Rincón de Goya

Es un edificio emblemático del patrimonio arquitectónico español, puesto que fue el primer ejemplo de arquitectura racionalista que se diseñó en España,[1]​e inicialmente estaba destinado a servir de museo del pintor.

Aportó un nuevo concepto de monumento conmemorativo donde se le da más importancia a la experiencia en el interior del lugar, que a su contemplación desde el exterior.

Sirvió como centro cultural y de exposiciones hasta la Guerra Civil, cuando se cedió en 1945 a la Sección Femenina del Movimiento, que transformó completamente su aspecto.

Después fue el Colegio Público San Benito y en 1983 se le devolvió su aspecto original.

Consta de tres cuerpos de alturas y espacios desiguales, reflejando su disposición interna, y traducido en su fachada principal por la composición de sus planos, en la que destaca un cuerpo bajo y corrido que unifica todos los volúmenes gracias a un pórtico adintelado adosado a la pared y que rompe su ritmo únicamente para marcar el punto de acceso.

Representación gráfica del pabellón del Rincón de Goya (1926-1928), de Fernando García Mercadal , el primer edificio racionalista de España