La cercanía a la capital ha propiciado el desarrollo demográfico y económico de la localidad.
A finales del siglo XIV se le concedió en título de villa.
Su población se sitúa al oeste de su término municipal, «sobre la carretera que de Madrid dirige á Aranjuez»,[2] entre dos valles; uno al sur y otro por el oeste.
El primero es más extenso, uniéndose ambos para terminar en la vega del Jarama.
Dicho río discurre en paralelo al término municipal, aunque sin llegar a entrar en él.
Se puede incluir dentro del piso bioclimático llamado mesomediterráneo caracterizándose por una temperatura media anual entre 17 °C y 13 °C.
El crecimiento urbanístico de los últimos años ha ido dejando cada vez menos espacio a la flora silvestre.
Del periodo Calcolítico se han encontrado numerosos elementos materiales: puntas de flecha, cuchillos, lascas y láminas en sílex, cuarcita e incluso fibrolita.
Tras la Reconquista, las disputas entre los obispos de Segovia y Palencia dan como resultado la anexión de Valdemoro al concejo segoviano en 1190, mediante un privilegio del rey Alfonso VIII y la mediación del papa Clemente III.
Durante la segunda mitad del siglo XVII se realizan las obras más importantes de la iglesia parroquial.
En el siglo XIX, junto a una economía eminentemente agraria, aparece una incipiente industria de explotación del yeso.
El año 1851 trae un gran acontecimiento: la inauguración de la línea férrea entre Madrid y Aranjuez con parada en la localidad.
[6] Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 2552 habitantes.
Hasta bien entrada la década de 1950 no vuelve a recuperar su estabilidad económica.
Este crecimiento sigue produciéndose en la actualidad, y se espera que en los próximos años la localidad siga aumentando su población, creándose a su vez nuevas infraestructuras, como el hospital de Valdemoro o el futuro Metro Ligero que comunicará todos los barrios.
Por tanto, supera en población a seis capitales de provincia españolas, Segovia, Ávila, Cuenca, Huesca, Soria y Teruel.
Su territorio estaba dividido en diecinueve pagos o distritos agrícolas: Tenerías, Horcavieja, Espinillo, Cerro del Boticario, Alvarado, Valle de las Monjas, Valle del Infierno, Cuevecillas, Cabeza del Gato, Valdajos, Pocillos, Marguilla, Santiago, Tranzones, Valdereja, Cárcava, Portillo, Mira y Arboledas.
En la anterior legislatura (2011-2015) tuvo especial relevancia la operación Púnica, una operación contra la corrupción cuyo uno de sus epicentros fue la localidad, lo que provocó que el antiguo alcalde de la localidad entre 1999 y 2003 por el PP, Francisco Granados, fuera puesto en prisión sin fianza, y se desencadenara también la posterior entrada en prisión del también alcalde del PP José Carlos Boza.
Valdemoro cuenta con Aula Universitaria de la UNED, integrado en el Centro Asociado Madrid Sur.
En los últimos años se ha especulado con la creación de una segunda estación en la zona Oeste, pero no hay ningún proyecto concreto.
[22] La primera de las opciones es la extensión de la línea C4 que comunicaría con los dos torrejones, y Valdemoro que contaría con una nueva estación y a la vez también enlazaría con la línea c3, unificando así las dos líneas.
[23] Como segunda opción para conectar ambas líneas, se plantea por su cercanía enlazar la línea C3 y C4 desde Pinto a Parla.
El proyecto preveía una línea circular de 10 kilómetros con 18 estaciones, y aunque estaba prevista su puesta en funcionamiento en 2011, no llegó a concretarse.
[30] Pese a no ser demasiado significativo, cabe destacar la incidencia del turismo en la localidad, con 546 plazas hoteleras repartidas en 4 hoteles y 6 hostales.
La proximidad de Valdemoro al parque temático Warner y a la capital es un factor clave en el desarrollo del sector hotelero local.
Pese a que la localidad no es muy conocida por su patrimonio histórico y cultural, alberga numerosos edificios de interés.
El edificio principal es de dos plantas, y está construido en aparejo toledano.
Entre sus construcciones destacan la torre del Reloj, construida en la segunda mitad del siglo XVII, la casa consistorial, reconstruida en 1994, y el Ayuntamiento Nuevo, obra de Sánchez Hinojal, e inaugurado en 1990.
Data del año 1672 y fue construida por el arquitecto Cristóbal Rodríguez de Jarama.
El edificio original data del siglo XVI, si bien a lo largo de su historia ha sufrido numerosas reformas y rehabilitaciones.