Llamado por sus contemporáneos simplemente como Eduardo de Woodstock, debido al lugar de nacimiento, no fue llamado el Príncipe Negro hasta el siglo XVI, haciendo referencia a la supuesta armadura que portaba.
"[5] Eduardo obtuvo permiso para el matrimonio del papa Inocencio VI y dispensa por casarse con una pariente de sangre, como había ocurrido con sus padres, Eduardo III y Felipa de Henao, que eran primos segundos.
Nombrado por su padre príncipe de Aquitania, como representante del rey inglés en ese territorio, donde Eduardo junto a Juana mantuvieron una corte.
Sin embargo, algunos señalan que "él podía haber estado ganando tiempo para terminar de colocar a sus arqueros".
Dirigió a sus fuerzas en la lucha y logró una grandiosa victoria sobre la caballería pesada francesa en la batalla de Poitiers.
Esta campaña de Poitiers en la región del Loira-Aquitania privó a los franceses de jefes militares y supuso un desafío para Carlos el Sabio; más aristócratas murieron en Crécy y Poitiers que por la Peste Negra.
El rescate que se pagó, no obstante, fue un poco inferior al exigido por los ingleses, y Juan el Bueno fue solamente devuelto a los franceses para regresar a su cautiverio al haberse fugado su hijo Luis.
Así, esta campaña dio lugar resultados ambivalentes, pero en su mayor parte fue positiva para Eduardo.
Luego Pedro I entró en constantes desavenencias y toda una serie de acciones en contra del Príncipe Negro, a causa de no pagarle lo acordado por prestarle ayuda armada, por lo que éste decide abandonar Castilla, dejando solo a Pedro I en la lucha.
Nuevos datos ponen en evidencia que el relato de las atrocidades inglesas fue exagerado por Froissart.
No enfermó hasta su campaña en España para restaurar a Pedro I en el trono de Castilla.
Está generalmente admitido que contrajo disentería amébica pero algunos se manifiestan en contra de esta creencia por considerar que no podría haber seguido viviendo diez años luchando contra la disentería.
[13] Otros diagnósticos posibles son edema, nefritis, cirrosis o una combinación de estas enfermedades.
Después de hacer mucha dieta y descanso en Inglaterra, el príncipe tuvo cierta mejoría.
Los logros han sido reemplazados hoy por réplicas, aunque los originales aún se pueden ver cerca.
My beauty great, is all quite gone, Eduardo tuvo hijos naturales, nacidos todos antes de su matrimonio.
Este matrimonio fue por auténtico amor, habiéndose realizado sin el consentimiento del rey Eduardo III —por el escándalo ocasionado por la bigamia de la condesa de Kent—, teniendo los novios que permanecer en Francia hasta 1371, cuando pueden volver a Inglaterra, ya con la bendición del soberano.
Aunque a menudo se alude a Eduardo como el "Príncipe Negro", no hay ningún documento que lo denomine así contemporáneo del príncipe, ni durante más de 150 años después de su muerte.
Los orígenes del nombre son inseguros, aunque se han propuesto muchas teorías.
[21] Richard Barber sugiere que los orígenes del nombre podrían haber estado en la pompa, en que una tradición podría haber crecido en el siglo XV de representar al príncipe con armadura negra.
[22] La brutalidad de Eduardo en Francia está también bien documentada, y David Green cree que aquí están los orígenes del título.
[23] Otros escritores franceses hacen asociaciones similares, y Peter Hoskins señala que una tradición oral de L'Homme Noir, que había pasado con un ejército, persistía en el sur de Francia hasta años recientes.
Aquí permanece, sin embargo, una considerable duda sobre cómo el nombre podría haber pasado de Francia a Inglaterra.
En 1642, Thomas Fuller comentó que el Príncipe Negro era "llamado así por sus terribles actos y no por su complexión".
[25] Recientemente, sin embargo, su nombre asociado con brutalidad o felonías ha sido puesto en duda por varios historiadores.
Más de tres mil hombres, mujeres y niños fueron muertos ese día".
[11] Sin embargo, un documento más contemporáneo escrito por el propio Eduardo fue descubierto recientemente en un archivo español.
No hay ninguna mención a la masacre de tres mil personas o más.