Anexo:Presidentes de la Asamblea Legislativa de El Salvador

Antes de la independencia y debido a la conquista de España por parte de Francia se convocó a todo el Imperio Español a elegir diputados para las Cortes Generales que se iban a reunir en la ciudad de Cádiz en 1812 para redactar la primera constitución española; por ello el territorio salvadoreño (que en ese entonces estaba dividido en dos entidades administrativas: la Intendencia de San Salvador y la Alcaldía Mayor de Sonsonate) al igual que el resto del Reino de Guatemala tuvieron que elegir por primera vez a alguien que se desempeñara para funciones legislativas; cada provincia (específicamente la capital del reino guatemalteco y cada una de las intendencias) tenía que elegir un diputado, resultado electo por la Intendencia de San Salvador: el presbítero y doctor Jose Ignacio Ávila.

Tras ser declarada, sancionada y promulgada la constitución de Cádiz en 1812, se dividió políticamente al Reino de Guatemala (mientras que en lo judicial y en lo militar todo el territorio que conformaba el reino guatemalteco seguiría suspeditado a la capital guatemalteca) quedando todo el actual territorio de El Salvador, Guatemala, Chiapas y Honduras integrado en la Provincia de Guatemala, según la constitución cada una de las nuevas provincia tenía que conformar una diputación provincial con miembros electos por cada una de las provincias subalternas que conformaban esa nueva provincia; está diputació se conformó tras numerosos retrasos hasta 1813, resultando electos para ser parte de esta diputación: En 1814 fue derogada la constitución de Cádiz por el rey Fernando VII, por lo que el estado del Imperio Español volvió a su forma anterior a la constitución, en 1820 la revolución liderada por Rafael de Riego hizo que el rey volviera a legalizar la constitución de Cádiz por lo que se mandó a elegir diputados en todo el Imperio Español apara hacerles reformas a la constitución; en este caso también la alcaldía mayor sonsonateca elegiría un diputado; resultando electo diputado para diputados a las Cortes de Cadíz: Igualmente se volvió a conformar la diputación provincial de Guatemala, primeramente con los diputados existentes para 1814 (José Matías Delgado por la intendencia san salvadoreña y José Simeón Cañas por la alcaldía mayor sonsonateca); posteriormente ese mismo año de 1820 se llevaron a cabo elecciones, en este caso el partido de San Miguel (que formaba parte de la Intendencia de San Salvador) también eligiría un diputado, además el presbítero salvadoreño Jose Mariano Calderón también estaría como diputado pero en representación de la alcaldía mayor de Chiquimula (en la actual Guatemala).

Debido a las reformas a la constitución de Cádiz, en 1821 (antes de la independencia) la intendencia salvadoreña se convertiría en la Provincia de San Salvador, por lo que tendría que conformar una diputación provincial, la cual se conformaría hasta después de la independencia a finales de ese mismo año, siendo su presidente José Matías Delgado, a quién la Junta Provisional Consultiva había encomendado para poner en orden la provincia salvadoreña y llevar a cabo las elecciones para conforma la diputación provincial, otorgándole además el cargo de Jefe Político de ese provincia; además de él la diputación provincial estaba conformada por: El 11 de enero de 1822, debido a que los ayuntamientos de las provincias de lo que había sido el reino guatemalteco declararon la anexión a México (incluyendo los ayuntamientos salvadoreños de Santa Ana y San Miguel) a excepción de San Salvador y San Vicente, la diputación provincial de San Salvador pasaría a ser junta gubernativa siendo su presidente el jefe político José Matías Delgado; posteriormente, por marzo de ese año, Zeceña, Pineda, y Fornos serían sustituidos por Mariano Fagoaga, Domingo Antonio de Lara (quien también era alcalde segundo de San Salvador), y Pedro José Cuéllar.

Todas las demás poblaciones se declararon unidas a San Salvador en los días siguientes excepto Ahuachapán que lo haría hasta febrero de 1824, desde ese momento se acordó formar una asamblea constituyente conformada por un diputado por cada partido de San Salvador y tres diputados de la alcaldía mayor de Sonsonate (uno por Ahuachapán y dos por Sonsonate), los cuáles emitieron la primera constitución conformándose el territorio como estado de El Salvador.

Había dos Cámaras Legislativas, la de Diputados y la de Senadores; estas eran presididas independientemente pero habría una Asamblea General con un presidente.