Mujer fatal

El arquetipo de las mujeres fatales han existido, en una u otra forma, en la mitología y el folclor en prácticamente todas las culturas.[1]​ Ejemplos antiguos míticos o legendarios incluyen a Afrodita, Inanna, Lilit, Ishtar, Mata hari, Clitemnestra, Lesbia, Mohini, Tamamo no Mae y Visha Kanyas.En este sentido, en la jerga estadounidense antigua se solía llamar a las mujeres fatales vamps, una palabra asociada con las modas de los años 1920.[cita requerida] Las ninjas femeninas, llamadas Kunoichi, representadas en incontables ocasiones, son famosas y legendarias por ser entrenadas con métodos propios de las mujeres fatales, usando su sexualidad con la misma fluidez que sus mortíferas habilidades para asesinar.[4]​ El cine negro está protagonizado por hombres con vidas corrientes que eran seducidos en ocasiones, por femmes fatales.En esta película, Phyllis es presentada como una sirena recién salida del baño, envuelta en una toalla blanca, con un peinado exageradamente ondulado.[cita requerida] Para la femme fatale, casarse representa poder acceder a la construcción de una nueva máscara.El hogar, en este caso, es una estructura de poder, un recinto donde tejer mejor nuevas estrategias y proteger las propias armas.Pero las mujeres fatales serán castigadas por preferir una vida conflictiva y a menudo se verán penalizadas con la muerte.
Mata Hari , bailarina exótica y espía convicta cuyo nombre se hizo sinónimo de mujer fatal en la Primera Guerra Mundial.
La femme fatale divina de la mitología hindú, la apsará Mohini , ha encantado a dioses, demonios y sabios por igual.
La primera vez que Walter Neff ve a Phyllis Dietrichson