Torrijos

La población del término municipal, que cuenta con una superficie muy reducida, asciende a 14 099 habitantes (INE 2024).

Los visigodos tenían por costumbre sortear las tierras entre sus pobladores o entre aquellos que habían participado en la conquista, de ahí esta denominación.

Posteriormente, a la entrada de los musulmanes en la península ibérica, Torrijos se convierte en una población en la que ellos dominan la ciudad.

Fue este monarca quien mandó construir un alcázar o palacio, que fue regalado a su mujer-amante María de Padilla, palacio que sirvió durante siglos como convento de monjas concepcionistas.

No conforme con ello saqueó numerosas viviendas llevándose bastantes riquezas, así como muchos detenidos a Toledo.

Aquí pasó temporadas su esposa-amante María de Padilla, con la que tuvo a su hija Beatriz.

La expulsión de los moriscos fue muy negativa para sociedad torrijeña, ya que eran ellos fundamentalmente quienes trabajaban el campo y se dedicaban a la construcción.

Se construye el ferrocarril, que ofrece muchas más posibilidades de todo tipo para elevar la actividad financiera.

Se inicia el siglo XX con una rápida elevación de establecimientos comerciales e industriales.

Torrijos vive momentos difíciles, pues los conflictos entre izquierdas y derechas son frecuentes, llegando a numerosos enfrentamientos.

Se crean numerosas empresas de todo tipo y la construcción inicia un relanzamiento imparable.

En el año 1979 se celebran las primeras elecciones municipales, relevándose los diferentes grupo municipales, UCD, AP, PP y PSOE, con sus alcaldes Santiago Longobardo Rivera (1979-83), Miguel Ángel Ruiz-Ayúcar (1983-1999), María Mercedes Giner Llorca (1999-2007), Juan José Gómez-Hidalgo Palomo (2007-2015), Anastasio Arevalillo (2015-2023) y Andrés Martín (desde 2023).

Los primeros datos que se conocen sobre la misma proceden del año 1500, cuando tenía Torrijos unos 610 vecinos que supone una población aproximada de 3000 habitantes, cifra realmente importante para una población de aquella época.

Llama la atención la elevada proporción de los nacidos en el extranjero, pues consiguen la cifra del 9%.

Pero desde hace poco tiempo se indican como nacidos en Torrijos aquellos cuya procedencia es esta población.

A través de Torrijos discurre la línea férrea que comunica Madrid con Lisboa.

Conviene también indicar que Antón residió en Torrijos en muchas etapas de su vida.

Poco menos de diez años se invirtieron en su construcción, dándose comienzo las obras en 1509 y finalizándose en 1518.

El lugar elegido para la construcción fue una antigua mezquita, en un lugar próximo al palacio que ya llevaba tiempo construido, una zona nueva, amplia, con posibilidades de que se pudiera ver perfectamente.

Los arbotantes que unen la nave central con las laterales son muy airosos, aunque sin complicaciones estéticas.

Fue edificada sobre una antigua sinagoga judía, tras haber pasado las propiedades de los hebreos a la corona.

Su construcción se realizó en el siglo XIX, siguiendo el proyecto para numerosas estaciones de ferrocarril.

Transformada en los años ochenta mediante un cerramiento con poyetes para que el público pudiera sentarse.

Su atractiva presencia llama la atención a los visitantes, pues es paso para numerosas poblaciones.

Las fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Sangre se celebran durante 3 o 4 días en torno al día 19 de mayo, en el que se programan verbenas en la Plaza de España, conciertos en el Recinto Ferial Maesa, eventos culturales y las tradicionales ofrenda floral, misa mayor y procesión del día del Cristo.

El jueves se reparte el pañuelo de la Sementera y tiene lugar el pregón Canalla desde el balcón del Antiguo Ayuntamiento.

Todas las noches tienen lugar Verbenas en la plaza de España y Conciertos en el Recinto Ferial Maesa.

También hay actividades para los más pequeños como teatros, juegos populares organizados por OJE o musicales.

La ciudad cuenta con un equipo de fútbol, C.D.Torrijos (Club Deportivo Torrijos) que milita en la tercera división española, grupo XVIII.

Su primera participación en Tercera División data de la temporada 1963/1964 jugando con equipos como Leganés, Toledo, Real Ávila, Gimnástica Segoviana, Rayo Vallecano, etc.

La Colegiata de Torrijos, mandada construir por Teresa Enríquez
Portada del palacio de Altamira en un dibujo de Josep Pascó (1886). De este edificio, desaparecido en la actualidad, se conservan varios restos, entre ellos una cúpula expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Plaza de España en 1930
Anastasio Arevalillo, alcalde de 2015 hasta 2023
Ayuntamiento de Torrijos
Torre y portada de la colegiata
Palacio de Don Pedro de Castilla
Estación de ferrocarril
Silos de Torrijos