Fueron hechos por varios artistas, como Agorácrito, y el maestro de obras fue Fidias.Los frontones han sido gravemente dañados por el transcurso del tiempo y los conflictos militares.En 480 a. C., los persas saquearon la Acrópolis de Atenas, incluso un «Prepartenón» (tal vez el denominado Hecatompedón) que estaba en construcción.Luego se lanzó un vasto programa de construcciones, financiado con dicho caudal, entre ellas, el Partenón.[4][5] Este nuevo edificio no pretendía convertirse en un templo, sino en un tesoro para albergar la colosal estatua criselefantina de Atenea Pártenos.El número de metopas (92), todas esculpidas, no tenía precedentes y nunca se renovaron.Esto podría significar que se habrían utilizado diferentes canteras cada año para obtener la mejor calidad de mármol posible.[nota 1] Sin embargo, no da información sobre el «autor» de los frontones del Partenón.[19][20][12] Es posible que estuvieran «expuestas» en la cantera mientras esperaban a ser montadas en el Partenón.[12] Además, fue necesario planear la parte trasera de algunas (la oeste A, por ejemplo) para hacerlas encajar en el lugar designado.Sin embargo, para las más pesadas (en el centro), los escultores del Partenón tuvieron que innovar.Estos puntales en L hacían que el peso de la estatua descansara en voladizo sobre la cornisa.Niké (oeste G) conduce el de Atenea, pero la estatua ha desaparecido por completo.La prenda está entreabierta en el lado izquierdo, vuela al viento y deja visible la pierna desnuda.Lleva una túnica corta adherida por el viento a las formas de su cuerpo, que pueden adivinarse por los múltiples pliegues.[36] En el lado izquierdo había varios personajes de la mitología ática cuyas identificaciones se discuten.Por analogía con los frontones de Olimpia, estas divinidades fluviales han sido identificadas: Iliso o Cefiso, a la izquierda, y la que posiblemente sea la personificación de la fuente Calírroe, a la derecha.[41][26][27] Sin embargo, es muy poco conocido porque desapareció muy pronto, cuando se produjo la transformación del Partenón en una iglesia hacia los siglos VI o VII En el centro estaba entronizado Zeus, probablemente sentado, con su águila a sus pies.De manera similar, el fragmento del torso MAcr 880 podría corresponder a la figura H y haber sido Hefesto.Además, a cada lado, nuevas hendiduras para sujetar las placas sugieren nuevamente una estatua muy pesada, quizás una biga, incluso aunque la presencia de carros aquí no tenga justificación narrativa; además, hay carros (estrellas) presentes en las esquinas.[44][43] La interpretación propuesta es que se trataría de Deméter y su hija Perséfone.A su izquierda y girando su espalda, una figura masculina (este D) está tendida sobre la piel de un felino puesta sobre una roca.Mientras que anteriormente era retratado disfrazado de viejo grosero, su versión juvenil y turbulenta se impuso en la iconografía.El dios parece saludar al carro de Helios, que se eleva desde la extremidad del frontón.[44] El extremo derecho, al norte, ha conservado solo un grupo de tres mujeres (este K, L y M).M está negligentemente tendida sobre su vecina L. El trío no ha sido identificado.Sin embargo, sus hombres estaban mal equipados y las estatuas se estrellaron contra el suelo a principios de 1688.[52] El grupo oeste B y C estaban muy dañados porque permanecieron en el Partenón hasta 1977, al igual que la figura femenina oeste W. El grupo oeste B y C (probablemente Cécrope y Pándroso) no fueron llevados por los agentes de Lord Elgin a comienzos del siglo XIX, debido a que creyeron que se trataba de una reparación de los primeros siglos de nuestra era, que había reemplazado al grupo original por una estatua en homenaje al emperador Adriano y a su esposa Vibia Sabina.[46] Gran parte de lo que subsistió del frontón oeste se encuentra en el Museo Británico.Los bustos (muy dañados) de Atenea, Poseidón, Anfítrite, Hermes e Iris (Oeste L, M, O, H y N) se conservan.
El Partenón de
Ciriaco de Ancona
en 1436: primera representación histórica del edificio.
Es probable que el frontón oeste esté parcialmente representado y reinventado.
La fachada oeste del Partenón, pintada por
William Gell
en 1801; las estatuas de la parte norte del frontón son discernibles.