Cabalgada del Príncipe Negro de 1355

Juan, conde de Armañac, mandaba las fuerzas francesas en la zona y evitó enfrentarse al enemigo en campo abierto, por lo que hubo escasos combates durante la correría.

Los ingleses no conquistaron territorio alguno con esta campaña, pero sí infligieron enormes daños económicos a Francia.

[1]​ El contingente inglés retomó las operaciones tras la Navidad y se apoderó de cincuenta ciudades o fortalezas enemigas en cuatro meses.

[8]​ Aunque el detonante de la guerra fue Gascuña, Eduardo contaba con pocos medios con los que reforzar su defensa; hasta entonces, los ejércitos ingleses que habían hecho campaña en el continente lo habían hecho en el norte de Francia, no en Gascuña.

[11]​ En general, los gascones podían reunir un ejército de entre tres y seis mil hombres, la gran mayoría peones, si bien unos dos tercios solían quedar asignados a guarniciones.

[19]​ Pese a ello, la guerra continuó en Picardía y Bretaña, y con especial ferocidad en el suroeste de Francia, donde los ingleses emprendieron largas incursiones en territorio enemigo, pese a que ninguno de los bandos contaba en esa zona con grandes ejércitos.

[28]​[29]​ Su señor era Juan, representante personal del rey francés en el suroeste y el más poderoso noble de la región.

[5]​[36]​ Al día siguiente se lo reconoció formalmente como lugarteniente del rey en la región, con poderes plenipotenciarios.

[42]​[43]​ Como el rey francés había dejado la zona sin forraje, alimentos ni nada que saquear, los ingleses regresaron a Calais tras apenas diez días de incursión.

[50]​[54]​ El ejército comenzó a devastar la campiña nada más cruzar la frontera condal;[38]​ se dividió en tres columnas[55]​ que marchaban en paralelo para aumentar la destrucción.

[50]​ La mayoría de ciudades contaban con endebles fortificaciones,[57]​ por lo que fueron conquistadas con facilidad y luego incendiadas.

[62]​[63]​[64]​ En el cruce se perdieron algunos caballos y soldados, pero los carros con los víveres pudieron atravesar los ríos sin percances.

[71]​ Dos días después, el 8 de noviembre, alcanzaron Narbona, a apenas dieciséis kilómetros del Mediterráneo.

[40]​[74]​ Los franceses no habían contado con que el enemigo emprendiese una ofensiva de peso tan avanzado el año, ni habían creído posible que un ejército tan grande como el del Príncipe Negro pudiese recorrer casi quinientos kilómetros y cruzar ríos que se pensaba eran imposibles de vadear para los ejércitos o pudiese abastecerse del terreno: la campaña fue una sorpresa total.

[64]​ Los franceses se replegaron a Tolosa, pues no deseaban enfrentarse a los ingleses en campo abierto, convencidos de que los arcos largos y la combinación de armas que empleaba hábilmente el enemigo les darían la victoria en tal terreno.

[76]​[84]​[85]​ Como andaba para entonces escaso de forraje y la zona ya había sido arrasada antes, optó por dirigirse hacia el sur; alcanzó la próspera Limoux, que fue destruida.

[89]​[90]​ Numerosas ciudades que no pertenecían al conde de Foix fueron sometidas a pillaje e incendiadas.

[93]​ Los ingleses los persiguieron y acamparon cerca del campamento enemigo el 22, en formación, esperando librar una batalla al día siguiente;[94]​ sin embargo, los franceses, pese a ser superiores en número, se retiraron durante la noche.

[92]​ El resto alcanzó La Réole el 2 de diciembre, tras haber recorrido mil cien kilómetros durante la campaña; el Príncipe Negro y su séquito se trasladaron a Burdeos el 9 del mes.

[102]​ Se calcula que las ciudades destruidas pagaban unos cuatrocientos mil escudos al año en concepto de impuesto bélicos.

[106]​ Las inglesas, por el contrario, reanudaron las operaciones apoyadas por un pequeño contingente gascón tras tres semanas de celebraciones navideñas.

[109]​[108]​ Los franceses estaban desanimados, y la falta de fondos hacía que las guarniciones contasen con pocos soldados.

[106]​ Otros jefes de la región tampoco se sintieron con fuerzas suficientes para hacerle frente.

Llegó hasta el Loira y luego se retiró, perseguido por el principal ejército francés, compuesto por once mil soldados al mando del rey Juan II.

Este obligó al enemigo a darle batalla en Poitiers, donde fue estrepitosamente derrotado y apresado por los ingleses.

Francia en 1330. Inglaterra solo conservaba por entonces una menguada Gascuña.
Edward, the Black Prince
Eduardo, apodado «el Príncipe Negro», jefe de los ejércitos ingleses en Gascuña y plenipotenciario de su padre el rey Eduardo III de Inglaterra en la región.
A colourful fourteenth-century depiction of a town being sacked
Pillaje de una ciudad
John, Count of Armagnac
Efigie de Juan, conde de Armañac, jefe de los ejércitos franceses en el sur de Francia.
Recorrido de la algara del Príncipe Negro por el sur de Francia entre septiembre y diciembre de 1355.