[3] Araujo renunciaría al cargo y partiría al éxilio, mientras que su vicepresidente (el general Maximiliano Hernández Martínez) sería encarcelado; acto seguido, en el cuartel del primer regimiento de infantería, 12 militares (entre ellos Váldez, como delegado de la Guardia Nacional) conformarían el Directorio cívico.
[1][3][4] Valdéz y el entonces ministro de defensa coronel Osmín Aguirre y Salinas fungieron como copresidentes del Directorio cívico,[3] que ejercería el gobierno de El Salvador hasta el 4 de diciembre de 1931 cuando se decidió entregarle la presidencia al vicepresidente general Maximiliano Hernández Martínez.
[4] Asimismo, Martínez nombraría a Valdéz como ministro de la defensa nacional.
[5] Durante su administración como ministro de defensa sucedería el levantamiento campesino de 1932; sin embargo, el presidente Martínez le encargaría la sofocación de dicho levantamiento al ministro del interior el general Tomás Calderón, lo que terminaría en un etnocidio hacia los indígenas.
Más adelante, en 1948, sería nombrado embajador en Panamá, y después lo sería en Ecuador y luego en Venezuela.