Inmigración en Guatemala

[4]​ Asimismo, abrieron la puerta a inversionistas extranjeros, principalmente alemanes, quienes se establecieron en la región de Alta Verapaz y formaron prósperas comunidades dedicadas al cultivo del café.[cita requerida].

[6]​ Ante el nuevo estado de cosas, y por la deuda externa que le dejara su antecesor, José María Reyna Barrios, el presidente guatemalteco Manuel Estrada Cabrera se alejó de la política del gobierno mexicano del general Porfirio Díaz y abrió sus puertas a la inversión norteamericana en Guatemala.

Tras la Segunda Guerra Mundial, y luego de la derrota de Benito Mussolini, muchos italianos llegaron a Guatemala y poco a poco fueron estableciendo una colonia junto con los italianos que habían llegado en el siglo xix.

Existen también pequeñas comunidades de otros países, como la República Popular China, Líbano, Siria, Israel, Vietnam, India y Pakistán que se dedican principalmente al comercio.

Las órdenes lograron mantener alejada a la autoridad del obispo porque ellas tenían el control de todos los poblados de la región y el obispo no tenía suficientes curas seculares para sustituir a los frailes.

[42]​ Por su parte, los ingleses habían establecido pequeños asentamiento desde mediados del siglo xvii, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera; los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica.[42]​.

[2]​ Estos tratos británicos fueron aprovechados por los curas párrocos en Guatemala -ya que el clero secular no había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político- para acusar a los liberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales y a favor de la verdadera religión.

[b]​[43]​ Cuando llegó Rafael Carrera al poder en 1840 luego del triunfo de la revolución, no solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la región para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto comercial.

[42]​ El comercio beliceño fue preponderante en la región hasta 1855, en que los colombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá en 1855, permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente en los puertos del Pacífico guatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a declinar en importancia.

Para 1845, Rafael Carrera se hallaba sólidamente en el poder, e inició negociaciones con la Corona británica.

[45]​ Salamá, era un pueblecito muy pintoresco por el que pasaba un riachuelo cristalino y un parque central con palmeras en medio del valle.

Los tres presidentes se convirtieron en duros rivales mientras trataban de emular el estilo de gobierno que el general Porfirio Díaz tenía en México, razón por la que en dicho país se les llamaba despectivamente los «Porfiritos».

[56]​ A Porfirio Díaz le preocupaba el presidente Estrada Cabrera porque éste buscaba el apoyo de los Estados Unidos con dos fines: Díaz miraba con preocupación que su influencia en Guatemala decrecía ya que los diplomáticos norteamericanos aumentaban la influencia norteamericana en Guatemala y eran incondicionales al presidente Estrada Cabrera, tanto que en sus mensajes al Departamento de Estado norteamericano siempre alababan las políticas de éste.

Estrada Cabrera temía al ejército salvadoreño que estaba siendo asesorado por militares alemanes, y Zelaya detestaba a Regalado por haber éste sacado unilateralmente a El Salvador de la Unión Centroamericana que Zelaya había impulsado.

Por intermedio del diplomático Federico Gamboa, Díaz quiso promover la paz en Centroamérica, pero los presidentes de Nicaragua y Honduras se opusieron a esa iniciativa pacífica, prefiriendo la solución armada.

Éste, al ver que su plan de estimular la economía nicaragüense por medio del canal norteamericano había fracasado, se enemistó con los Estados Unidos y se alió con Porfirio Díaz: repelió la presencia norteamericana en Nicaragua estableciendo tratados políticos y comerciales con las potencias europeas, e incluso entró en negociaciones con compañías francesas en inglesas interesadas en construir un segundo canal.

En Cobán, se centró una gran comunidad de alemanes que llegaron a dominar las tierras del cultivo del café, donde a sus trabajadores pagaban con monedas acuñadas por cada propietario, además que sólo podían comprar en la despensa de la finca, con lo cual el patrono obtenía una segura ganancia extra.

[68]​ Se produjo una fuerte inmigración alemana en las Verapaces, la cual colaboró decididamente en la producción del café.

[69]​ El capital alemán dio origen a los latifundios neocoloniales en Guatemala, convirtiendo los antiguos feudos coloniales en propiedad capitalista,[69]​ convirtiendo a Guatemala en una semicoloina del imperialismo alemán de finales del siglo xix.

[72]​ Es más, las tierras comunales fueron adjudicadas preferiblemente a extranjeros después de ser declaradas baldías pues el propio Barrios consideraba que «un alemán valía por dosciencos campesinos guatemaltecos».

[74]​ Desde esta época, la principal actividad económica fue la agroexportadora, especialmente de café, banano y cardamomo.

[75]​ La propiedad comunal, dedicada a cultivos de subsistencia y que había sido conservada por el gobierno del general Rafael Carrera, se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de productos agrarios.

Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo, fueron desde esa época la acumulación de la propiedad en pocas manos.

El lugar fue remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su país.

[81]​ Otra de las familias alemanas más fuertes a fines del siglo XIX fueron los Thomae.

Documental fílmico de The Field Museum sobre Guatemala en 1934: Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, en Guatemala había rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse como una «nueva Alemania» con la política nacional socialista de Hitler.

El historiador guatemalteco Francis Polo Sifontes cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial muchos alemanes fueron llamados para prestar servicio militar en su país.

No obstante las autoridades guatemaltecas replicaron de inmediato al cónsul suizo afirmando "no reconocer que el Sr. Nottebohm, nacional alemán domiciliado en Guatemala, haya adquirido la nacionalidad de Liechtenstein sin cambiar su domicilio habitual".

[87]​ Al ser liberado en Estados Unidos en 1946, Friedrich Nottebohm trató de regresar a Guatemala, siéndole negada la entrada.

[98]​ La nueva comunidad mexicana residente en Guatemala está conformada por personas con poder adquisitivo alto (principalmente en grandes ciudades del país), esto se debe porque en la década de los 90 a la fecha comenzó a manifestarse un fenómeno migratorio de mexicanos hacia el país vecino por cuestiones empresariales o laborales que fueron traídos por importantes grupos empresariales mexicanos que se instalaron en este país como Bimbo, Gruma, Elektra, Banco Azteca, Organización Soriana, Jumex, Coca Cola FEMSA, Sanborns entre otras.

Mapa de la región de Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador en 1939. Obsérvese que las fronteras entre México, Guatemala y Belice no estaban definidas.
José Santos Zelaya , presidente de Nicaragua (1893-1909).
Porfirio Díaz , presidente mexicano.
Caricatura de la política del Gran Garrote (del inglés Big Stick ) del gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt , que mantuvo a todos los países del Caribe (incluyendo a la Guatemala de Manuel Estrada Cabrera) bajo un dominio férreo a fin de que la construcción del Canal de Panamá y otras operaciones de empresas norteamericanas ocurrieran sin problemas.
Entrega del café en una finca de alemanes.
Desfile de garífunas el día de San Isidro, en Livingston (Guatemala).
Insurgentes zapatistas inmigraron a Guatemala tras el fracaso de dicho movimiento armado suscitado en el estado de Chiapas a mediados de la década de 1990
Miles de indígenas y campesinos guatemaltecos huyeron hacia los campamentos de Chiapas , Tabasco y Campeche durante la Guerra Civil de Guatemala .
Mapa que muestra la ubicación de los más importantes proyectos que el gobierno guatemalteco estaba ejecutando en la Franja Transversal del Norte , y los lugares en donde ocurrieron masacres en la misma región. Al noroeste, esta región tiene una extensa frontera con México, la que fue aprovecha por miles de campesinos para huir a ese país norteamericano. [ 92 ] [ 93 ] [ 8 ]
Arco ceremonial construido por la colonia china en Guatemala para el centenario de la independencia en 1921. Se encontraba donde luego se construyó el pórtico principal del Palacio Nacional .