Junta de Gobierno (El Salvador)

[1]​ Debido a la respuesta represiva del gobierno, los movimientos civiles (del ámbito de la Universidad Nacional y líderes opositores) y militares (del estado mayor especial) empezaron a coordinarse, reuniéndose en la residencia del excandidato presidencial Miguel Tomás Molina,[4]​ a la vez que fueron aumentando las manifestaciones; lo que llevó a que se decretase, por 30 días, un estado de sitio el 5 de septiembre que fue prorrogado el 3 de octubre.[1]​[3]​[4]​ Lemus sería transportado hacia el Cuartel de la Policía de Hacienda (cuyo jefe era el teniente coronel Miguel Ángel Castillo Maldonado) donde pasaría unas horas, después sería trasladado hacia la Fuerza Aérea donde tomaría un avión para exiliarse en Costa Rica.[3]​ A las 6 de la mañana, Osorio junto con los demás militares participantes se reunirían en el cuartel El Zapote, donde se designarían a los militares y civiles (personas destacadas e influyentes de la Universidad Nacional) quienes conformarían la junta que asumiría los poderes ejecutivo y legislativo.[1]​ En diciembre la junta anunciaría un programa de alfabetización masiva, que se extendería el derecho al salario mínimo a los trabajadores rurales, así como manifestaron su intención de mantener relaciones con Cuba (donde había triunfado la revolución cubana).[4]​ Como producto del golpe, también el expresidente Osorio, que lideraba el Partido Social Demócrata (PSD), fue exiliado, así como las demás personas que apoyaban a la junta; igualmente, el congreso preelectoral fue disuelto mientras el nuevo grupo gobernante se preparaba para reorientar la maquinaria electoral.
Yanes, Carceres, Miguel Castillo, Fortín y Rosales