José María Castro Madriz

[6]​ Fue un fuerte crítico de su sucesor Juan Rafael Mora Porras, quien lo expulsaría dos veces del país, en 1852 y 1856, por lo que debió exiliarse temporalmente en Guatemala en ambas ocasiones.

Su segundo mandato, el cual se distinguió por su relativa estabilidad, culminó mediante un golpe de Estado en 1868.

[14]​ A su muerte, fue elogiado por el poeta nicaragüense Rubén Darío como "patricio, padre de la República".

[16]​ Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento y su padrino fue José Francisco Madriz, su abuelo materno.

[17]​ Posteriormente estudió con el médico y abogado nicaragüense Rosalío Cortés Sánchez, el abogado Manuel Aguilar Chacón y con el médico guatemalteco Nazario Toledo Murga, quien le enseñó sobre filosofía y gramática;[17]​ sin embargo, no fue hasta durante su adolescencia cuando adquirió una apreciable formación académica por medio de su tío materno Juan de los Santos Madriz y Cervantes, ya que durante sus estudios universitarios Castro se referiría a él como su principal mentor.

[21]​ En septiembre del mismo año, Morazán fue destituido del poder mediante una insurrección liderada por el militar Antonio Pinto Soares, quien era el tío político de Castro por parte de su madre.

[27]​ Las manifestaciones fueron rápidamente contenidas, sin embargo, más tarde su gobierno descubriría otros movimientos en su contra.

[5]​ A principios de 1848, la difícil situación económica que atravesaba el país empeoró como consecuencia de una disminución del precio del café en Europa, por lo que aumentaron los movimientos en su contra.

[2]​ El 31 de agosto, mediante el Decreto N ° CXXXIV, José María Castro Madriz refrendó la ley y declaró a Costa Rica una "república libre, soberana e independiente".

[6]​ Debido a que el entonces vicepresidente, Manuel Carazo Bonilla, había renunciado previamente y el presidente del Congreso Constitucional no era costarricense por nacimiento, el Congreso debió nombrar al diputado Miguel Mora Porras como su sucesor interino y al día siguiente oficializó su renuncia.

[31]​ En París, Castro también tuvo la oportunidad de conocer sobre el funcionamiento del Banco de Francia, y banqueros franceses le concedieron autorización para establecer una institución similar en Costa Rica.

Realizó varias maniobras políticas contra su gobierno, especialmente desde el semanario oficial La Gaceta, dirigido por su cuñado Mauro Aguilar Cueto, y en varias ocasiones el presidente Mora se manifestó en su contra.

[31]​ El 25 de agosto de 1851, ambos se reunieron y acordaron cesar sus enfrentamientos, y, al día siguiente, Castro se retiró a su hacienda La Pacífica para evitar más enfrentamientos.

[3]​ Durante su segunda administración llevó a cabo una serie de proyectos importantes.

En materia de infraestructura, su gobierno instaló el primer sistema de cañerías en la capital, ordenó la construcción del Palacio Presidencial y estableció la primera línea telegráfica entre Cartago y Puntarenas, por contrato; asimismo, intentó construir una línea ferroviaria entre el Pacífico y el Atlántico, sin embargo, este proyecto no se materializó.

[3]​ También propuso declarar la educación primaria gratuita y obligatoria, pero las circunstancias políticas no lo permitieron.

Castro le dio su adhesión a su colega Julián Volio Llorente, sin embargo, el grupo opositor (coordinado por los militares Lorenzo Salazar Alvarado y Máximo Blanco Rodríguez) que apoyaba la candidatura de Jesús Jiménez Zamora organizó un golpe militar en su contra, que se llevó a cabo el 1 de noviembre de 1868, sin poder culminar su período constitucional.

Por tanto, las autoridades policiales tomaron severas medidas para disipar la conspiración, por lo que Guardia continuó con la visita sin incidentes.

[14]​ Varias personas fueron detenidas, incluido el expresidente Castro y su amigo Salvador Jiménez Blanco, cuyas detenciones duraron más de una semana.

[38]​ A Guardia lo sucedió brevemente Aniceto Esquivel Sáenz, ya que fue derrocado en un golpe de Estado, y este fue sucedido por Vicente Herrera Zeledón, cercano al expresidente Guardia.

A pesar de tal cercanía, Herrera mantuvo una relación cordial con Castro Madriz.

[40]​ Durante ese período, hubo un notable avance en el mejoramiento de la enseñanza secundaria y en el crecimiento del número de mujeres que asisten a la escuela primaria, entre otros avances.

[42]​ Tras la muerte de Guardia en el cargo, el 6 de julio de 1882, Próspero Fernández Oreamuno, asumió la presidencia y confirmó a Castro Madriz, quien era su cuñado, en las mismas carteras, en las que permaneció hasta mediados del año siguiente cuando se le obligó renunciar para ser nombrado como ministro plenipotenciario en varios países europeos.

[46]​ Continúa unos meses más durante el gobierno sucesor de Bernardo Soto Alfaro y finalmente renuncia ese año.

[47]​ Durante su estadía en Nicaragua en 1892, donde ejercía labores plenipotenciarias, el expresidente Castro contrajo una enfermedad que empeoró en poco tiempo.

[48]​ Al día siguiente de su muerte, el gobierno del entonces presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón, anunció que efectuaría unos funerales oficiales, que se realizaron el 6 de abril en la Catedral Metropolitana, en San José.

[15]​ En su misión como ministro plenipotenciario a Colombia, durante el primer gobierno de Jesús Jiménez Zamora en 1864, Castro Madriz ingresó en la francmasonería.

La organización fue establecida formalmente en Costa Rica por su primo Francisco Cipriano Calvo en 1865, y en ella Castro asumió importantes cargos.

Durante la segunda presidencia de Castro, a principios de 1868, distintas personalidades liberales nicaragüenses y costarricenses se reunieron en San José para organizar y promover una sociedad secreta francmasona.

En varias ocasiones se le acusó de querer destruir la Catedral Metropolitana y cambiar la religión oficial del país al construir un Templo Masónico en su reemplazo.

José María contrajo matrimonio con Pacífica Fernández Oreamuno el 29 de junio de 1843.
Fotografía de José María Castro Madriz.
Fotografía de Castro Madriz.
Retrato de José María Castro , por Tomás Povedano de Arcos .
Pintura del expresidente José María Castro Madriz, en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría .
Retrato de Castro Madriz en una estampa oficial del año 1907.