[6] Debido a que la junta continuó manteniendo relaciones con Cuba (aún cuando el embargo estadounidense a Cuba se hizo casi total), apoyó y legalizó el Partido Revolucionario Abril y Mayo (brazo político del Partido Comunista Salvadoreño), entre otras cosas, hicieron que la embajada estadounidense considerase que había influencia de la izquierda radical en la junta y apoyase a los militares desconformes para derrocarla.
[6] Con ello se conformaría un comando supremo de la fuerza armada, que coordinaría a los oficiales mayores pertenecientes a los sectores más conservadores de la fuerza armada (que eran denominados "los maquis") que estarían organizados desde el cuartel del primer regimiento de infantería (cuartel San Carlos); dicho comando sería constituido por los coroneles Aníbal Portillo, los tenientes coroneles Armando Mena Molina, Julio Adalberto Rivera, los mayores Mariano Castro Morán, y Óscar Rodríguez Simó.
[6] Entre los miembros del gabinete estarían: como ministro de defensa el teniente coronel Armando Mena Molina (quien tendría como subsecretarios al teniente coronel Mariano Castro Morán y al mayor Óscar Rodríguez Simó), ministro del interior el coronel Francisco José Sol (ellos eran los únicos miembros militares del gabinete), ministro de relaciones exteriores el doctor Raúl Gamero, etc.
Varias de esas disposiciones causaron molestias entre las familias cafetaleras, que controlaban la economía del país, pero al final serían aceptadas debido a que el directorio tenía el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.
[4] Esto causó controversia, debido a lo manifestado originalmente que ningún miembro del directorio se lanzaría como candidato, por lo que los otros partidos políticos realizaron un mitin en protesta en la Plaza Libertad el 15 de septiembre de 1961, pero no pudieron impedir dicha decisión.
[11] Está asamblea constituyente entraría en funciones en enero de 1962 y su presidente sería Eusebio Rodolfo Cordón Cea.