Dictadura militar en El Salvador

[1]​Lo cual la oligarquía cafetalera no apoyaba, debido a que sus intereses estarían en peligro si un civil llegase al poder; por ello, en octubre de 1944, Osmin Aguirre y Salinas quien era considerado un fiel seguidor del Martinato, propició un golpe de Estado hacia Menéndez formando un gobierno provisional.

La caída del gobierno militar marcó el comienzo de la Guerra Civil Salvadoreña que duró doce años hasta su finalización en 1992.

[2]​[3]​ Bajo el gobierno militar salvadoreño se cometieron muchas atrocidades y violaciones de los derechos humanos.

[12]​[13]​ Carlos Meléndez y Quiñónez establecieron una dinastía política bajo el Partido Nacional Democrático (PDN) que duró desde 1913 hasta 1931.

[19]​ Araujo asumió la presidencia durante una grave crisis económica debido a los efectos de la Gran Depresión.

[21]​ Sin embargo, debido a la Gran Depresión, los precios del café cayeron un 54% y la economía salvadoreña no pudo sostenerse.

[19]​[26]​[27]​ Martínez prometió celebrar elecciones legislativas en enero de 1932, pero cuando el Partido Comunista ganó muchos municipios, anuló los resultados electorales.

[29]​ Sin embargo, las elecciones dieron al gobierno una lista de miembros del Partido Comunista.

[30]​ El Partido Comunista creía que la democracia les había fallado,[31]​ así como los comunistas y campesinos de todo el país, encabezados por Farabundo Martí, Feliciano Ama, Mario Zapata y Alfonso Luna.

[37]​[38]​[39]​ Martínez ayudó a mejorar la situación financiera de El Salvador durante su presidencia.

Martínez ganó las elecciones presidenciales de 1935, 1939 y 1944 bajo la bandera del Partido Nacional Pro Patria (PNPP).

[44]​[45]​ La Fuerza Aérea salvadoreña compró aviones a Italia en 1938 por 39.000 dólares estadounidenses, y parte del pago se realizó con café.

[20]​[42]​ La medida enfureció a muchos políticos, oficiales militares, banqueros y empresarios porque violaba abiertamente la constitución.

[58]​[59]​ Los estudiantes se comprometieron a no ejercer violencia para oponerse al gobierno.

[20]​[67]​[68]​ Óscar Osorio Hernández se presentó bajo la bandera del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD).

[66]​[67]​[69]​ Las políticas de Osorio Hernández apoyaron el desarrollo económico, la reforma agrícola y los programas de seguridad social, aunque no se implementaron políticas como la reforma agraria para no alienar a los terratenientes ricos y a los oligarcas.

[70]​ En respuesta, Lemus abandonó sus reformas, tomó medidas enérgicas contra la libertad de expresión y arrestó a sus opositores políticos.

[71]​ [72]​[73]​ Los militares establecieron la Junta de Gobierno y estuvo dirigida por el teniente coronel Miguel Ángel Castillo.

[72]​[77]​ El partido se formó en 1960 y tenía un amplio apoyo de la clase media.

[72]​ El partido también se inspiró en otros movimientos demócrata-cristianos de Chile y Venezuela.

[72]​ Rivera involucró a El Salvador en la Alianza para el Progreso del presidente estadounidense John F. Kennedy, una iniciativa para mejorar las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos a través de la cooperación económica.

[80]​ Anteriormente, el partido que obtenía más votos en un determinado departamento, ganaba todos los escaños y toda la representación en ese departamento, pero bajo sus reformas, los escaños y los representantes se elegían de manera proporcional a la cantidad de votos que obtenía un partido.

[20]​[80]​ En la elección resultó elegido como alcalde de San Salvador José Napoleón Duarte, destacado político del PDC.

[7]​[85]​ Durante el segundo partido, los salvadoreños levantaron un trapo sucio en lugar de la bandera hondureña.

[7]​ La derrota provocó más ataques contra los inmigrantes salvadoreños y condujo a una crisis migratoria en El Salvador, ya que el gobierno no pudo proporcionar alojamiento a todos los refugiados que regresaban de Honduras.

[7]​[85]​[87]​ La Fuerza Aérea Salvadoreña atacó el Aeropuerto Internacional Toncontín para inutilizar a la Fuerza Aérea Hondureña y el Ejército salvadoreño lanzó una invasión de dos frentes siguiendo dos carreteras principales que conectan los dos países.

[88]​[89]​ La guerra también provocó que la economía salvadoreña se estancara y muchos refugiados abarrotaron el país.

[20]​[91]​ Se afirmó que las elecciones habían sido manipuladas por el PCN para asegurarse de ganar escaños y conservar la mayoría.

[20]​ Duarte y Guillermo Ungo, su compañero de fórmula, solicitaron un segundo recuento, pero la petición fue denegada.

[92]​ Duarte anunció su apoyo al golpe y los golpistas llamaron a guarniciones para apoyar el golpe, sin embargo, la Fuerza Aérea atacó el Palacio Nacional y las guarniciones atacaron a los revolucionarios.

Toma de posesión de Arturo Araujo como preaidente de El Salvador, el 1 de marzo de 1931
El Directorio cívico de El Salvador en diciembre de 1931.
El general de brigada Maximiliano Hernández Martínez fue presidente desde 1931 hasta su renuncia en 1944.
El intento de golpe de Estado del Domingo de Ramos.
El teniente coronel Óscar Osorio Hernández fue presidente de 1950 a 1956.
José Napoleón Duarte fue candidato presidencial de la UNO en 1972 y se exilió en Venezuela después de un intento de golpe de Estado en 1972.