensor. Porque en 1 Samuel 12:23, Samuel les dijo a los israelitas: "En cuanto a mí, lejos esté de mí pecar contra el Señor al dejar de orar por ustedes", y Samuel les dijo esto después de que vinieron y dijeron: " Hemos pecado", como indica 1 Samuel 12:19 cuando informa que el pueblo dijo: "Orad por vuestros siervos... porque a todos nuestros pecados hemos añadido este mal". [232]

Génesis capítulo 21

Los rabinos vincularon partes de la parashá con Rosh Hashaná. El Talmud ordena que los judíos lean Génesis 21 (la expulsión de Agar) el primer día de Rosh Hashaná y Génesis 22 (la atadura de Isaac) el segundo día. [233] Y en el Talmud, el rabino Eliezer dijo que Dios visitó tanto a Sara como a Ana para concederles la concepción en Rosh Hashaná. El rabino Eliezer dedujo esto de los usos paralelos que hace la Biblia de las palabras "visitar" y "recordar" en la descripción de Ana, Sara y Rosh Hashaná. Primero, el rabino Eliezer vinculó la visita de Ana con Rosh Hashaná a través de los usos paralelos que hace la Biblia de la palabra "recordar". 1 Samuel 1:19–20 dice que Dios "se acordó" de Ana y ella concibió, y Levítico 23:24 describe Rosh Hashaná como "un recuerdo del sonido de la trompeta". Luego, el rabino Eliezer vinculó la concepción de Ana con la de Sara a través de los usos paralelos que hace la Biblia de la palabra "visita". 1 Samuel 2:21 dice que "el Señor había visitado a Ana", y Génesis 21:1 dice que "el Señor visitó a Sara". [234]

Leyendo Génesis 21:2, "Y Sara concibió y le dio a Abraham un hijo (Isaac) en su vejez, en el tiempo señalado ( מּוֹעֵד ‎, mo'ed ) del que Dios le había hablado", enseñó el rabino Huna en el libro de Ezequías. nombre con el que nació Isaac al mediodía. Porque Génesis 21:2 usa el término "fijar el tiempo" ( מּוֹעֵד ‎, mo'ed ), y Deuteronomio 16:6 usa el mismo término cuando informa: “En el tiempo ( מּוֹעֵד ‎, mo'ed ) en que saliste de Egipto." Como se puede leer en Éxodo 12:51, "Y aconteció que a medio día de aquel día sacó Jehová a los hijos de Israel de la tierra de Egipto", sabemos que Israel salió de Egipto al mediodía. , y por lo tanto Deuteronomio 16:6 se refiere al mediodía cuando dice "temporada" ( מּוֹעֵד ‎, mo'ed ), y se puede leer "temporada" ( מּוֹעֵד ‎, mo'ed ) para significar lo mismo en Deuteronomio 16: 6 y Génesis 21:2 [235] .

Abraham envía a Agar e Ismael al desierto (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )

Citando Génesis 21:7, el Pesikta de-Rav Kahana enseñó que Sara era una de las siete mujeres estériles acerca de quienes el Salmo 113:9 dice (hablando de Dios): "Él... hace que la mujer estéril habite en su casa como una madre alegre de los niños." El Pesikta de-Rav Kahana también enumeró a Rebeca, Raquel , Lea , la esposa de Manoa , Ana y Sión . El Pesikta de-Rav Kahana enseñó que las palabras del Salmo 113:9, "Él... hace habitar en su casa a la mujer estéril", se aplican, para empezar, a Sara, ya que Génesis 11:30 informa que "Sarai era estéril." Y las palabras del Salmo 113:9, "madre gozosa de hijos", se aplican también a Sara, porque Génesis 21:7 también informa que "Sara dio a mamar a los niños". [236]

Rav Avira enseñó (a veces en nombre de Rabí Ammi , a veces en nombre de Rabí Assi ) que las palabras "Y el niño creció y fue destetado ( va-yigamal , וַיִּגָּמַל ), y Abraham hizo un gran banquete en el día que Isaac fue destetado" en Génesis 21:8 enseñan que Dios hará un gran banquete para los justos el día en que Dios manifieste ( yigmol ) el amor de Dios a los descendientes de Isaac. Después de haber comido y bebido, le pedirán a Abraham que recite la Gracia después de las comidas ( Birkat Hamazon ), pero Abraham responderá que no puede decir la Gracia porque él engendró a Ismael. Luego le pedirán a Isaac que diga Gracia, pero Isaac responderá que no puede decir Gracia, porque engendró a Esaú . Entonces le preguntarán a Jacob, pero Jacob responderá que no puede, porque se casó con dos hermanas durante la vida de ambas, lo que Levítico 18:18 estaba destinado a prohibir. Entonces le preguntarán a Moisés, pero Moisés responderá que no puede, porque Dios no le permitió entrar a la Tierra de Israel ni en vida ni en muerte. Luego le preguntarán a Josué , pero Josué responderá que no puede, porque no tuvo el privilegio de tener un hijo, porque 1 Crónicas 7:27 informa: " Nun era su hijo, Josué era su hijo", sin enumerar más descendientes. Entonces le preguntarán a David, y él dirá Gracia, y considerará apropiado que lo haga, porque el Salmo 116:13 registra a David diciendo: "Alzaré la copa de la salvación, e invocaré el nombre del Señor. " [237]

Agar (pintura del siglo XIX de Jean Michel Prosper Guérin )

La Guemará citó Génesis 21:12 para enseñar que Sara fue una de las siete profetisas que profetizaron a Israel y no quitaron ni agregaron nada a lo que está escrito en la Torá. (Las otras profetisas fueron Miriam , Débora , Ana , Abigail , Hulda y Esther ). La Guemará estableció el estatus de Sara como profetisa al citar las palabras "Harán, el padre de Milká y el padre de Yiscah", en Génesis 11: 29. Rabí Isaac enseñó que Yiscah era Sara. Génesis 11:29 la llamó Yiscah ( יִסְכָּה ) porque ella discernió ( saketah ) por medio de inspiración divina, como Génesis 21:12 informa que Dios instruyó a Abraham: "En todo lo que Sara te diga, escucha su voz". Alternativamente, Génesis 11:29 la llamó Yiscah porque todos contemplaban ( sakin ) su belleza. [238]

El Pirke De-Rabbi Eliezer contó que Ismael se arrojó bajo los espinos en el desierto, para poder humedecerse un poco, y clamó al Dios de su padre Abraham para que le quitara el alma, para que no tuviera que morir de sed. Y Dios fue suplicado, como informa Génesis 21:17: "Dios ha oído la voz del muchacho donde está". [239]

Al leer las palabras "Y el ángel de Dios llamó a Agar" en Génesis 21:17, un Midrash explicó que esto fue por amor a Abraham. Mientras que la continuación de Génesis 21:17, "Dios ha oído la voz del muchacho donde estaba", connota que esto fue por el propio Ismael, porque las oraciones de un pueblo enfermo por sí mismo son más eficaces que las de cualquier otra persona. [240]

La Guemará enseñó que si uno ve a Ismael en un sueño, entonces Dios escucha la oración de esa persona (quizás porque el nombre "Ismael" deriva de "el Señor ha oído" en Génesis 16:11, o quizás porque "Dios escuchó" ( yishmah Elohim). , יִּשְׁמַע אֱלֹהִים ‎) La voz de Ismael en Génesis 21:17). [241]

El rabino Isaac dijo que el Cielo juzga a las personas sólo por sus acciones hasta el momento del juicio, como dice Génesis 21:17: "Dios ha oído la voz del muchacho mientras estaba allí". [242] De manera similar, al leer las palabras "dónde está" en Génesis 21:17, el rabino Simón dijo que los ángeles ministradores se apresuraron a acusar a Ismael, preguntándole si Dios haría surgir un pozo para alguien que (a través de sus descendientes) algún día matar a los hijos de Dios (israelitas) con sed. Dios exigió qué era Ismael en ese momento. Los ángeles respondieron que Ismael (en ese momento) era justo. Dios respondió que Dios juzga a las personas sólo como son en ese momento. [240]

El rabino Benjamín ben Levi y el rabino Jonathan ben Amram leyeron las palabras de Génesis 21:19, "Y Dios abrió sus ojos y ella vio", para enseñar que se puede presumir que todos están ciegos, hasta que Dios ilumine sus ojos. [240]

Rabí Simeón lloró porque Agar, la sirvienta de la casa de Abraham, antepasado de Rabí Simeón, fue considerada digna de encontrarse con un ángel en tres ocasiones, mientras que Rabí Simeón no se encontró con un ángel ni siquiera una vez. [243]

El rabino Tarfón leyó Génesis 21:21 para asociar el monte Parán con los hijos de Ismael. El rabino Tarfón enseñó que Dios vino del monte Sinaí (u otros dicen el monte Seir ) y fue revelado a los hijos de Esaú, como dice Deuteronomio 33:2: "El Señor vino del Sinaí y se levantó hacia ellos desde Seir", y "Seir " significa los hijos de Esaú, como dice Génesis 36:8: "Y Esaú habitó en el monte Seir". Dios les preguntó si aceptarían la Torá y ellos preguntaron qué estaba escrito en ella. Dios respondió que incluía (en Éxodo 20:13 y Deuteronomio 5:17), "No matarás". Los hijos de Esaú respondieron que no podían abandonar la bendición con la que Isaac bendijo a Esaú en Génesis 27:40: "Por tu espada vivirás". Desde allí, Dios se volvió y fue revelado a los hijos de Ismael, como dice Deuteronomio 33:2, "Brillaba desde el monte Parán ", y "Parán" significa los hijos de Ismael, como dice de Ismael Génesis 21:21, " Y habitó en el desierto de Parán". Dios les preguntó si aceptarían la Torá y ellos preguntaron qué estaba escrito en ella. Dios respondió que incluía (en Éxodo 20:13 y Deuteronomio 5:17), "No hurtarás". Los hijos de Ismael respondieron que no podían abandonar la costumbre de sus padres, como dijo José en Génesis 40:15 (refiriéndose a la transacción de los ismaelitas reportada en Génesis 37:28): "Porque a la verdad fui hurtado de la tierra de los hebreos." Desde allí, Dios envió mensajeros a todas las naciones del mundo preguntándoles si aceptarían la Torá y ellos preguntaron qué estaba escrito en ella. Dios respondió que incluía (en Éxodo 20:3 y Deuteronomio 5:7, "No tendrás otros dioses delante de mí". Ellos respondieron que no se deleitaban en la Torá, por lo tanto, que Dios se la dé al pueblo de Dios, como Salmo 29:11 dice: "El Señor dará fuerza [identificado con la Torá] a Su pueblo; el Señor bendecirá a Su pueblo con paz". Desde allí, Dios regresó y fue revelado a los hijos de Israel, como Deuteronomio 33:2. dice: "Y vino de entre los diez mil santos", y la expresión "diez mil" significa los hijos de Israel, como dice Números 10:36: "Y cuando reposó, dijo: 'Vuelve, oh Señor, a los diez mil de los miles de Israel.'" Con Dios había miles de carros y 20.000 ángeles, y la mano derecha de Dios sostenía la Torá, como dice Deuteronomio 33:2: "A su diestra había para ellos una ley de fuego". [244]

El Sifre citó la reprensión de Abraham a Abimelec en Génesis 21:25 como un ejemplo de una tradición de amonestación cercana a la muerte. El Sifre leyó Deuteronomio 1:3–4 para indicar que Moisés habló a los israelitas para reprenderlos. El Sifre enseñó que Moisés los reprendió sólo cuando se acercaba a la muerte, y el Sifre enseñó que Moisés aprendió esta lección de Jacob, quien amonestó a sus hijos en Génesis 49 sólo cuando se acercaba a la muerte. El Sifre citó cuatro razones por las que la gente no amonesta a otros hasta que el amonestador se acerca a la muerte: (1) para que el amonestador no tenga que repetir la amonestación, (2) para que el reprendido no sufra una vergüenza indebida al ser visto nuevamente, (3) para que el reprendido no le tenga mala voluntad al que amonesta, y (4) para que uno pueda separarse del otro en paz, porque la amonestación trae paz. El Sifre citó como ejemplos de amonestación cerca de la muerte: (1) cuando Abraham reprendió a Abimelec en Génesis 21:25, (2) cuando Isaac reprendió a Abimelec, Ahuzzath y Phicol en Génesis 26:27, (3) cuando Josué amonestó a los israelitas en Josué 24:15, (4) cuando Samuel amonestó a los israelitas en 1 Samuel 12:34–35, y (5) cuando David amonestó a Salomón en 1 Reyes 2:1. [245]

Al leer el informe de Génesis 21:25, "Y Abraham reprendió a Abimelec", el rabino José bar Rabino Ḥanina enseñó que la reprensión conduce al amor, como dice Proverbios 9:8: "Reprende al sabio y él te amará". El rabino José bar Ḥanina dijo que el amor que no va acompañado de reprensión no es amor. Y Resh Lakish enseñó que la reprensión conduce a la paz, y así (como informa Génesis 21:25) "Abraham reprendió a Abimelec". Resh Lakish dijo que la paz sin reprensión no es paz. [246]

Rav Najman enseñó que cuando Jacob "emprendió su viaje con todo lo que tenía y llegó a Beersheba" en Génesis 46:1, fue a cortar los cedros que Génesis 21:33 informa que su abuelo Abraham había plantado allí. [247]

Génesis capítulo 22

El rabino Joḥanan, basándose en la autoridad del rabino José ben Zimra, preguntó qué significa Génesis 22:1 con la palabra "después" en "Y aconteció que después de estas palabras, Dios tentó a Abraham". El rabino Joḥanan explicó que significaba después de las palabras de Satanás , de la siguiente manera. Después de los eventos de Génesis 21:8, que informa que Isaac creció, fue destetado y Abraham hizo un gran banquete el día que Isaac fue destetado, Satanás le preguntó a Dios cómo podía ser que Dios bondadosamente le concediera a Abraham un hijo a la edad de 100 años. , sin embargo, de toda esa fiesta, Abraham no sacrificó ni una tórtola ni un palo a Dios. Más bien, Abraham no hizo más que honrar a su hijo. Dios respondió que si Dios le pidiera a Abraham que sacrificara a su hijo a Dios, Abraham lo haría sin dudarlo. Inmediatamente, como informa Génesis 22:1, "Dios tentó a Abraham". [248]

Abraham e Isaac (grabado de Rembrandt en 1645 en la Galería Nacional de Arte)

El rabino Levi explicó que las palabras "después de estas palabras" en Génesis 22:1 significan después de las palabras de Ismael a Isaac. Ismael le dijo a Isaac que Ismael era más virtuoso que Isaac en buenas obras, porque Isaac fue circuncidado a los ocho días (y por lo tanto no pudo evitarlo), pero Ismael fue circuncidado a los 13 años. Isaac cuestionó si Ismael incendiaría a Isaac a causa de un miembro. Isaac juró que si Dios le pedía que se sacrificara ante Dios, Isaac obedecería. Inmediatamente después (en palabras de Génesis 22:1) "Dios probó a Abraham". [248]

Abraham subiendo para ofrecer a Isaac como sacrificio (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Un Midrash enseñó que Abraham dijo (comenzando con las palabras de Génesis 22:1 y 22:11) "'Aquí estoy', listo para el sacerdocio, listo para el reinado" (listo para servir a Dios en cualquier papel que Dios elija), y Abraham alcanzó tanto el sacerdocio como la realeza. Alcanzó el sacerdocio, como dice el Salmo 110:4: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: "Tú eres sacerdote para siempre, según el método de Melquisedec". Y alcanzó el reinado, como dice Génesis 23:6: "Tú eres un príncipe poderoso entre nosotros". [249]

El rabino Simeón bar Abba explicó que la palabra na ( נָא ‎) en Génesis 22:2, "Toma, te ruego ( na , נָא ‎) a tu hijo", sólo puede denotar una súplica. El rabino Simeón bar Abba comparó esto con un rey que se enfrentó a muchas guerras y las ganó con la ayuda de un gran guerrero. Posteriormente, se enfrentó a una dura batalla. Entonces el rey le preguntó al guerrero: "Te ruego que me ayudes en la batalla, para que la gente no diga que no hubo nada en las batallas anteriores". De manera similar, Dios le dijo a Abraham: "Te he probado con muchas pruebas y tú las has resistido todas. Ahora, sé firme, por Mí, en esta prueba, para que la gente no diga que las pruebas anteriores no fueron nada". [248]

Abraham sube al monte Moriah (ilustración de Schirmer de la Biblia de 1908 y su historia enseñada por mil lecciones ilustradas )

La Guemará amplió Génesis 22:2, explicando que informa solo un lado de un diálogo. Dios le dijo a Abraham: "Toma a tu hijo", pero Abraham respondió: "¡Tengo dos hijos!" Dios dijo: "Tu único", pero Abraham respondió: "¡Cada uno es el único de su madre!" Dios dijo: "¿Quién?" amas", pero Abraham respondió: "¡Yo los amo a ambos!" Entonces Dios dijo: "¡Isaac!" La Guemará explicó que Dios empleó todo este circunloquio en Génesis 22:2 para que la mente de Abraham no se tambaleara bajo el impacto repentino de la voluntad de Dios. comando [248]

Un Baraita interpretó Levítico 12:3 para enseñar que todo el octavo día es válido para la circuncisión, pero dedujo del levantamiento de Abraham "temprano en la mañana" para cumplir con sus obligaciones en Génesis 22:3 que los celosos realizan circuncisiones temprano en la mañana. [250]

Isaac lleva la madera para su sacrificio (gouache a bordo, c. 1896-1902 de James Tissot)

Un Tanna enseñó en nombre del rabino Simeón ben Eleazar que el amor y el odio intensos pueden hacer que uno ignore los requisitos de su posición social. El Tanna dedujo que el amor puede hacerlo de Abraham, porque Génesis 22:3 informa que "Abraham se levantó temprano en la mañana y ensilló su asno", en lugar de permitir que su sirviente lo hiciera. De manera similar, el Tanna dedujo que el odio puede provenir de Balaam, porque Números 22:21 informa que "Balaam se levantó por la mañana y ensilló su asno", en lugar de permitir que su sirviente lo hiciera. [251]

La Sifra citó Génesis 22:11, Génesis 46:2, Éxodo 3:4 y 1 Samuel 3:10 para la proposición de que cuando Dios llamó dos veces el nombre de un profeta, Dios expresó afecto y buscó provocar una respuesta. [252] De manera similar, el rabino Hiyya enseñó que era una expresión de amor y aliento. El rabino Liezer enseñó que la repetición indicaba que Dios le habló a Abraham y a las generaciones futuras. El rabino Liezer enseñó que no hay generación que no contenga personas como Abraham, Jacob, Moisés y Samuel. [253]

Al señalar que Isaac fue salvo en el monte Moriah en Génesis 22:11-12, el Talmud de Jerusalén concluyó que, dado que Isaac fue salvo, era como si todo Israel se hubiera salvado. [254]

Abraham se preparó para sacrificar a su hijo Isaac (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )

Al leer Génesis 22:13, "Y Abraham alzó los ojos y miró, y he aquí detrás ( אַחַר ‎, ahar ) un carnero atrapado en la espesura por los cuernos", el Talmud de Jerusalén preguntó cuál era el significado de "detrás ( אַחַר ‎, ahar )" que el Talmud de Jerusalén lee como "después". El rabino Judá, hijo del rabino Simón, enseñó que eso significaba que Abraham vio proféticamente que después de generaciones, sus descendientes quedarían atrapados en pecados y atrapados en problemas. Pero al final, serían redimidos por el cuerno de este carnero. Como dice Zacarías 9:14, “el Señor Dios tocará la bocina, y con los torbellinos del sur irá”. Y Rabí Hunah enseñó en nombre de Rabí Hinenah bar Isaac que durante todo ese día, Abraham vio que el carnero quedaba atrapado en un árbol y se liberaba, quedaba atrapado en un arbusto y se liberaba, y luego quedaba atrapado en un matorral y liberarse. Dios le dijo a Abraham que así sería como sus descendientes en el futuro serían atrapados por sus pecados y atrapados por los reinos, desde Babilonia hasta los medos , desde los medos hasta Grecia , desde Grecia hasta Edom (es decir, Roma ). Abraham le preguntó a Dios si así sería para siempre. Y Dios respondió que al final serían redimidos por el cuerno de este carnero. Como dice Zacarías 9:14, “el Señor Dios tocará la bocina, y con los torbellinos del sur irá”. [255] De manera similar, al observar que Génesis 22:13 informa que "Abraham alzó los ojos y miró, y he aquí detrás de él ( אַחַר ‎, ahar ) un carnero", un Midrash preguntó qué estaba "detrás" ( אַחַר ‎, ahar ) quiso decir. El rabino Judan enseñó que eso significaba que después de todo lo sucedido , Israel todavía caería en las garras del pecado y, por lo tanto, se convertiría en víctima de persecución. Pero finalmente serían redimidos por el cuerno de carnero, como dice Zacarías 9:14: "Y el Señor Dios tocará el cuerno". [256] De manera similar, Rav Huna, hijo del rabino Isaac, leyó Génesis 22:13 para enseñar que Dios mostró a Abraham, el carnero, liberándose de un matorral y enredándose en otro. Dios le dijo a Abraham que de manera similar, los hijos de Abraham serían atrapados por las naciones y enredados en problemas, siendo arrastrados de imperio en imperio, de Babilonia a Media, de Media a Grecia, y de Grecia a Edom (Roma), pero ellos finalmente sería redimido a través de los cuernos del carnero. Y por eso Zacarías 9:14 dice: "El Señor será visto sobre ellos, y su flecha saldrá como el relámpago, y el Señor Dios tocará el cuerno". [257]

El rabino Josías enseñó en nombre de su padre que Dios creó el carnero que Génesis 22:13 informa que Abraham sacrificó en lugar de Isaac en la víspera del primer sábado al atardecer (lo que indica la naturaleza milagrosa de su aparición). [258]

El sacrificio de Abraham (grabado de 1655 de Rembrandt en la Galería Nacional de Arte)

Algunos dicen que el mérito de las acciones de Abraham salvó a los israelitas posteriores. 2 Samuel 24:1–16 informa que después de que David ordenó un censo de los israelitas, Dios los castigó con una plaga . 1 Crónicas 21:15 luego informa: "Y cuando estaba a punto de destruir, el Señor miró y se arrepintió". La Guemará preguntó qué vio Dios que hizo que Dios retuviera la destrucción. Samuel enseñó que Dios contempló las cenizas de Isaac. Porque en Génesis 22:8, Abraham dice: "Dios verá por sí mismo el cordero". (Así, Dios vio el mérito del sacrificio que Abraham pretendía hacer.) Alternativamente, el rabino Joḥanan enseñó que Dios vio el Templo . Porque Génesis 22:14 explica el significado del nombre que Abraham le dio al monte donde Abraham casi sacrificó a Isaac para que estuviera, "En el monte donde se manifiesta el Señor". (Más tarde, Salomón construyó el Templo en esa montaña, y Dios vio el mérito de los sacrificios allí). El rabino Jacob bar Iddi y el rabino Samuel bar Nahmani discreparon sobre el asunto. Uno dijo que Dios vio el dinero de la expiación que Éxodo 30:16 informa que Dios le pidió a Moisés que recolectara de los israelitas, mientras que el otro dijo que Dios vio el Templo. La Guemará concluyó que la opinión más probable era que Dios vio el Templo, como se puede leer en Génesis 22:14: "Como se dirá ese día, 'en el monte donde se ve al Señor'" [259 ]

El rabino Abbahu enseñó que los judíos tocaban un shofar hecho con un cuerno de carnero en Rosh Hashaná, porque Dios les ordenó hacerlo para traer ante Dios el recuerdo de la atadura de Isaac, en cuyo lugar Abraham sacrificó un carnero, y así Dios lo atribuirá a los adoradores como si se hubieran obligado ante Dios. El rabino Isaac preguntó por qué se hace sonar ( תוקעין ‎, tokin ) un toque en Rosh Hashaná, y la Guemará respondió que Dios dice en el Salmo 81:4: “Toca ( תִּקְעוּ ‎, tiku ) un shofar”. [260]

Rabí Bibi dijo que Rabí Abba dijo en nombre de Rabí Yohanan que Abraham oró a Dios para que Dios supiera que cuando Dios le dijo a Abraham que ofreciera a Isaac, Abraham tenía una buena respuesta que darle a Dios, en eso antes, Dios le dijo a Abraham en Génesis 21. :12, "No te enojes por el muchacho y por tu esclava; todo lo que Sara te diga, haz lo que ella te diga, porque en Isaac te será nombrada descendencia". Pero luego, en Génesis 22:2, Dios le dijo a Abraham: “Toma tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, y ve a la tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes del cual yo decirte." Pero, continuó Abraham, no le dio a Dios esa respuesta, sino que superó su impulso e hizo lo que Dios quería. Abraham le pidió a Dios que le agradara que cuando los descendientes de Isaac llegaran a un momento de dificultad y no tuvieran a nadie que hablara en su nombre, Dios hablaría en su nombre. El rabino Bibi argumentó que Génesis 22:14 alude a la oración de Abraham cuando dice: “Y Abraham llamó el nombre de aquel lugar 'Adonai verá'”. Abraham oró para que cuando los descendientes de Isaac estuvieran angustiados, Dios recordaría (y vería). ) la atadura de Isaac, su padre, y ten misericordia de la descendencia de Isaac. [254]

La Mishná enseñó que en los ayunos públicos cuando Israel sufría sequía, los israelitas concluían una oración con: “El que respondió a Abraham en el monte Moriah [como se informa en Génesis 22:11–18], él te responderá y te escuchará hoy. a la voz de tu clamor.” [261]

Abraham ofrece a Isaac (ilustración de Tesoros de la Biblia de 1894 de Henry Davenport Northrop )

La promesa de Dios a Abraham en Génesis 22:17 de que Dios multiplicaría a sus hijos como las estrellas figura en una interpretación midráshica de las plagas de Egipto . Al encontrar cuatro instancias del verbo "cargar", por ejemplo en Éxodo 1:22 ( וַיְצַו ‎, vayetzan ), un Midrash enseñó que el faraón decretó cuatro decretos sobre los israelitas. Al principio, ordenó a los capataces que insistieran en que los israelitas fabricaran la cantidad prescrita de ladrillos. Luego ordenó que los capataces no permitieran a los israelitas dormir en sus casas, con la intención de limitar con esto su capacidad de tener hijos. Los capataces les dijeron a los israelitas que si iban a casa a dormir, perderían algunas horas de trabajo cada mañana y nunca completarían el número de ladrillos asignados, como informa Éxodo 5:13: "Y los capataces eran urgentes, diciendo: 'Cumplid tu trabajo." Entonces los israelitas durmieron en el suelo de la fábrica de ladrillos. Dios les dijo a los egipcios que Dios le había prometido al antepasado de los israelitas, Abraham, que Dios multiplicaría a sus hijos como las estrellas, como en Génesis 22:17 Dios le prometió a Abraham: "Que con bendición te bendeciré, y con multiplicación, multiplicaré tus semilla como las estrellas del cielo." Pero ahora los egipcios estaban planeando astutamente que los israelitas no aumentaran. Entonces Dios se propuso hacer que la palabra de Dios prevaleciera, e inmediatamente Éxodo 1:12 informa: "Pero cuanto más los afligían, más se multiplicaban". [262] Cuando Faraón vio que los israelitas aumentaban abundantemente a pesar de sus decretos, entonces decretó respecto a los niños varones, como informa Éxodo 1:15-16: "Y el rey de Egipto habló a las parteras hebreas... y dijo: 'Cuando hagas el oficio de partera de las mujeres hebreas, mirarás el taburete del parto: si es hijo, lo matarás'". [263] Así que finalmente (como informa Éxodo 1:22), " Faraón encargó a todo su pueblo, diciendo: 'Todo hijo que nazca, lo arrojaréis al río'". [264]

El sacrificio de Isaac (pintura c. 1590-1610 de Caravaggio )

Al notar que Génesis 22:19 habla sólo de Abraham cuando dice: "Entonces Abraham volvió con sus jóvenes", un Midrash preguntó: ¿Dónde estaba Isaac? Rabí Berekiah dijo en nombre de los rabinos de Babilonia que Abraham envió a Isaac a Sem para estudiar Torá. El Midrash comparó esto con una mujer que se hizo rica hilando. Llegó a la conclusión de que, dado que se había hecho rica gracias a su rueca , ésta nunca abandonaría su mano. De manera similar, Abraham dedujo que, dado que todo lo que había llegado a él se debía únicamente a que se dedicaba a actividades divinas, no estaba dispuesto a que éstas se apartaran jamás de sus descendientes. Y el rabino José, hijo del rabino Haninah, enseñó que Abraham envió a Isaac a casa por la noche, por temor al mal de ojo . [265]

Abraham abraza a su hijo Isaac después de recibirlo de regreso de Dios (ilustración de OA Stemler publicada en 1927 en Standard Bible Story Readers: Libro Cuatro )

Un Midrash interpretó las palabras "sus ojos estaban nublados de ver" en Génesis 27:1 para enseñar que la vista de Isaac se oscureció como resultado de su casi sacrificio en Génesis 22, porque cuando Abraham ató a Isaac, los ángeles ministradores lloraron, como Isaías 33: 7 dice: "He aquí, sus valientes lloran afuera, los ángeles de paz lloran amargamente", y las lágrimas cayeron de los ojos de los ángeles a los de Isaac, dejando su marca y haciendo que los ojos de Isaac se oscurecieran cuando envejeció. [266]

Un Midrash cuenta que en el mismo momento en Génesis 22:11-12 en que el ángel del Señor impidió que Abraham sacrificara a Isaac, Satanás se apareció a Sara bajo la apariencia de Isaac. Cuando Sara lo vio, preguntó qué le había hecho Abraham. Le dijo a Sara que Abraham lo había llevado a una montaña, había construido un altar, había puesto leña encima, lo había atado y había tomado un cuchillo para matarlo, y si Dios no le hubiera dicho que no le pusiera la mano encima, Abraham lo habría masacrado. Y tan pronto como terminó de hablar, el alma de Sara partió. Así, el Midrash dedujo de las palabras "Abraham vino a llorar por Sara y a llorar por ella" en Génesis 23:2 que Abraham vino directamente del monte Moriah y de la atadura de Isaac. [267]

Un Midrash preguntó por qué, en Génesis 46:1, Jacob "ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac", y no al Dios de Abraham e Isaac. El rabino Berekiah observó que Dios nunca une el Nombre de Dios con una persona viva (para decir, por ejemplo, "Yo soy el Dios de Jacob", mientras está viva), excepto con aquellos que están experimentando sufrimiento. (Y así, Jacob se refirió al Dios de Isaac en lugar del Dios de Jacob). Y el rabino Berekiah también observó que Isaac realmente experimentó sufrimiento. Los rabinos dijeron que miramos a Isaac como si sus cenizas estuvieran amontonadas sobre el altar. (Y así Jacob se refirió a Isaac para invocar la memoria del casi sacrificio de Isaac por parte de Abraham en Génesis 22 como si se hubiera llevado a cabo). [268]

Al interpretar el mandato de Dios a Isaac en Génesis 26:2 de no ir a Egipto, el rabino Hoshaya enseñó que Dios le dijo a Isaac que él era, en virtud de su casi sacrificio en Génesis 22, un holocausto sin defecto y como un holocausto. se volvió no apto si se llevaba fuera de los terrenos del Templo, de la misma manera Isaac se volvería no apto si saliera de la Tierra Prometida. [269]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [270]

Génesis capítulos 11-22

En sus comentarios a Mishná Avot 5:3 [99] (ver "En la interpretación rabínica clásica" más arriba), Rashi y Maimónides discreparon sobre las 10 pruebas que enfrentó Abraham: [271]

Maimónides

Génesis capítulo 18

Lectura de Génesis 18:19, "Porque yo (Dios) lo he conocido (Abraham), para que mande a sus hijos y a su casa después de él, para que guarden el camino del Señor, haciendo justicia y derecho, " Baḥya ibn Paquda sugirió que esto apunta a cómo los antepasados ​​de Israel transmitieron el conocimiento de Dios a sus descendientes. Baḥya explicó que esta tradición es la razón por la cual en Éxodo 3:15, Dios identificó a Moisés como "El Señor, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros: Éste será mi nombre para siempre". Así, Dios identificó su yo ante los israelitas a través de la forma en que adquirieron conocimiento de Dios. [272]

En su carta a Abdías el prosélito , Maimónides se basó en Génesis 18:19 para abordar si un converso podía recitar declaraciones como "Dios de nuestros padres ". Maimónides escribió que los conversos pueden decir tales declaraciones en el orden prescrito y no cambiarlas en lo más mínimo y pueden bendecir y orar de la misma manera que todo judío de nacimiento. Maimónides razonó que Abraham enseñó al pueblo, puso a muchos bajo las alas de la Presencia Divina y ordenó a los miembros de su familia que después de él guardaran los caminos de Dios para siempre. Como dijo Dios de Abraham en Génesis 18:19: "Lo he conocido hasta el fin, para que mande a sus hijos y a su casa después de él, para que guarden el camino del Señor, haciendo justicia y derecho". Desde entonces, enseñó Maimónides, quien adopta el judaísmo se cuenta entre los discípulos de Abraham. Son la casa de Abraham, y Abraham los convirtió a la justicia. De la misma manera que Abraham convirtió a sus contemporáneos, convierte a las generaciones futuras a través del testamento que dejó. Así, Abraham es el padre de su posteridad que guarda sus caminos y de todos los prosélitos que adoptan el judaísmo. Por lo tanto, Maimónides aconsejó a los conversos que oraran: "Dios de nuestros padres", porque Abraham es su padre. Deben orar: "Tú que has tomado por suyos a nuestros padres", porque Dios le dio la tierra a Abraham cuando en Génesis 13:17, Dios dijo: "Levántate, camina por la tierra a lo largo de ella y a lo ancho de ella". porque yo os lo daré". Maimónides concluyó que no hay diferencia entre conversos y judíos nacidos. Ambos deben decir la bendición: "Quien nos eligió", "Quien nos dio", "Quien nos tomó como suyos" y "Quien nos separó"; porque Dios ha escogido a los conversos y los ha separado de las naciones y les ha dado la Torá. Porque la Torá ha sido dada tanto a los judíos nacidos como a los prosélitos, como dice Números 15:15: "Un mismo decreto habrá para vosotros, los de la congregación, y también para el extranjero que reside con vosotros, un mismo decreto para siempre en vuestras generaciones; como eres, así será el extranjero delante del Señor." Maimónides aconsejó a los conversos que no consideraran inferior su origen. Mientras que los judíos nacidos descienden de Abraham, Isaac y Jacob, los conversos derivan de Dios, mediante cuya palabra fue creado el mundo. Como dijo Isaías en Isaías 44:5: "Uno dirá: Del Señor soy yo, y otro se llamará por el nombre de Jacob". [273]

El Midrash ha-Ne'lam (El Midrash de los Ocultos) contrastó a Abraham con Noé, señalando que Noé no protegió a su generación y no oró por ellos como Abraham lo hizo por la suya. Porque tan pronto como Dios le dijo a Abraham en Génesis 18:20, "el clamor de Sodoma y Gomorra es grande", inmediatamente en Génesis 18:23, "Abraham se acercó y dijo". Abraham respondió a Dios con más y más palabras hasta que imploró que si se encontraban allí solo diez personas justas, Dios concedería expiación a la generación por causa de ellos. Abraham pensó que eran diez en la ciudad, contando a Lot y su esposa, sus hijas y sus yernos, y por eso no suplicó más. [274]

Maimónides enseñó que cuando las Escrituras informan que Dios tenía la intención de "descender", indica que Dios tenía la intención de castigar a la humanidad, como en Génesis 11:5, "Y el Señor descendió para ver"; Génesis 11:7, "Bajemos y confundamos allí su lengua"; y Génesis 18:21, "Bajaré ahora y veré". [275]

Génesis capítulo 19

Baḥya ibn Paquda leyó la historia de Lot y Zoar en Génesis 19:20–23 para enseñar que la presencia de alguien que confía en Dios trae buena fortuna a una ciudad y protege a su gente de los problemas. [276]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

cassuto

Génesis capítulos 11-22

Umberto Cassuto identificó la siguiente estructura quiástica en los 10 juicios de Abraham en Génesis 12-22: [277]

R : "Vete de tu país..."; dejar a su padre; bendiciones y promesas (Génesis 12:1–7)
B : Sarai está en peligro por parte del Faraón; se funda un santuario en Betel y se proclama el nombre del Señor (Génesis 12:10–13:4)
C : Lot se va (Génesis 13:5–18)
D : Lot está en peligro y se salva (Génesis 14-15)
E : Amenaza al nacimiento del primogénito; nacimiento de Ismael; El pacto se cumplirá mediante el segundo hijo (Génesis 16-17).
E 1 : Pacto de circuncisión; Se predice el nacimiento de Isaac (Génesis 17–18:15)
D 1 : Lot está en peligro y se salva (Génesis 18:17–19:28)
C 1 : Sara está en peligro por culpa de Abimelec (Génesis 20:1–21:7)
B 1 : Agar e Ismael se van; Se funda un santuario en Beerseba y se proclama el nombre del Señor (Génesis 21:8–34)
R 1 : Id a la tierra de Moriah ; despedirse de su hijo; bendiciones y promesas (Génesis 22)

John Van Seters argumentó que el ciclo de Abraham fue una invención posterior al exilio del siglo V d.C. o posterior. [278]

kugel

James Kugel escribió que durante los últimos 100 años, la erudición ha realizado una especie de zigzag sobre la historicidad de Abraham. A finales del siglo XIX, los eruditos eran a menudo escépticos respecto del relato bíblico y creían que alguien (el yahvista o elohista ) que vivió mucho después de que los israelitas se hubieran asentado en Canaán inventó las historias abrahámicas para justificar ese asentamiento, para afirmar que, aunque el antepasado de Israel había Llegó de una región lejana, Dios le había concedido la tierra a Abraham. Luego, a principios del siglo XX, los arqueólogos comenzaron a encontrar evidencia que parecía confirmar, o al menos coincidir con, elementos de la narrativa del Génesis, incluida evidencia de la ciudad natal de Abraham, Ur; prácticas legales, costumbres y una forma de vida que se adaptaba a las narrativas abrahámicas; los nombres de ciudades como Harán, Nahur , Taré, Peleg y Serug mencionadas en el Génesis; el movimiento de personas por toda la zona a finales del siglo XVIII a. C.; y documentación de adopciones de adultos maduros y esposas como Eliezer y Sarah. Sin embargo, en tiempos más recientes, este enfoque ha llegado a ser cuestionado, ya que los eruditos descubrieron que muchas de las historias contienen elementos (como los filisteos) de mucho tiempo después de la época de Abraham; aparecen diferencias significativas entre los textos antiguos y los pasajes bíblicos que supuestamente explicaban; y la ausencia de cualquier referencia a Abraham en los escritos de los profetas de Israel de los siglos VIII y VII, que por lo demás se refieren a Sodoma y Gomorra, Jacob y Esaú, y el Éxodo y los viajes por el desierto de Israel, pero no mencionan a Abraham hasta el siglo VI. o después. Seters argumentó que la Biblia dice que Abraham emigró de Babilonia a Canaán para reflejar la propia "migración" de los judíos desde Babilonia después de haber sido exiliados allí en el siglo VI. Kugel concluyó que la mayoría de los eruditos ahora admiten que las historias abrahámicas contienen material muy antiguo que posiblemente se remonta al siglo X u XI a. C., transmitido oralmente y luego transformado en formulaciones en prosa actuales en un momento que sigue siendo tema de debate. [279]

John Bright contrastó la plantación de un árbol sagrado por parte de Abraham en Génesis 21:33 con la prohibición de Deuteronomio 16:21. Bright dudaba que un autor hubiera retratado al venerado antepasado realizando acciones de este tipo en un momento en el que sus lectores las habrían considerado impactantes. Bright concluyó que la composición de la fuente yahvista probablemente era anterior al cautiverio babilónico, ya que la fuente a menudo describía a los patriarcas realizando acciones prohibidas en la ley israelita en el momento del exilio. [280]

Gary Rendsburg señaló que Génesis repite a menudo el motivo del hijo menor. Dios favoreció a Abel sobre Caín en Génesis 4; Isaac reemplazó a Ismael en Génesis 16-21; Jacob reemplazó a Esaú en Génesis 25–27; Judá (cuarto entre los hijos de Jacob, último del grupo original nacido de Lea) y José (undécimo en la línea) reemplazaron a sus hermanos mayores en Génesis 37–50; Pérez reemplazó a Zera en Génesis 38 y Rut 4; y Efraín reemplazó a Manasés en Génesis 48. Rendsburg explicó el interés del Génesis con este motivo recordando que David era el menor de los siete hijos de Jesé (ver 1 Samuel 16), y Salomón estaba entre los más jóvenes, si no el más joven, de los hijos de David. (véase 2 Samuel 5:13–16). La cuestión de quién entre los muchos hijos de David lo sucedería domina la Narrativa de Sucesión en 2 Samuel 13 a 1 Reyes 2. Amnón fue el primogénito pero fue asesinado por su hermano Absalón (el tercer hijo de David) en 2 Samuel 13:29. Después de que Absalón se rebeló, Joab, el general de David, lo mató en 2 Samuel 18:14-15. Los dos candidatos restantes eran Adonías (el cuarto hijo de David) y Salomón, y aunque Adonías era mayor (y una vez reclamó el trono cuando David era viejo y débil en 1 Reyes 1), Salomón ganó. Rendsburg argumentó que aunque la sucesión real de los primogénitos era la norma en el antiguo Cercano Oriente, los autores del Génesis justificaron el gobierno salomónico al incorporar la noción de ultimogenitura en la epopeya nacional del Génesis. Por lo tanto, un israelita no podría criticar la selección de Salomón por parte de David para sucederlo como rey sobre Israel, porque el Génesis informó que Dios había favorecido a los hijos menores desde Abel y bendecido a los hijos menores de Israel (Isaac, Jacob, Judá, José, Pérez y Efraín) desde entonces. el inicio del pacto. En términos más generales, Rendsburg concluyó que los escribas reales que vivieron en Jerusalén durante los reinados de David y Salomón en el siglo X a. C. fueron los responsables del Génesis; su objetivo final era justificar la monarquía en general, y la realeza de David y Salomón en particular; y el Génesis aparece así como una pieza de propaganda política. [281]

Génesis capítulo 18

Leyendo la pregunta de Abraham a Dios en Génesis 18:25, "¿No hará justicia el Juez ( שֹׁפֵט ‎, shofet ) de toda la tierra ( מִשְׁפָּט ‎, mishpat )?" Michael Carasik argumentó que la raíz común de las dos palabras “Juez ( שֹׁפֵט , shofet )” y “justicia ( מִשְׁפָּט ‎, mishpat )” hace que la pregunta de Abraham sea aún más directa. [282]

Günkel

Génesis capítulo 19

Para Hermann Gunkel , la expresión "hasta el día de hoy" en Génesis 19:38 reveló que había un gran intervalo de tiempo entre el período de los Patriarcas y el de los narradores del Génesis. [283]

Rendsburg leyó en Génesis 19:30–38, que describe a las naciones de Moab y Amón, estados transjordanos gobernados por David y Salomón, como descendientes de los hijos de Lot (y por tanto, sobrinos nietos de Abraham), para indicar que el autor del Génesis trató de retratar a los antepasados ​​de estos países como relacionados con los patriarcas para justificar el gobierno israelita sobre ellos. Rendsburg señaló que durante la Monarquía Unida, Israel gobernó con mayor firmeza a las naciones geográficamente más cercanas a Israel; 2 Samuel informa que Israel tenía a los reyes nativos de Moab y Amón para que gobernaran como vasallos tributarios. [284]

Génesis capítulo 20

Leyendo los tres ejemplos del motivo esposa-hermana en (a) Génesis 12:10–20; (b) Génesis 20:1–18; y (c) Génesis 26:6–11, Ephraim Speiser argumentó que en una obra de un solo autor, estos tres casos presentarían serias contradicciones: Abraham no habría aprendido nada de su fuga por los pelos en Egipto, por lo que intentó la misma artimaña en Gerar; y Abimelec se habría sentido tan poco serio por su peligrosa experiencia con Abraham y Sara que cayó en la misma trampa que Isaac y Rebeca. Speiser concluyó (sobre bases independientes) que el yahvista era responsable de los incidentes (a) y (c), mientras que el elohista era responsable del incidente (b). Sin embargo, si el elohista hubiera sido simplemente un anotador del yahvista, el elohista todavía habría visto las contradicciones de Abimelec, un hombre a quien el elohista claramente aprobaba. Speiser concluyó que, por lo tanto, los yahvistas y los elohistas debieron haber trabajado de forma independiente. [285] Speiser leyó el relato de Abraham y Abimelec en Génesis 20 como un ejemplo de la tendencia elohista a justificar y explicar en lugar de dejar que las acciones hablen por sí mismas. [286]

Astruc

Génesis capítulo 22

Jean Astruc , uno de los padres fundadores de la Hipótesis Documental , vio en la narrativa de La atadura de Isaac un Documento A (Génesis 22:1-10) y un Documento B (Génesis 22:11-19). [287]

Rendsburg vio al autor del Génesis demostrando el significado de Jerusalén en Génesis 22:14, que se refiere al lugar donde fue atado Isaac como “el monte del Señor”. Rendsburg señaló que siempre que la Biblia usa esta frase en otros lugares, en Isaías 2:3, 30:29; Miqueas 4:2; Zacarías 8:3; y Salmo 24:3, se refiere a Jerusalén. Rendsburg también señaló que Génesis 22 contiene una concentración de palabras clave que comienzan con las consonantes yod ( י ‎, y ) y resh ( ר ‎, r ), las letras que comienzan la palabra “Jerusalén” ( יְרוּשָׁלַיִם ‎, Yerushalayim ). Las más destacadas son las frases אֱלֹהִים יִרְאֶה ‎, Elohim yir'eh (“Dios verá”) en Génesis 22:8; יְהוָה יִרְאֶה ‎, Adonai yir'eh (el nombre del lugar) y יְהוָה יֵרָאֶה ‎, YHVH yir'eh (“YHVH es visto”) en Génesis 22:14; y בְּהַר יְהוָה יֵרָאֶה ‎, behar YHVH yir'eh , (“en el monte de Jehová hay visión”) en Génesis 22:14; todo lo cual evoca el nombre de Jerusalén. Rendsburg señaló además que Génesis 22:3 se refiere a "la tierra de Moriah", y esta palabra aparece en la Biblia sólo en otro lugar, 2 Crónicas 3:1: "Salomón comenzó a construir el Templo de YHVH en Jerusalén en el Monte Moriah". , que se apareció a David su padre, y que David había preparado como lugar, en la era de Ornán (una variante de Arauna ) el jebuseo”. Este pasaje indica que en el período persa los lectores judíos habían identificado a Moriah con Jerusalén. Rendsburg señaló además que aunque Abraham construyó altares en Siquem en Génesis 12:6-7 y entre Betel y Hai en Génesis 12:8, sólo en Génesis 22 el texto informa que Abraham realmente hizo un sacrificio: el carnero que encontró atrapado en el matorral que sacrificó en lugar de Isaac. Rendsburg argumentó que el mensaje habría sido claro para los israelitas que vivieron en la época de Salomón: aunque había altares por todo el campo, y algunos incluso pueden haber sido tan antiguos como Abraham, el único lugar donde Abraham realmente sacrificó fue el monte del Señor: Jerusalén. —Y por eso sólo el Templo de Jerusalén fue aprobado para los sacrificios a Dios. [288]

sagan

En Génesis 22:17, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo y la arena a la orilla del mar. Carl Sagan informó que hay más estrellas en el universo que arenas en todas las playas de la Tierra. [289]

Shlomo Ganzfried, editor del Kitzur Shulján Aruj

Mandamientos

Según Maimónides y Sefer ha-Jinuj , no hay mandamientos en la parashá. [290]

Como leyeron los sabios Génesis 18:1, "Y el Señor se le apareció [a Abraham] junto a los encinares de Mamre" (cuando Abraham todavía se estaba recuperando de su circuncisión en Génesis 17:26) para informar que Dios visitó a Abraham cuando Abraham estaba enfermo. , [291] el Kitzur Shulján Aruj enseña que todo el mundo está obligado a visitar a una persona que enferma. [292]

en la liturgia

Algunos judíos se refieren a las diez pruebas de Abraham en Génesis 12-25 mientras estudian el capítulo 5 de Pirkei Avot en un sábado entre Pesaj y Rosh Hashaná. [293]

Una página de una Hagadá alemana del siglo XIV.

La Hagadá de Pesaj , en la sección final de nirtzá del Seder , en una referencia a los visitantes de Abraham en Génesis 18:1, relata cómo Dios llamó a la puerta de Abraham en el calor del día de Pesaj y Abraham alimentó a sus visitantes con tortas de matzá , deduciendo el temporada del informe en Génesis 19:3 que Lot alimentó a sus visitantes con matzá. [294] La Hagadá relata que Abraham corrió hacia la manada. [295] La Hagadá continúa diciendo que fue así en Pesaj que los sodomitas fueron consumidos por el fuego de Dios, como se informa en Génesis 19:24-25. [296]

Además, en la sección nirtzá del seder, en referencia a Génesis 20:3 o 20:6, la Hagadá relata cómo Dios juzgó al rey de Gerar Abimelec en medio de la noche. [297]

Génesis 21 es la lectura de la Torá para el primer día de Rosh Hashaná, y el libro de oraciones tradicional de Rosh Hashaná ( מחזור , machzor ) incluye un poema litúrgico ( פִּיּוּט , piyyut ) atribuido al rabino Eleazar ben Kalir basado en Génesis 21:1, señalando que Dios se acordó de Sara en Rosh Hashaná. [298] En su respuesta apoyando la inclusión de las Matriarcas en la primera bendición de la oración Amidá ( עמידה ‎), el Comité de Ley Judía y Estándares del Judaísmo Conservador citó la lectura de la Torá de Rosh Hashaná para la proposición de que la liturgia ya había reconocido El papel de la matriarca en el pacto entre Dios y los judíos. [299]

Los rabinos entendieron que la devoción de Abraham a Dios al atar a Isaac en Génesis 22:1–19 se había ganado la misericordia de Dios para los descendientes de Abraham cuando estaban en necesidad. El rabino Eliezer Azikri de Safed, del siglo XVI, se basó en esta comprensión rabínica para pedir a Dios que mostrara misericordia por los descendientes de Abraham, "el hijo de tu amado" ( ben ohavach ), en su poema cabalístico Yedid Nefesh ("El amado del alma"), que muchos Las congregaciones cantan justo antes del servicio de oración de Kabbalat Shabat . [300]

Muchos judíos, siguiendo a los maestros cabalísticos desde el Zohar hasta Arizal , recitan Génesis 22:1-19, la atadura de Isaac, después de las bendiciones de la mañana ( Birkat HaShachar ). La recitación de la voluntad de Abraham e Isaac de poner a Dios por encima de la vida misma tiene como objetivo invocar la misericordia de Dios, inspirar a los adoradores a un mayor amor por Dios y traer expiación al penitente. [301]

Y muchos judíos recuerdan la respuesta de Dios a Abraham en el monte Moriah y la respuesta de Dios a su hijo Isaac cuando estaba atado sobre el altar (como se informa en Génesis 22:11-18) mientras recitan algunos de los piyutim finales que dicen cada día en Oraciones penitenciales de Selijot que conducen a los Grandes Días Santos . [302]

Haftará

Una haftará es un texto seleccionado de los libros de Nevi'im ("Los Profetas") que se lee públicamente en la sinagoga después de la lectura de la Torá los sábados y las mañanas festivas. La haftará suele tener un vínculo temático con la lectura de la Torá que la precede.

El texto específico leído después de la Parashá Vayeira varía según las diferentes tradiciones dentro del judaísmo. Ejemplos son:

La parashá y la haftará de 2 Reyes hablan del don de Dios de tener hijos a las mujeres sin hijos. Tanto en la parashá como en la haftará: el representante de Dios visita a la mujer sin hijos, cuya familia brinda al visitante una generosa hospitalidad; [303] la edad del marido plantea dudas sobre la capacidad de la pareja para tener hijos; [304] El representante de Dios anuncia que un niño vendrá en una estación específica durante el próximo año; [305] la mujer concibe y da a luz un hijo como había anunciado el representante de Dios; [306] la muerte amenaza al niño prometido; [307] y el representante de Dios interviene para salvar al niño prometido. [308]

Ver también

Notas

  1. ^ "Estadísticas de Bereshit Torá". Akhlah Inc. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2018 . Consultado el 6 de julio de 2013 .
  2. ^ "Parashat Vayera". Hebcal . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2006), páginas 86-115.
  4. ^ Génesis 18:1–3.
  5. ^ Génesis 18:4–6.
  6. ^ Génesis 18:6–8.
  7. ^ Génesis 18:10–12.
  8. ^ Génesis 18:13–14.
  9. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 89.
  10. ^ Génesis 18:15.
  11. ^ Génesis 18:16.
  12. ^ Génesis 18:17–19.
  13. ^ Génesis 18:20–21.
  14. ^ Génesis 18:22.
  15. ^ Génesis 18:23–32.
  16. ^ Génesis 18:33.
  17. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 93.
  18. ^ Génesis 19:1.
  19. ^ Génesis 19:2.
  20. ^ Génesis 19:3.
  21. ^ Génesis 19:4–5.
  22. ^ Génesis 19:6–7.
  23. ^ Génesis 19:8–9.
  24. ^ Génesis 19:10–11.
  25. ^ Génesis 19:12–13.
  26. ^ Génesis 19:14.
  27. ^ Génesis 19:15–16.
  28. ^ Génesis 19:16–17.
  29. ^ Génesis 19:18–20.
  30. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 97.
  31. ^ Génesis 19:21.
  32. ^ Génesis 19:22.
  33. ^ Génesis 19:23–25.
  34. ^ Génesis 19:26.
  35. ^ Génesis 19:27–28.
  36. ^ Génesis 19:30.
  37. ^ Génesis 19:31–32.
  38. ^ Génesis 19:33.
  39. ^ Génesis 19:34–35.
  40. ^ Génesis 19:36–38.
  41. ^ ab Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 100.
  42. ^ Génesis 20:1.
  43. ^ Génesis 20:1–3.
  44. ^ Génesis 20:4–5.
  45. ^ Génesis 20:6.
  46. ^ Génesis 20:7.
  47. ^ Génesis 20:8–10.
  48. ^ Génesis 20:11–13.
  49. ^ Génesis 20:14–15.
  50. ^ Génesis 20:16.
  51. ^ Génesis 20:17–18.
  52. ^ Génesis 21:1–3.
  53. ^ Génesis 21:4.
  54. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 105.
  55. ^ Génesis 21:5–7.
  56. ^ Génesis 21:8.
  57. ^ Génesis 21:9–10.
  58. ^ Génesis 21:11–13.
  59. ^ Génesis 21:14.
  60. ^ Génesis 21:14–16.
  61. ^ Génesis 21:17–18.
  62. ^ Génesis 21:19.
  63. ^ Génesis 21:20.
  64. ^ Génesis 21:21.
  65. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 108.
  66. ^ Génesis 21:22–24.
  67. ^ Génesis 21:25–26.
  68. ^ Génesis 21:27.
  69. ^ Génesis 21:28–30.
  70. ^ Génesis 21:31.
  71. ^ Génesis 21:32–33.
  72. ^ Génesis 21:34.
  73. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 109.
  74. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , páginas 109-15.
  75. ^ Génesis 22:1–2.
  76. ^ Génesis 22:3.
  77. ^ Génesis 22:4–5.
  78. ^ Génesis 22:6.
  79. ^ Génesis 22:7–8.
  80. ^ Génesis 22:9–10.
  81. ^ Génesis 22:11–12.
  82. ^ Génesis 22:13.
  83. ^ Génesis 22:14.
  84. ^ Génesis 22:15–17.
  85. ^ Génesis 22:18.
  86. ^ Génesis 22:19.
  87. ^ abc Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 115.
  88. ^ Génesis 22:20–23.
  89. ^ Génesis 22:24.
  90. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "A Complete Triennial Cycle for Reading the Torah", en Actas del Comité sobre leyes y estándares judíos del movimiento conservador: 1986–1990 ( Nueva York : Asamblea Rabínica , 2001), páginas 383– 418.
  91. ^ Para obtener más información sobre la interpretación bíblica interna, consulte, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible: 2nd Edition (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  92. ^ Steven Schwarzschild, "Justice", en Encyclopaedia Judaica (Jerusalén: Keter Publishing House, 1972), volumen 10, columna 476 (citando Génesis 18:25).
  93. ^ Jacob Milgrom , Comentario de la Torá de JPS: Números: el texto hebreo tradicional con la nueva traducción de JPS ( Filadelfia : Sociedad de Publicaciones Judías , 1990), página 155.
  94. ^ Para obtener más información sobre las primeras interpretaciones no rabínicas, consulte, por ejemplo, Esther Eshel. "Early Nonrabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1841–59.
  95. ^ Jubileos 17:16–18; 19:2–9.
  96. Antigüedades , libro 1, capítulo 11.
  97. ^ Sabiduría 10:6–7.
  98. ^ Para obtener más información sobre la interpretación rabínica clásica, consulte, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1859–78.
  99. ^ ab Mishná Avot 5:3; véase también la discusión de Jubileos 17:16–18; 19:2–9 en "En la interpretación no rabínica temprana" arriba.
  100. ^ Avot del rabino Natan, capítulo 33.
  101. ^ Véase Génesis 12:1–9 (partida) y 12:10 (hambruna).
  102. ^ Véase Génesis 21:10 y 22:1–19.
  103. ^ Génesis 12:11–20 (Sarai y Faraón) y 21:10 (Agar),
  104. ^ Véase Génesis 14:13–16.
  105. ^ Ver Génesis 15.
  106. ^ Véase Génesis 15:7.
  107. ^ Génesis 17:9–14 y 23–27.
  108. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulos 26-31.
  109. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Beshallah, capítulo 7.
  110. ^ Talmud de Babilonia Sotah 14a.
  111. ^ Sifre a Deuteronomio 49:1.
  112. ^ Génesis Rabá 48:5.
  113. ^ Génesis Rabá 52:5.
  114. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 28.
  115. ^ Génesis Rabá 48:2.
  116. ^ Números Rabá 11:2.
  117. ^ Génesis Rabá 48:4.
  118. ^ Génesis Rabá 48:1.
  119. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 27a.
  120. ^ Talmud de Babilonia Shabat 127a.
  121. ^ Tosefta Sotá 4:1–6.
  122. ^ Talmud de Babilonia Bava Metzia 86b.
  123. ^ abc Talmud de Babilonia Bava Metzia 87a.
  124. ^ Eclesiastés Rabá 1:36.
  125. ^ ab Eclesiastés 1:16.
  126. ^ 1 Reyes 3:9.
  127. ^ 2 Reyes 5:26.
  128. ^ 1 Samuel 17:32.
  129. ^ Ezequiel 22:14.
  130. ^ Salmo 16:9.
  131. ^ Lamentaciones 2:18.
  132. ^ Isaías 40:2.
  133. ^ Deuteronomio 15:10.
  134. ^ Éxodo 9:12.
  135. ^ Deuteronomio 20:3.
  136. ^ Génesis 6:6.
  137. ^ Deuteronomio 28:67.
  138. ^ Salmo 51:19.
  139. ^ Deuteronomio 8:14.
  140. ^ Jeremías 5:23.
  141. ^ 1 Reyes 12:33.
  142. ^ Deuteronomio 29:18.
  143. ^ Salmo 45:2.
  144. ^ Proverbios 19:21.
  145. ^ Salmo 21:3.
  146. ^ Proverbios 7:25.
  147. ^ Números 15:39.
  148. ^ Génesis 31:20.
  149. ^ Levítico 26:41.
  150. ^ Génesis 34:3.
  151. ^ Isaías 21:4.
  152. ^ 1 Samuel 4:13.
  153. ^ Canción 5:2.
  154. ^ Deuteronomio 6:5.
  155. ^ Levítico 19:17.
  156. ^ Proverbios 23:17.
  157. ^ Jeremías 17:10.
  158. ^ Joel 2:13.
  159. ^ Salmo 49:4.
  160. ^ Jeremías 20:9.
  161. ^ Ezequiel 36:26.
  162. ^ 2 Reyes 23:25.
  163. ^ Deuteronomio 19:6.
  164. ^ 1 Samuel 25:37.
  165. ^ Josué 7:5.
  166. ^ Deuteronomio 6:6.
  167. ^ Jeremías 32:40.
  168. ^ Salmo 111:1.
  169. ^ Proverbios 6:25.
  170. ^ Proverbios 28:14.
  171. ^ Jueces 16:25.
  172. ^ Proverbios 12:20.
  173. ^ 1 Samuel 1:13.
  174. ^ Jeremías 22:17.
  175. ^ Proverbios 3:3.
  176. ^ Proverbios 6:18.
  177. ^ Proverbios 10:8.
  178. ^ Abdías 1:3.
  179. ^ Proverbios 16:1.
  180. ^ 2 Crónicas 25:19.
  181. ^ Pirke de Rabbi Eliezer, capítulo 36.
  182. ^ Mishná Yevamot 8:3.
  183. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 77a.
  184. ^ Génesis Rabá 67:9.
  185. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 65b.
  186. ^ Jerusalén Talmud Peah 8b (1:1).
  187. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 11a.
  188. ^ Talmud de Babilonia Yoma 38b.
  189. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 63a.
  190. ^ Talmud de Babilonia Makkot 23b-24a.
  191. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 79a.
  192. ^ Talmud de Babilonia Yoma 38b.
  193. ^ Mishná Avot 5:10.
  194. ^ Tosefta Sotá 3:11–12; Talmud de Babilonia Sanedrín 109a.
  195. ^ Tosefta Sotá 3:12.
  196. ^ ab Talmud de Babilonia Sanedrín 109a.
  197. ^ ab Talmud de Babilonia Sanedrín 109b.
  198. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer 25.
  199. ^ Génesis Rabá 49:13.
  200. ^ Talmud de Babilonia Moed Katan 16b.
  201. ^ Génesis Rabá 50:1.
  202. ^ Génesis Rabá 50:2.
  203. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 25.
  204. ^ Talmud de Babilonia Bava Metzia 86b–87a; ver también Génesis Rabá 50:4.
  205. ^ Génesis Rabá 50:5.
  206. ^ Talmud de Babilonia Pesajim 93b.
  207. ^ Talmud de Babilonia Pesajim 94a.
  208. ^ Talmud de Babilonia Shevuot 35b.
  209. ^ Talmud de Babilonia Shabat 10b-11a.
  210. ^ Mishná Sanedrín 10:5.
  211. ^ Tosefta Sanedrín 14:4.
  212. ^ Tosefta Taanit 2:13.
  213. ^ Véase Oseas 13:15.
  214. ^ Véase Jeremías 18:17.
  215. ^ Véase Ezequiel 27:26.
  216. ^ Véase Salmo 48:8.
  217. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Beshallah, capítulo 5.
  218. ^ Jerusalén Talmud Berakhot 43a; Talmud de Babilonia Berakhot 26b.
  219. ^ Génesis Rabá 51:6.
  220. ^ Mishná Shabat 16:1; Talmud babilónico Shabat 115a, 116b.
  221. ^ Midrash Tanḥuma Vayeira 9 (siglos VI-VII).
  222. ^ Talmud Nazir de Babilonia 23b.
  223. ^ Génesis Rabá 52:5.
  224. ^ Midrash Tanḥuma Vayeitzei 12.
  225. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 57b.
  226. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 10b.
  227. ^ ab Talmud de Babilonia Berakhot 55b.
  228. ^ Mishná Bava Kamma 8:7.
  229. ^ Tosefta Bava Kamma 9:29.
  230. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 28a; Bava Kamma 93a.
  231. ^ Talmud de Babilonia Bava Kamma 92a.
  232. ^ Números Rabá 19:23; ver también Midrash Tanḥuma Chukas 19.
  233. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 31a.
  234. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 11a.
  235. ^ Génesis Rabá 53:6.
  236. ^ Pesikta de-Rav Kahana, piska 20, párrafo 1.
  237. ^ Talmud de Babilonia Pesajim 119b.
  238. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 14a.
  239. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 30.
  240. ^ abc Génesis Rabá 53:14.
  241. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 56b.
  242. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 16b.
  243. ^ Talmud de Babilonia Meilah 17b.
  244. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 41.
  245. ^ Sifre a Deuteronomio 2:3, en, por ejemplo, Jacob Neusner, traductor, Sifre a Deuteronomio , volumen 1, páginas 26-27.
  246. ^ Génesis Rabbah 54:3, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 1, páginas 177–78.
  247. ^ Génesis Rabbah 94:4, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 2, página 871.
  248. ^ abcd Babylonian Talmud Sanhedrin 89b, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Sanhedrin: Volumen 3 , aclarado por Asher Dicker, Joseph Elias y Dovid Katz, volumen 49, página 89b.
  249. ^ Génesis Rabbah 55:6, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 1, páginas 485–86.
  250. ^ Talmud Pesachim 4a de Babilonia, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Pesachim: Volumen 1 , aclarado por Abba Zvi Naiman, Eliezer Herzka y Moshe Zev Einhorn, editado por Yisroel Simcha Schorr y Chaim Malinowitz, (Brooklyn: Mesorah Publications, 1997) , volumen 9, página 4a; Talmud Yoma 28b de Babilonia, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Yoma: Volumen 1 , aclarado por Abba Zvi Naiman, et al., volumen 13, página 4a.
  251. ^ Talmud Sanhedrin de Babilonia 105b en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Sanhedrin: Volumen 3 , aclarado por Asher Dicker, Joseph Elias y Dovid Katz, volumen 49, página 105b.
  252. ^ Sifra 1:4 (Tierra de Israel, alrededor de 250-350 d.C.), en, por ejemplo, Jacob Neusner, traductor, Sifra: An Analytical Translation (Atlanta: Scholars Press, 1988), volumen 1, página 69.
  253. ^ Génesis Rabbah 56:7, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 1, páginas 496–97.
  254. ^ ab Jerusalem Talmud Taanit 12a (2:4), en, por ejemplo, Talmud Yerushalmi: Tractate Taanis , explicado por Gershon Hoffman, Chaim Ochs, Mordechai Weiskopf y Aharon Meir Goldstein, editado por Chaim Malinowitz, Yisroel Simcha Schorr y Mordechai Marcus. (Brooklyn: Mesorah Publications, 2014), volumen 25, página 12a 1 .
  255. Jerusalem Talmud Taanit 12a (2:4), en, por ejemplo, Talmud Yerushalmi: Tractate Taanis , aclarado por Gershon Hoffman, Chaim Ochs, Mordechai Weiskopf y Aharon Meir Goldstein, volumen 25, páginas 12a 1-3 .
  256. ^ Génesis Rabbah 56:9, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 1, página 498; véase también Levítico Rabá 29:10, (Tierra de Israel, siglo V), en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Levítico , traducido por (Londres: Soncino Press, 1939), volumen 4, páginas 376. –77.
  257. ^ Levítico Rabá 29:10, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Levítico , volumen 4, página 377.
  258. ^ Talmud Pesachim 54a de Babilonia, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Pesachim: Volumen 2 , explicado por Avrohom Neuberger, Nasanel Kasnett, Abba Zvi Naiman, Zev Meisels, Dovid Kamenetsky y Eliezer Herzka, editado por Hersh Goldwurm (Brooklyn: Mesorah Publications). , 1997), volumen 10, página 54a 2 .
  259. ^ Talmud Berakhot 62b de Babilonia, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Berachos: Volumen 2 , aclarado por Yosef Widroff, et al., volumen 2, páginas 62b 4-5 .
  260. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 16a, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Rosh Hashanah , aclarado por Abba Zvi Naiman, et al., volumen 18, página 16a.
  261. ^ Mishná Taanit 2:4–5, en, por ejemplo, Jacob Neusner, traductor, Mishná , páginas 309–10; Talmud Babilónico Taanit 15a–b, 16b, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Taanis , aclarado por Mordechai Kuber y Michoel Weiner, editado por Hersh Goldwurm (Brooklyn: Mesorah Publications, 1991), volumen 19, páginas 15a–b, 16b.
  262. ^ Éxodo Rabbah 1:12 (siglo X), en, por ejemplo, Simon M. Lehrman, traductor, Midrash Rabbah: Exodus (Londres: Soncino Press, 1939), volumen 3, páginas 14-15.
  263. ^ Éxodo Rabá 1:13, en, por ejemplo, Simon M. Lehrman, traductor, Midrash Rabbah: Éxodo , volumen 3, página 16.
  264. ^ Éxodo Rabá 1:18, en, por ejemplo, Simon M. Lehrman, traductor, Midrash Rabbah: Éxodo , volumen 3, página 25.
  265. ^ Génesis Rabbah 56:11, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 1, páginas 501–02.
  266. ^ Génesis Rabbah 65:10, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 2, páginas 585–86.
  267. ^ Midrash Tanḥuma Vayeira 23, en, por ejemplo, The Metsudah Midrash Tanchuma, traducido y comentado por Avrohom Davis, volumen 1, páginas 312–13.
  268. ^ Génesis Rabbah 94:5, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 2, páginas 871–73.
  269. ^ Génesis Rabbah 64:3, en, por ejemplo, Harry Freedman y Maurice Simon, traductores, Midrash Rabbah: Génesis , volumen 2, página 574.
  270. ^ Para obtener más información sobre la interpretación judía medieval, consulte, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1891–915.
  271. ^ Nosson Scherman , editor, The Stone Edition: The Chumash (Brooklyn: Mesorah Publications, 1993), páginas 100–01.
  272. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , sección 1, capítulo 10 ( Zaragoza , Al-Andalus , circa 1080), en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman ( Jerusalén : Feldheim Publishers , 1996), volumen 1, páginas 136–37.
  273. ^ Maimónides, "Carta a Abdías el prosélito", en Isadore Twersky , editor, A Maimonides Reader ( West Orange, Nueva Jersey : Behrman House, 1972), páginas 475–76.
  274. Midrash ha-Ne'lam (El Midrash de lo oculto) (España, siglo XIII), en Zohar Chadash , página 23a ( Salónica , 1597), en, por ejemplo, Nathan Wolski, traductor, The Zohar: Pritzker Edition ( Stanford, California : Stanford University Press , 2016), volumen 10, página 260.
  275. ^ Maimónides, La guía para los perplejos , parte 1, capítulo 10 ( El Cairo , Egipto, 1190), en, por ejemplo, Moses Maimonides, Michael Friedländer , traductor, La guía para los perplejos (Nueva York: Dover Publications, 1956), página 23.
  276. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , sección 4, introducción ( Zaragoza , Al-Andalus , circa 1080), en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman ( Jerusalén : Feldheim Publishers , 1996), volumen 1, páginas 358–59.
  277. ^ Umberto Cassuto, Un comentario sobre el libro del Génesis: Segunda parte: De Noé a Abraham (Jerusalén, 1949), traducido por Israel Abrahams (Jerusalén: The Magnes Press, The Hebrew University, 1964; reimpreso en 1974), páginas 294–96 ; véase también Gary A. Rendsburg, The Redaction of Genesis ( Winona Lake, Indiana : Eisenbrauns , 1986; reimpreso con un nuevo prólogo, 2014), páginas 27-29 (observando una estructura quiástica similar).
  278. ^ John Van Seters, Abraham en Historia y Tradición (New Haven: Yale University Press, 1975), páginas 310–12.
  279. ^ James L. Kugel, Cómo leer la Biblia: una guía de las Escrituras, antes y ahora (Nueva York: Free Press, 2007), páginas 96–103.
  280. ^ John Bright, Una historia de Israel: tercera edición (Filadelfia: Westminster Press, 1981), páginas 73–74.
  281. ^ Gary A. Rendsburg, “Leyendo a David en Génesis: cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C.”, Bible Review , volumen 17, número 1 (febrero de 2001): páginas 20, 23, 28–30.
  282. ^ Michael Carasik, Hebreo bíblico: aprender una lengua sagrada ( Chantilly, Virginia : The Great Courses , 2018), lección 17.
  283. ^ Hermann Gunkel, Génesis: traducido y explicado (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1901); introducción reimpresa como Las leyendas del Génesis: la saga bíblica y la historia , traducida por William H. Carruth, 1901; reimpreso, por ejemplo, con una introducción de William F. Albright (Nueva York: Schocken Books 1964; edición reeditada, 1987), página 4.
  284. ^ Gary A. Rendsburg, “Leyendo a David en Génesis: cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C.”, Bible Review , volumen 17, número 1 (febrero de 2001): páginas 20, 26–27.
  285. ^ Ephraim A. Speiser, Génesis: introducción, traducción y notas (Nueva York: Anchor Bible , 1964), volumen 1, páginas xxxi-xxxii.
  286. ^ Ephraim Speiser, Génesis , página xxxi.
  287. ^ Jean Astruc, Conjectures sur les Memoires Originaux Dont il paroit que Moyse s'est servir pour compositor le Livre de la Genese (Bruselas, 1753), páginas 109-13; citado en Shalom Spiegel, The Last Trial: On the Legends and Lore of the Command to Abraham to Offer Isaac as a Sacrifice: The Akedah (Nueva York: Schocken Books, 1969; reimpreso en Woodstock, Vermont: Jewish Lights, 1993), página 122 ; publicado originalmente como Me-agadot ha-akedah (Nueva York: Jewish Theological Seminary, 1950).
  288. ^ Gary A. Rendsburg, “Leyendo a David en Génesis: cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C.”, Bible Review , volumen 17, número 1 (febrero de 2001): páginas 20, 27–28.
  289. ^ Carl Sagan, "Viajes en el espacio y el tiempo", Cosmos: A Personal Voyage (Cosmos Studios, 1980), episodio 8.
  290. Maimónides, Mishneh Torah , (El Cairo, Egipto, 1170-1180), en Maimónides, The Commandments: Sefer Ha-Mitzvoth of Maimónides , traducido por Charles B. Chavel, 2 volúmenes (Londres: Soncino Press, 1967); Charles Wengrov, traductor, Sefer HaHinnuch: The Book of [Mitzvá] Education (Jerusalén: Feldheim Publishers, 1991), volumen 1, página 87.
  291. ^ Véase el Talmud Sotah de Babilonia 14a, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tractate Sotah: Volumen 1 , aclarado por Avrohom Neuberger y Abba Zvi Naiman, volumen 33a, página 14a.
  292. ^ Shlomo Ganzfried , Kitzur Shulchan Aruch capítulo 193, párrafo 1 (Hungría, 1864), en Eliyahu Meir Klugman y Yosaif Asher Weiss, editores, The Kleinman Edition: Kitzur Shulchan Aruch (Mesorah Publications, 2008), volumen 5, página 350.
  293. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Sidur para el sábado y los festivales con una traducción interlineal (Brooklyn: Mesorah Publications, 2002), páginas 568–69.
  294. ^ Joseph Tabory, Comentario de JPS sobre la Hagadá: introducción histórica, traducción y comentario (Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 2008), página 126.
  295. ^ Menachem Davis, editor, The Interlinear Haggadah: The Passover Haggadah, con una traducción interlineal, instrucciones y comentarios (Brooklyn: Mesorah Publications, 2005), página 111.
  296. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , página 111; Joseph Tabory, Comentario JPS sobre la Hagadá , página 126.
  297. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , página 108; Joseph Tabory, Comentario JPS sobre la Hagadá , página 123.
  298. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Machzor for Rosh Hashanah with an Interlinear Translation (Brooklyn: Mesorah Publications, 2003), páginas 451–53; Philip Birnbaum , traductor, High Holiday Prayer Book (Nueva York: Hebrew Publishing Company, 1997), páginas 221–24; Morris Silverman, editor, High Holiday Prayer Book (Hartford, Connecticut: United Synagogue of America, 1951), páginas 80–81.
  299. ^ Joel E. Rembaum, “Con respecto a la inclusión de los nombres de las matriarcas en la primera bendición del עמידה” (Nueva York: Asamblea Rabínica, 1990), OH 112.1990, en David J. Fine, editor, Responsa: 1980 –1990: Comité de Leyes y Normas Judías del Movimiento Conservador (Nueva York: Asamblea Rabínica, 2005), páginas 43, 47.
  300. ^ Reuven Hammer, o Hadash: un comentario sobre Sidur Sim Shalom para Shabat y festivales (Nueva York: The Rabbinical Assembly, 2003), página 14.
  301. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Sidur para días laborables con traducción interlineal (Brooklyn: Mesorah Publications, 2002), páginas 27–31.
  302. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Selichos: The Complete Selichos with an Interlinear Translation (Brooklyn: Mesorah Publications, 2011), páginas 61, 114–15, 170–71, 226–27, 281–82, 336–37, 393–94, 601, 729, 824–25, 909–10, 1004–05, 1094–95.
  303. ^ Génesis 18:1–15; 2 Reyes 4:8–16.
  304. ^ Génesis 18:12; 2 Reyes 4:14.
  305. ^ Génesis 18:10; 2 Reyes 4:16.
  306. ^ Génesis 21:1–2; 2 Reyes 4:17.
  307. ^ Génesis 22:1–10; 2 Reyes 4:18–20.
  308. ^ Génesis 22:11–12; 2 Reyes 4:32–37.

Otras lecturas

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes:

Antiguo

Bíblico

Eurípides

No rabínico temprano

Corán

rabínico clásico

Ibn Gabirol

Medieval

Judá Halevi
Najmánides
Zóhar

Moderno

hobbes
Kierkegaard
Kant
Dickinson
cohen
owen
joyce
Armstrong
Malamud
Amir Pinkerfeld
Buber
Wiesel
Incluso-Israel (Steinsaltz)
Platón
finkelstein
Sacos
Herzfeld
finck

enlaces externos

Textos

Comentarios