Édith Piaf

A «La Môme Piaf», así llamada en sus inicios, se le deben numerosas canciones del repertorio francófono como «La vie en rose», Non, je ne regrette rien, Hymne à l'amour, Mon légionnaire, La Foule, Milord o Padam, padam... conocidas mundialmente.

Personalidad destacada, inspiró a numerosos compositores y fue la mentora de jóvenes artistas que alcanzaron fama internacional, como Georges Brassens.

Su padre, Louis Alphonse Gassion (nacido en Castillon en la región de Calvados en Normandía en 1881 y fallecido en 1944 a los 63 años), era acróbata.

Fue confiada a su abuela materna, la artista circense Emma (Aïcha) Saïd Ben Mohammed (1876-1930), quien en vez de darle leche en el biberón la alimentaba con vino, con la excusa de que así se eliminaban los microbios.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, su padre vuelve del frente y la lleva consigo a vivir la vida de los artistas de los pequeños circos itinerantes, luego la del artista ambulante, independiente y miserable.

Édith revela su voz en las canciones populares que canta por las calles junto a su padre, tal como su madre lo hacía.

En Montmartre, Rue Veron N.º 18, se encuentra el Hotel Clermont, donde residió Edith Piaf a los 14 años al separarse de su padre en 1929.

Se convierte inmediatamente en una estrella de la canción francesa, adorada por el público y difundida por la radio.

En 1940 Piaf triunfa en el Bobino con una pieza escrita especialmente para ella por Jean Cocteau llamada «Le Bel Indifférent», que interpreta con éxito junto al actor Paul Meurisse.

Se produce un flechazo entre los dos artistas y Édith Piaf lo presenta a las personas más importantes de la época en el mundo del espectáculo: Joseph Kosma, Henri Crolla, Loulou Gasté, Jean Guigo, Henri Contet, Louiguy, Marguerite Monnot, Bob Castella, Francis Lemarque...

Tras la guerra, en 1945, escribe la letra de «La vie en rose», su canción más célebre, que interpreta en la Comédie-Française.

[6]​ Después de la guerra, se hizo conocida internacionalmente,[5]​ recorriendo Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

[4]​ Al principio ella tuvo poco éxito con el público estadounidense, que esperaba un espectáculo llamativo y se decepcionó por la sencilla presentación de Piaf.

Piaf escribió e interpretó su canción principal, «La Vie en rose»,[4]​ en 1945 y fue votada como un premio Grammy Hall of Fame en 1998.

[11]​[12]​ Varios burdeles importantes de París, incluidos Le Chabanais, Le Sphinx, One-Two-Two,[13]​ La rue des Moulins y Chez Marguerite, estaban reservados para oficiales alemanes y franceses colaboradores.

Los más conocidos fueron con Marlon Brando, Yves Montand, Charles Aznavour, Theo Sarapo y Georges Moustaki.

En 1951, el joven cantautor Charles Aznavour se convierte en su secretario, asistente, chófer y confidente.

Aznavour escribe algunas de las mejores canciones para Édith Piaf como Plus bleu que tes yeux o Jezebel.

En 1953, inicia un programa de desintoxicación para revertir la dependencia a los medicamentos que afectaban nocivamente su salud.

En 1956, Piaf se convierte en una gran estrella del music-hall en el mundo entero y especialmente en los Estados Unidos, donde triunfa en el Carnegie Hall de Nueva York, del que se convierte en habitual.

Es en ese, su salón de espectáculos favorito, en donde interpreta Non, je ne regrette rien, canción compuesta por Charles Dumont en 1956, que se adapta perfectamente a su persona.

Y añadió: «Je n'ai jamais connu d'être moins économe de son âme.

En ese momento, el cardenal Maurice Feltin le había negado a Piaf una misa de réquiem católica, ya que se había vuelto a casar después de divorciarse en la Iglesia ortodoxa.

Su imagen está asociada a su inseparable vestido negro que la hacía fácilmente identificable.

Por otra parte, en esta misma película se denota la participación de Marion Cotillard como Mal, la misma actriz que protagonizó a Edith Piaf en La vida en rosa o La Môme[2] En la película "Saving Private Ryan" Steven Spielberg emplea una exitosísima canción de Edith Piaf: "Tu es partout" en una notable escena donde el Cabo "Upham" traduce esta canción, que se escucha en el gramófono, a sus pares militares.

Lugar donde nació Piaf.
Édith Piaf en su infancia.
En 1946.
En 1950.
Édith Piaf y Theo Sarapo
Tumba de Édith Piaf
en el Cementerio de Père Lachaise .
París .
Busto de Édith Piaf.