Robledo de Chavela

En toda la zona hay instalado un conjunto de sensores térmicos para detectar posibles incendios.

[11]​ Montes públicos: Robledo pertenece al Patronato Madrileño de Áreas de Montaña, por las numerosas aves rapaces y carroñeras que pueden encontrarse en los alrededores del municipio (águilas imperiales, halcones, buitres negros...) y está catalogado como zona ZEPA, (Zona de Especial Protección de Aves) (ZEPA número 56).También pueden observarse cigüeñas negras, perdices, codornices y zorzales.

En el río Cofio podemos encontrar lamprechuela, boga, cacho, barbo, pez gato, carpa y black bass.

Durante la época visigoda y árabe, la zona estuvo despoblada y es ya a partir de la Reconquista, a finales del siglo XI, cuando los reyes cristianos avanzaron hacia el interior y recuperaron esta zona como asentamiento pastoril, repoblándose nuevamente en el siglo XIII.

Documentos de 1302 señalan a los quiñoneros segovianos como repobladores del lugar.

Los antiguos robledanos acabaron por asentarse en torno al altozano donde hoy se encuentra situada la iglesia parroquial.

De esta época proviene la imponente iglesia y su magnífico retablo mayor.

[14]​ Los terrenos pertenecientes a Robledo, por aquella época, eran mucho más extensos que los actuales.

Estos terrenos, que incluyeron extensiones como la Herrería, la Fresneda, Campillo y Monasterio (actual Valle de los Caídos y terrenos hacia Collado Villalba) y la dehesa Boyal (monte de la Jurisdicción hacia Abantos) del original término de El Escorial, configuraron un entorno privilegiado que combinaba su tradicional dedicación agro-silvo-pastoril, con otras actividades de ocio y esparcimiento (paseo, caza, hípica…) realizadas por los sucesivos monarcas que lo habitaron.

A principios del siglo XVII, en 1626, Robledo de Chavela y sus anejos compraron su jurisdicción al Rey, obteniendo así el villazgo, pero, poco después, se tuvieron que vender a un señorío particular a nombre de José Strata y Espínola, al no poder hacerse cargo del endeudamiento generado por su independencia.

En 1760, dicho señorío salió a concurso con todas sus propiedades, procediéndose a su venta; en contra de ella, interpusieron una demanda de tanteo las villas vinculadas al marquesado, que eran Robledo de Chavela, Santa María de la Alameda, Zarzalejo, Peralejo y Fresnedillas, por lo que fueron todas separadas a petición del comprador, volviendo a su mano este territorio dividido con las villas.

En 1769, terminado el pleito, consiguieron pasar de nuevo a poder real.

En el siglo XVII, se suceden importantes acontecimientos para la villa de Robledo.

Se incluye en la compra la dehesa de Navalquejigo (actualmente perteneciente a El Escorial).

A mediados del siglo XVIII se edificaron la ermita de Nuestra Señora de la Antigua, en el camino de El Escorial y a unos 800 metros del Ayuntamiento, así como un Vía Crucis en dirección a las Navas del Rey, del año 1770; en la iglesia parroquial se realizaron en estas fechas las puertas y el cancel de la portada del lado de la Epístola, y se incorporaron nuevas pinturas y esculturas.

Así, en 1826, Robledo de Chavela tenía 297 vecinos y 1.166 habitantes, por lo que habría crecido en casi cuatro décadas un 57 %.

Estas producciones existían ya prácticamente en 1849, fecha en la que se contabilizaban, además tres molinos harineros.

Durante los últimos decenios se han incrementado las urbanizaciones, tanto en el núcleo (plaza de la Aurora, Las Aloberas, El Jardín, La Antigua, Canopus, Cerrillo del Carmen, Chavela Club, Huerta de Arriba, Los Prados, Primer Atajo), como en la Estación (Río Cofio y La Suiza Española).

«Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo 11 y la estación madrileña (el seguimiento se realizó desde tres puntos equidistantes, Canberra (Australia), Cabo Cañaveral y Fresnedillas de la Oliva (Madrid)), nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», afirmó Neil Armstrong.

En 2002 se inauguró el instituto de educación secundaria Sabino Fernández Campo.

Antiguamente las abuelas guardaban los huevos de sus gallinas durante toda la semana.

Una vez dispuesta la merienda, se juntan las pandillas para ir a celebrar la fiesta.

La celebración, en realidad no tiene consideración de fiesta local, pues, durante el día, la población acude a sus trabajos y los niños van al colegio.

En Robledo de Chavela, el día del Corpus Christi, los niños que han recibido la Primera comunión durante el año, vuelven a ponerse sus trajes para asistir a la Misa de Corpus; al terminar la ceremonia, se sale en procesión y, estos mismos niños, tapizan las calles con pétalos de rosas.

La procesión va recorriendo los distintos altares que los vecinos han construido en determinadas zonas del casco urbano.

Los festejos suelen comenzar el miércoles por la tarde, en que las múltiples peñas de la localidad se reúnen en el parque municipal, donde reparten sangría gratuita y pañuelos conmemorativos.

Una vez reunidos, peñas, vecinos y artistas, marchan en un alegre desfile hasta la plaza del pueblo.

Los festejos abarcan habitualmente las siguientes actividades: Las fiestas culminan en lunes, con una Becerrada de Mozos y Casados del Pueblo, y una caldereta para todo el pueblo, donde se come la carne de las reses sacrificadas en la corrida: El último día podría considerarse el mayor de todos y el más divertido, porque en él se celebra la conocida Becerrada de Mozos y Casados del Pueblo, y, ya por la noche, la popular Caldereta.

Es un típico ejemplo de las distintas procesiones infantiles que se realizan en España.

También en Robledo, el día del Corpus, los pequeños intervienen en otra procesión.

Escudo de Robledo de Chavela
Escudo de Robledo de Chavela
Situación del municipio de Robledo de Chavela en la Comunidad de Madrid.
Ayuntamiento y plaza de España.
Plaza del Ayuntamiento
Vista general de la plaza de Piedita
Plaza de España y plaza de Piedita
Torre de la iglesia de la Asunción , desde una de sus típicas calles.
Vista norte de la plaza de España.
Vista del pueblo al atardecer
Fachada del Ayuntamiento.
Vista del complejo de la NASA , en Robledo de Chavela, y su antena de 70 m.
Fachada este de la plaza de España.