Salta

El Concejo Deliberante de Salta adoptó en 1934 mediante la ordenanza N.º 239/34 un escudo en el que aparecía la figura de un indígena amenazando al conquistador español con arco y flecha, en 1938 la ordenanza municipal N.º 470 retiró la figura por ser considerada "discriminatoria" hacia los pueblos indígenas.

El nombre Salta es de origen indígena pero su traducción al castellano ha resultado difícil para los lingüistas y sobre su significado exacto se han propuesto las más disímiles teorías.

Durante la época virreinal la población prosperó rápidamente pues era abastecedora de materias primas para la opulenta Potosí.

El área metropolitana, denominada Gran Salta, contaba en 2010 con 539 187 habitantes (Indec, 2010), constituyéndose en ese momento como la 7.ª urbanización de Argentina por magnitud poblacional.

Tiene la importancia especial de ser el cabildo virreinal argentino que se ha mantenido y conservado en el mejor estado.

La estructura general del edificio es la típica dos pisos de arquería con torre al centro.

Su expresión arquitectónica se caracteriza por la teja la baldosa cerámica, la madera de algarrobo en ménsulas y vigas.

Así fue como la ciudad comenzó a conocerse por el resto de las provincias argentinas y por los países limítrofes que comerciaban entre sí.

El arquitecto Roque Gómez la define como el conjunto de teorías, proyectos y realizaciones que se concretaron en las primeras décadas del siglo XX, tomando como modelos, en principio, las obras producidas durante la dominación española en América y en la propia España.

En la actualidad existen numerosas instituciones que cultivan: las letras, la pintura, la escultura, danzas, la música y otras expresiones artísticas.

A mediados del siglo XX había en Salta un interesante movimiento literario cuyos más famosos exponentes fueron Vicente Solá y los poetas: Juan Carlos Dávalos, Manuel J. Castilla, Carlos Hugo Aparicio, José Ríos y Walter Adet.

Un grupo de artistas y escritores dan recitales poéticos callejeros, organizados por el movimiento Joaquina Cultural, en la Avenida San Martín al 1200, una zona típicamente bohemia.

Los poetas Lucio Walter Erazú y Aníbal Aguirre son el motor principal de este grupo, entre otros autores salteños.

Existen tres generaciones definidas en este campo artístico, la primera integrada por actores como: Rafael Monti, Mari Gerbino, Ana María Parodi, Eduardo Siuffi, José Antonio Lázzari, Elsa Mamaní, Cecilia Sutti, Alma Canobio, Nena Córdoba entre muchos otros; la segunda integrada por Antonio Muñoz, Danny Veleizan, Claudia Mendia, Cristina Idiarte, Carol Betrán, Pablo Aguierre, Pablo Dragone, Luciana Rajal, Graciela Cruz, Cristian Villareal entre muchos otros; y finalmente la de los jóvenes, integrada por: Pía Carballo, Marité Cervera, Rocío Paredes, Manuela de la Cruz, Nicolás Obregón, Bernabé Bustos, Mariano Madrazo, Esteban Trejo, Carolina Córdoba entre muchos otros.

La Guarda, en tanto, se dedica a las artes visuales, conducido por Ana María Benedetti y Roxana Ramos.

Desde el principio del siglo XXI se produce un renuevo de las artes plásticas en la Ciudad de Salta y se destacan varios artistas plásticos como Roly Arias, María Laura Buccianti, Alfredo Muñoz, "Yayo" Pellegrini, Soledad Dahbar, Ana María Benedetti, Julien Guinet entre otros.

Muchísimo más atrás, en segundo lugar se ubica el evangelismo con casi el 4%, región donde tiene menos peso.

La comunidad judía cuenta con su propia kehilá, la Asociación Alianza Israelita Salta, así también con su sinagoga, escuela hebrea y cementerio judío.

Si no es auto propio se puede alquilar uno, existiendo en esta provincia varias empresas que ofrecen este tipo de servicio.

[9]​ Salta es terminal del Ferrocarril General Belgrano, que por el sur llega desde Buenos Aires por el Ramal C en Tucumán y al este se extiende hasta el puerto de Barranqueras, en Resistencia por el Ramal C y luego el RamalC12.

Martín Miguel de Guemes, utilizando dos duplas ferroviarias "Apolo" adquiridas a España por el gobierno argentino con 4 frecuencias diarias, dos ascendentes y otras dos descendentes.

Cuenta con servicios regulares desde y hacia Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza, El Palomar (EPA)), Córdoba, Rosario, Jujuy, Mendoza, Bariloche e Iguazú.

Cuenta con frecuencias regulares internacionales a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Panamá, Lima (Perú) y Asunción del Paraguay.

En ese mismo año, la flamante Norwegian Argentina anuncia una frecuencia diaria de bajo costo con destino Aeroparque, servicio que presta con su cuarto Boeing 737-800.

[11]​ El sistema de transporte urbano e interurbano en la ciudad y el su área metropolitana está concesionado a la empresa provincial SAETA.

La calle Balcarce ubicada entre la Estación Central del Ferrocarril y la Avenida Entre Ríos es, actualmente, el centro de la vida nocturna.

El Portezuelo, con su espectacular entrada arbolada a la ciudad, tras ascender por una rampa natural; allí comienza también el camino de ascenso al Cerro San Bernardo.

Aquí también se localiza el mítico Monumento a Güemes, la Cruz del Congreso Eucarístico y el Club 20 de Febrero.

En Grand Bourg funciona desde 1987 el Gobierno de la Provincia, que trasladó sus oficinas al lugar para descongestionar el centro salteño.

El Estadio Doctor Luis Güemes, perteneciente al Club Atlético Central Norte, cuenta con una capacidad para 6.000 personas, pero no está habilitado por AFA por falta de iluminación, falta de seguridad y por la escasa infraestructura.

Riña de gallos en Salta, según Palliére. Acuarela, 1858.
Escudo de la ciudad.
Vista de la ciudad de Salta en 1851 por Juan Manuel Besnes e Irigoyen .
Teatro de Salta
Procesión del Milagro en la provincia de Salta ; la misma congrega anualmente más de 850 000 personas.
El Hotel Alejandro I es el edificio más alto de la ciudad.
Calle céntrica
El Edificio del Centro Cultural América se destaca frente a la Plaza 9 de Julio por su estilo francés.
Vista de un sector de la ciudad desde el teleférico del Cerro San Bernardo.