Marlene Dietrich

Tuvo una hermana mayor llamada Elisabeth (1900-1973), de quien se distanció en la madurez al saber que había tenido cierto trato con militares y funcionarios del régimen nazi.

Las dos hermanas tuvieron una educación al modo prusiano, esmerada y estricta, que incluía aprender francés.

Muerto el padre en 1907, la madre contrajo segundas nupcias nueve años después con un amigo de su difunto marido, Eduard von Losch, un aristócrata y militar; pero este falleció poco después por heridas sufridas durante la I Guerra Mundial.

Trabajó en una orquesta que animaba las proyecciones de películas mudas; brevemente, pues fue despedida a las pocas semanas.

A pesar de ello, obtuvo empleos como corista y pequeños papeles en locales que Reinhardt gestionaba.

Igualmente en 1923 participó en el filme Tragödie der Liebe (Tragedia de amor), en cuyo rodaje conoció a Rudolf Sieber, quien era ayudante del director; se casaron por lo civil en Berlín en mayo de ese mismo año, pero convivieron poco.

[2]​ Su atrevido papel como la cabaretera Lola Lola que lleva a la perdición a un respetable profesor causó sensación internacional; en especial porque cantaba letras insinuantes exhibiendo sus muslos en una época en la que el cine comercial era muy pacato y los filmes más o menos eróticos circulaban solo de manera clandestina.

Esta película causó revuelo por la escena en la que Marlene, actuando vestida de frac, besa en la boca a una espectadora.

[5]​ En su séptima película con Sternberg, Devil is a woman (El Diablo era mujer), basada en un relato de Pierre Louÿs (La mujer y el pelele), Dietrich encarnó a una devorahombres española, con múltiples tópicos que motivaron las protestas del gobierno conservador de la II República española.

Se cuenta que Marlene conservó durante décadas una copia de esta cinta, lo cual evitó su desaparición.

Fue la única estrella que, al menos en apariencia física, era capaz de hacer sombra a la misteriosa Greta Garbo.

Rodó The Song of Songs con Rouben Mamoulian, filme que no triunfó, pero sí lo hizo Desire (1936) de Frank Borzage, donde la diva volvió a codearse con Gary Cooper.

Durante el rodaje de Knight Without Armour en Londres, pocos meses antes de estallar la guerra, Marlene fue visitada por oficiales nazis que le hicieron suculentas ofertas para trabajar en Alemania como principal estrella del III Reich; pero ella las rechazó y solicitó la ciudadanía estadounidense, que le sería concedida en 1939.

En 1939 la carrera cinematográfica de Marlene Dietrich parecía estancada, pero recuperó cierta pujanza gracias a dos filmes, Arizona (Destry Rides Again, 1939), comedia del Oeste con James Stewart, donde Marlene desplegó una expresividad más coloquial con notas de humor, y Siete pecadores (1940), con John Wayne.

Cuando le preguntaron por qué lo había hecho, a pesar del evidente peligro, contestó en alemán: «aus Anstand» («por decencia», en castellano).

En 1962 actuó en Israel, recibiendo una buena acogida; incluso interpretó canciones en alemán, lo que suponía romper una especie de tabú.

Marlene Dietrich recibió diversos reconocimientos por su lucha contra el nazismo y a favor de los judíos, como la Medalla Israelí al Valor en 1965; este premio fue un hito en la época pues era la primera vez que se entregaba a una persona de origen alemán y además mujer.

Pero tuvo fricciones con Billy Wilder al discutir sobre la disposición de luces y cámaras, pues quería mostrar su mejor imagen.

Tras una etapa floja en su carrera, grabó varios discos para los sellos discográficos Decca, Elektrola, EMI y Columbia.

A lo largo de casi dos décadas recorrió medio planeta con sus giras; desde Argentina, o Brasil hasta Japón, pasando por Sudáfrica y Rusia.

Sincronizada con los músicos, la diva enlazaba calculados gestos y expresiones faciales para lograr interpretaciones rotundas.

El cineasta Peter Bogdanovich comentó maravillado que «Marlene da trascendencia a lo que canta», mientras otros críticos menos entusiastas atribuían parte del éxito a la nostalgia: «Este show es como un juego de ilusionismo, donde el mago tiene una mano ágil pero necesita la complicidad del público; y si algún espectador no se cree el truco, se culpa a sí mismo».

Este show fue repuesto en Londres en 1972 bajo el título I Wish You Love, para ser grabado como un especial de televisión.

Tras quince años de inactividad en el cine, apareció brevemente en la película Gigoló (Just A Gigolo, 1979), filme sobre la prostitución masculina en el Berlín de los años 20 (época que la propia Marlene conoció) dirigido por David Hemmings y protagonizado por David Bowie, Sydne Rome y Kim Novak.

Pasó su última década principalmente en reposo en su apartamento en la avenida Montaigne de París, Francia, tiempo en el cual no fue vista en público; no quería que su figura en la vejez empañase su imagen mítica, pero fue muy aficionada a escribir cartas y llamar por teléfono.

Posiblemente en su vejez Marlene sentía envidia o frustración por su hija, porque siendo una actriz joven apenas había hecho papeles modestos en televisión, retirándose en los años 50.

En una entrevista para la revista alemana Der Spiegel en noviembre de 2005, su hija y nieto afirmaron que Marlene Dietrich estuvo políticamente "activa" durante esos años; mantuvo contacto telefónico con prominentes gobernantes, gastando más de 3000 dólares mensuales en llamadas telefónicas.

Marlene intimó con muchos compañeros de reparto, como James Stewart, John Wayne y Gary Cooper[7]​ (enfureciendo a la pareja de este, Lupe Vélez), así como con Errol Flynn, Frank Sinatra, el músico Burt Bacharach, con el político John F. Kennedy y Josef von Sternberg, entre otros.

[8]​ Cumplidos los 50 años congenió con Yul Brynner, en una relación más o menos intermitente que se alargó por una década.

Marlene Dietrich
Marlene Dietrich
Marlene Dietrich 1948
Marlene Dietrich en 1948
Gary Cooper y Marlene Dietrich en la película Marruecos (1930).
Actuando para tropas estadounidenses en 1944.
Marlene Dietrich, en un recital en Ámsterdam en 1960, a los 59 años de edad.
Tumba de Marlene Dietrich.
Placa conmemorativa (detalle), en el lugar de nacimiento de Marlene.
Marruecos , 1930.
Stage Fright , 1950.