Iglesia de San Andrés Apóstol (Santa Cruz de Tenerife)

[2]​ La iglesia es un edificio largo y estrecho, orientado sobre un eje longitudinal en dirección este-oeste con su entrada principal hacia el Templo de Jerusalén.Es de una sola nave, la cual conecta con la capilla del baptisterio, donde se guardan otras imágenes religiosas y una antigua pila bautismal hecha de roca basáltica de dos tipos diferentes y sujeta fija al suelo, presentando la base un color rojizo mientras que la pila es grisácea.Esta capilla conduce a una estancia o sala de exposición realizada tras la última restauración del templo entre 2014-2016, construida donde se encontraba el antiguo despacho parroquial (antes tanatorio).Esta estancia acoge el pequeño museo de arte sacro del templo.En las paredes de la nave central se encuentran hornacinas con imágenes y cuadros religiosos.Se trata de una obra realizada por el orfebre lagunero Rafael Trujillo Forte a fines del siglo XIX.Sobre este tabernáculo se encuentra el retablo mayor del templo que contiene la imagen de la Virgen del Rosario y a los laterales se hallan dos hornacinas con las imágenes de San Andrés y Santa Lucía.[4]​ Hacia 1562 la ermita poseía altar y en ella se daba veneración a los santos antes mencionados.Se cree que la fecha más probable de su construcción fuera en torno a 1510 o antes.Tradicionalmente se ha creído que la nueva iglesia fue construida sobre los cimientos de la antigua, pero recientemente esto ha sido cuestionado.La devoción hacia este Santo está muy extendida por toda la comarca de Anaga, razón por la cual, San Andrés Apóstol es popularmente considerado como el Santo Patrón de Anaga.A pesar de esto, durante sus fiestas la imagen luce sus mantos cuando es bajada del altar y es colocada en su trono procesional.[10]​ Se trata pues de una talla rústica, adscrita a los talleres populares.La imagen lleva la típica iconografía de esta santa, la palma del martirio y una copa con sus ojos.Esta santa siciliana es considerada popularmente y desde muy antiguo como la compatrona de la localidad junto con la Virgen del Carmen (si bien a diferencia de esta última, Santa Lucía no ha sido declarada oficialmente como tal por el obispado).Cada año durante sus fiestas es colocada en su trono procesional luciendo sus mantos bordados en oro.Esta Virgen tuvo históricamente mucha devoción e importancia en la localidad de San Andrés.Durante su fiesta, el último domingo de julio, se realiza una tradicional procesión marítima desde la localidad hasta Igueste de San Andrés, en la cual se homenajea a todos aquellos que perdieron su vida en el mar.Sus rasgos faciales están muy marcados y son en cierto modo grotescos, pues es una imagen de factura popular.Este Cristo sustituyó a otro crucificado articulado de menor tamaño del siglo XVII ahora conocido como el Señor Difunto.El último sábado de mayo se realiza una gran fiesta canaria en su honor.La imagen representa a la típica dolorosa canaria; la Virgen mira al cielo con sus manos juntas mientras un puñal atraviesa su corazón.Iconográficamente aparece San Miguel Arcángel bajando del cielo con una balanza en su mano.A sus pies se encuentran las ánimas sufrientes en el Purgatorio mientras suplican rezos y la intercesión del arcángel para poder llegar al Paraíso.El retablo se encuentra en una de las paredes laterales del templo, a los pies del cual es habitual que se coloquen flores y velas sobre todo en el Día de Difuntos.Existen varias cofradías cuyos santos titulares son venerados en la iglesia.
Trasera y lateral de la Iglesia.
Altar mayor en donde destaca el retablo mayor con la Virgen del Rosario (siglo XVIII ) y a los lados: San Andrés (siglo XVII ) y Santa Lucía (siglo XX ).
San Andrés Apóstol (patrón del pueblo) ataviado con su manto rojo.
Virgen del Carmen, compatrona de San Andrés.
Santo Cristo del Cegato, imagen realizada en madera de naranjo (siglo XIX ).
Virgen de la Inmaculada Concepción, llamada popularmente como "Las Marías". Imagen de la escuela canaria del siglo XIX .
Virgen de los Dolores, imagen de la escuela canaria del siglo XVIII .
Altar de las Ánimas del Purgatorio, sufragado por los vecinos de San Andrés e Igueste (siglo XIX ).
Santa Rita de Casia, imagen en serie del siglo XX .