Macizo de Anaga

[1]​ Se extiende desde la Punta de Anaga, en el noreste, hasta la Cruz del Carmen, en dirección suroeste, reuniendo los roques y picos de Bichuelo, Anambro, Chinobre, Pico Limante, Pico del Inglés, Cruz de Taborno y la propia Cruz del Carmen.Desde un punto topográfico se caracteriza por presentar altitudes modestas en relación con el resto de la isla, con cotas máximas algo superiores a los 1000 m, pero con frecuentes desniveles que en ocasiones alcanzan los 700 m de altura.[9]​ Los bordes del macizo escapan a esta generalización, constituyendo sectores de topografía mucho más suave.Se caracterizan por conformar relieves muy destacados y abruptos, que en ocasiones presentan dimensiones más modestas.En todos los casos es llamativa la disyunción columnar (Roque de Las Ánimas, Aderno, Enmedio, etc.).Un tercer tipo de formas viene dado por las "planchas basálticas",[22]​ fonolíticas y aglomeráticas, que aparecen coronando los interfluvios.Constituyen el elemento morfológico más destacable del macizo,[24]​ caracterizándose por sus vertientes escarpadas y corto recorrido.[26]​ Un fenómeno reseñable es que en el sector de la desembocadura, los fondos de los barrancos se sitúan por debajo del actual nivel marino, encontrándose rellenos por aluviones, lo que parece indicar que en el Cuaternario antiguo y medio una fuerte incisión torrencial se efectuaba en relación con un nivel marino regresivo (clima húmedo coincidente con una glaciación europea).Estos amplios colectores presentan hoy una dinámica mediocre que se limita a débiles escorrentías invernales, aunque ocasionalmente, como en 1826, 1977, 2002 y 2010, su inusual funcionamiento produzca inundaciones de graves consecuencias para los asentamientos humanos.Mucho más localizadas están las huellas de una crisis climática anterior, cuyos depósitos correlativos aparecen cementados y resaltados sobre el curso de los barrancos actuales (Taganana y Punta del Hidalgo).[29]​ En conjunto, las costas del macizo de Anaga pueden ser consideradas como estructurales,[31]​ altas y rocosas; sin embargo, esta aparente homogeneidad esconde una gran variedad morfológica en detalle.Los datos pluviométricos existentes en el macizo permiten diferenciar tres áreas: la costa (0-200 m), con totales inferiores siempre a los 300 mm, valores mínimos que pueden llegar a ser nulos, y un número de meses secos que oscila entre los once y doce; las "medianías", con totales inferiores a los 700 mm, más de 100 mm en el mes más húmedo y siete meses secos; y las cumbres, con totales que superan los 900 mm, precipitaciones superiores a 200 mm en el mes más húmedo y solo cinco meses secos.Esto sin contar el agua de la niebla gracias a los Vientos Alisios, también llamada lluvia horizontal, ésta se forma cuando las nubes llegan a la cumbre del macizo y las hojas de las plantas y árboles que conforman la laurisilva precipitan las pequeñas gotas captadas de la niebla hacia el suelo.[35]​ Las diferentes condiciones climáticas que aparecen en el macizo, las diferentes formaciones vegetales,[36]​ la topografía, las condiciones morfogenéticas y la evolución climática cuaternaria, explican la existencia de varios tipos de suelos en el ámbito del macizo.Las distintas condiciones del relieve, clima, exposición, suelos y antropización, han generado un paisaje vegetal muy variado en el que es posible diferenciar hasta un total de nueve formaciones vegetales.[37]​[38]​ En la franja litoral afectada por el “spray marino” aparecen restos de antiguas formaciones de tarajal (Tamarix canariensis) y un matorral abierto en el que destaca como especie característica la Astydamia latifolia.Es posible encontrar los cardonales (Euphorbia canariensis) y los tabaibales; los primeros colonizan, sobre todo, las laderas rocosas, mientras que los segundos, divididos en tabaibales de Euphorbia balsamifera y de Euphorbia lamarckii, se ubican sobre las laderas bajas con matriz fina y áreas más montañosas del piso basal, respectivamente.Dentro de estas formaciones destacan las siguientes especies: Teline canariensis, Rumex lunaria, Artemisia thuscula, Agave americana, Opuntia ficus-barbarica, Rubus ulmifolius, etc.[43]​ Los cultivos fundamentales son la papa,[44]​ en las zonas altas más húmedas, y la vid en las áreas litorales, más secas y soleadas; el vino de esta comarca goza de cierto prestigio local, pero su producción, escasa, no trasciende al mercado extracomarcal.Dentro del parque rural de Anaga podemos encontrar diversos senderos[45]​ que facilitan tanto a los habitantes de la zona como al turista el acceso a muchos rincones, que sin ellos sería imposible.Un caso llamativo lo constituye el caserío de Taganana, que se sitúa sobre el espinazo constituido por un depósito aluvial antiguo, muy cementado e improductivo, mientras que las formaciones aluviales más recientes eran reservadas a los cultivos.[48]​ El abandono rural ha afectado a las áreas más marginales dentro de esta comarca, existiendo ya caseríos totalmente deshabitados como Las Palmas o Las Casillas, y otros mínimamente habitados por una población muy envejecida, como es el caso de El Draguillo.Anaga ha sido tradicionalmente una comarca aislada; la abrupta geografía limitó hasta tal punto los transportes terrestres que las comunicaciones más accesibles y las más usuales para el comercio eran las marítimas, que se realizaban a través de pequeños embarcaderos.En la zona del Moquinal actuó en 1991, el asesino Dámaso Rodríguez Martín, donde buscó refugio tras su huida de la prisión Tenerife II donde cumplía condena por una violación y un homicidio.En ese lugar hay hoy día una hornacina con la imagen de San Pedro, desde ese momento esa zona recibe el nombre de "San Pedrito" y, alrededor del 29 de junio (día del santo), se organizaban romerías desde San Andrés hasta ese lugar.Pocos días después, el cabrero sufrió un accidente y se fracturó la pierna.[82]​ Existen en el macizo varios monumentos históricos, algunos de los cuales han recibido distinciones para asegurar su protección.Por otro lado, los pueblos de San Andrés y Taganana también tienen oficialmente fiestas copatronales.
Panorámica de San Andrés desde la Playa de Las Teresitas .
Panorámica de Anaga desde Pico del Inglés.
Amogoje, también conocido como "León de Piedra", Taganana .
Chinamada , Roque los Pinos.
Punta del Frontón.
Punta del Hidalgo (vista desde Roque Dos Hermanos).
Aguaide.
Monte las Mercedes-Llano el Loro.
Planta en flor en Las Mercedes.
Alto de Chamorga.
Poste del sendero PR-TF 2.1 camino Afur.
Poste del sendero en una intersección del sendero PR TF-12 camino hacia Bajamar.
Poste del sendero en una intercesión del sendero PR TF-10 y PR TF-10.1 camino La Punta o Las Carboneras.
Zona de El Bailadero en Anaga. En este lugar, según la creencia popular, se realizaban aquelarres.
Santo Cristo del Cegato, imagen realizada en madera de naranjo en el siglo XIX , por un escultor ciego, y considerada una imagen milagrosa. Parroquia de San Andrés Apóstol.