Posee monumentos como la Torre de San Andrés, la iglesia parroquial o la antigua Escuela Estévez, aunque la localidad es más conocida por encontrarse en ella algunas de las playas más populares del municipio: Las Teresitas y Las Gaviotas.[4] Ocupa una superficie de 21,14 km², siendo la localidad más extensa del distrito.[6] La altitud máxima la representa el Cabezo Mirabal con 799'1 m s. n. m., encontrándose el núcleo urbano a una altitud media de 24 m s. n. m. Al nordeste se encuentra la playa de Las Teresitas.La temperatura media anual es de 20,6 °C y las precipitaciones alcanzan los 262 mm al año.Los días 29, 30 y 31 San Andrés se vio inundado hasta 80 metros tierra adentro con cada pleamar debido a una combinación de factores,[9] quedando seriamente afectada la avenida Marítima e inundadas una treintena de viviendas y comercios.La presencia de zonas escarpadas y numerosos roques hace que estén presentes muchas especies rupícolas, destacando las crasuláceas del género Aeonium y las compuestas del género Sonchus.Asimismo, los barrancos del Cercado y de Las Huertas constituyen verdaderos arroyos, por lo que presentan una vegetación higrófila abundante.Los mirlos Turdus merula, gorriones Passer hispaniolensis, palomas Columba livia y tórtolas turcas Streptopelia roseogrisea abundan en las áreas urbanas, mientras que la perdiz Alectoris barbara y la tórtola común Streptopelia turtur, están presentes en los matorrales de las zonas bajas.Las rapaces están representadas por el cernícalo Falco tinnunculus, el búho chico Asio otus y la lechuza Tyto alba, y en menor medida por la aguililla Buteo buteo.Entre los reptiles y anfibios abundan tres especies endémicas de lagarto: la lisa Chalcides viridanus, el lagarto tizón Gallotia galloti y el perenquén Tarentola delalandii.La fauna marina del litoral de San Andrés, antiguamente abundante, se encuentra en retroceso debido a las obras costeras y a los vertidos residuales y contaminantes.No obstante, aún pueden verse en sus aguas peces como Liza aurata, Diplodus sargus, Sparisoma cretense, Sarpa salpa, Sphyraena viridensis, Belone belone, Thalassoma pavo, diferentes especies de góbidos, Abudefduf luridus, Bothus podas, etc. Entre los invertebrados marinos abundan los cangrejos Grapsus adscensionis, Percnon gibbesi y Pachygrapsus marmoratus, y diferentes especies de gastrópodos como Patella tenuis, Osilinus atrata o Littorina striata.En la playa de Las Teresitas existe un importante yacimiento paleontológico del Cuaternario.El sector primario se mantiene como complemento de la economía familiar con pequeñas explotaciones agrícola-ganaderas.La artesanía fue muy importante en el pasado, sobre todo la relacionada con la alfarería, llegando incluso a ser conocido el lugar como San Andrés de las Ollas por las piezas que se hacían y eran exportadas a otras islas.[17] San Andrés ha sido una localidad históricamente populosa, contando con un amplio entramado social organizado en colectivos vecinales.También existen dos sociedades recreativas denominadas Valle Salazar y Amigos de la Plazoleta.También existen grupos modernos como Chubasco en el Guetto, así como las orquestas La Clase Aparte y Oro Latino que suelen amenizar las fiestas patronales de los distintos barrios de Anaga.La localidad ha dado importantes exponentes de la música popular canaria, tales como Lita Franquis, Domingo Torres, Marcelino Rodríguez o Luis León, entre otros.La mayoría de las fiestas locales están relacionadas con actos religiosos del catolicismo.En la Dársena Pesquera se encuentran un puerto deportivo y un varadero,[24] así como el nuevo edificio del Centro Oceanográfico de Canarias que posee una planta experimental de acuicultura.[25] Se encuentra comunicado principalmente por la carretera Autovía de San Andrés TF-11 y por la Carretera Norte San Andrés-La Laguna TF-12, que también lleva a Taganana y a los caseríos del interior del macizo de Anaga.[29] La zona sobre la que actualmente se asienta San Andrés ha sido objeto de ocupación humana desde la época guanche (desde hace aproximadamente 2000 años), según atestiguan los yacimientos arqueológicos encontrados en la zona, como la célebre Momia de San Andrés o las necrópolis y cuevas de habitación encontradas en las montañas que rodean la localidad.Conservó este carácter de municipio hasta 1850, fecha en la que se anexiona definitivamente a Santa Cruz de Tenerife al no contar con medios económicos para sufragar sus gastos.Posteriormente y hasta épocas recientes ha habido intentonas de emancipación que no se han materializado.Debido tanto a su pasado histórico diferenciado de la capital como a su relativo aislamiento hasta fechas recientes —la primitiva carretera no llega a la localidad hasta 1901, siendo bastante peligrosa por discurrir por acantilados costeros—, los habitantes de San Andrés han mantenido una fuerte identidad de pueblo, con un marcado carácter luchador e independiente.Sin embargo, todo ello se encuentra desde hace algunos años paralizado al estar inmerso en procesos judiciales por supuestas irregularidades de las administraciones involucradas.Centrado a lo largo de la línea divisoria está el escudo municipal.Actualmente ambos diseños continúan usándose como enseña de la localidad, siendo utilizados por ejemplo por el Club Deportivo San Andrés en su bandera y equipaje.Existe una canción popular titulada ¡Viva San Andrés!, que se ha convertido en el himno del pueblo: La localidad se ha hecho popular debido a las visitas y grabaciones de importantes cantantes y celebridades:
Inundación de la avenida Marítima durante el oleaje del verano de 2011.
Palmeral en la zona de Caraballo, valle del Cercado.
La gaviota, una de las aves más significativas de la localidad.
Huertas en El Cresal, zona alta de San Andrés.
San Andrés Apóstol (patrón del pueblo).
Virgen del Carmen, compatrona de San Andrés.
El Cercado, lugar donde se encuentran los centros educativos, sanitarios y culturales de San Andrés.
Puente multicolor que une peatonalmente la playa de Las Teresitas con el núcleo de San Andrés.