Escuela de Madrid (arquitectura)

[5]​ Estos tres arquitectos fueron los principales referentes de este grupo, en el que se engloban también Luis Blanco-Soler, Miguel de los Santos Nicolás, Agustín Aguirre López, Manuel Sánchez Arcas, Luis Lacasa, Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban.

[6]​ Tras la Guerra Civil, los primeros años de la dictadura franquista conllevaron un retroceso estilístico en arquitectura, ya que el nuevo régimen patrocinó un clasicismo academicista homólogo a las dictaduras fascista en Italia y nazi en Alemania.

[8]​ El principal referente de esta nueva generación de arquitectos fue el racionalismo —también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno—, un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente, con figuras como Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Jacobus Johannes Pieter Oud, Alvar Aalto y Oscar Niemeyer.

[9]​ Así, en los años 1950 una generación de jóvenes arquitectos volvió a encauzar su obra hacia el Estilo internacional.

Quizá por ello cada autor siguió un camino particular, sin unos rasgos estilísticos comunes que fuesen remarcables.

Por otro lado, así como para algunos la vuelta al racionalismo entroncaba con experiencias anteriores y con un hilo de continuidad marcado por la evolución internacional del movimiento, para otros tuvo un carácter «fundacional», en el sentido de que identificaban este estilo como un lenguaje propicio para iniciar una nueva arquitectura en el país.

El principal referente de este tipo de arquitectura en la primera mitad del siglo XX fue el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, aunque hacia los años 1960 el principal foco de la arquitectura orgánica se hallaba en Escandinavia, donde se había conjugado el organicismo con ciertas características del racionalismo, en un estilo denominado neoempirismo, cuyos principales exponentes fueron Alvar Aalto, Arne Jacobsen, Sven Markelius y Jørn Utzon.

Edificio Torres Blancas (1962-1968), de Francisco Javier Sáenz de Oiza , Madrid
Gobierno Civil de Tarragona (1957), de Alejandro de la Sota