Derecho internacional humanitario durante la guerra del Pacífico

Aunque todavía incipiente, existió durante el conflicto un marco legal internacional que limitaba los derechos de los ejércitos y garantizaba a los civiles sus vidas y bienes mientras no se interpusieran a la necesidad militar.[4]​: 139–141 Durante la época precolombina, los enemigos capturados eran víctima de sacrificios humanos para apaciguar a los dioses.Por esa razón, «Por mucho tiempo, el ámbito de aplicación y el contenido de las normas consuetudinarias sobre la guerra, al igual que el derecho internacional consuetudinario fueron un tanto inasibles e inciertos.»[5]​: 15 En los comienzos del derecho internacional se intentó formular con claridad las razones por las que a un estado le estaba permitido declarar la guerra.y tres acuerdos internacionales que debían guiar la actuación los militares chilenos durante la campaña:[8]​: pág.Los náufragos, heridos y enfermos en la campaña naval solo fueron protegidos por una convención similar en el año 1899,[5]​: 31  aunque Arenal sostenía en 1879 lo contrario.El telégrafo, una invención relativamente reciente por aquellos años, podía comunicar mensajes escritos por medio de cables terrestres o submarinos.UU., Gran Bretaña, Italia, Francia, etc. las que exigían respeto para sus connacionales y pago por los daños causados.Durante la Campaña de la Breña, sostiene Sergio Villalobos, las tropas chilenas ejercían castigos y represalias en los poblados cuando habían emboscadas o ayuda a los montoneros, algunos "estaban dentro del derecho de la guerra, pero otros fueron desmanes injustificables".En algunos de estos casos, los historiadores coinciden en que los hechos ocurrieron, pero difieren en cuanto a las circunstancias agravantes o atenuantes.No pocas veces se les justifica con delitos que, supuestamente, cometió la parte contraria.Una tipificación legal o una sentencia moral al delito está fuera del ámbito de este artículo.[2]​: 96  Las fuentes primarias han sido publicadas por Pascual Ahumada Moreno en su Recopilación: Sumario chileno: Volumen 3, Capítulo IV, pág.Existen en los informes militares chilenos numerosas referencias a fusilamientos de civiles por perfidia.En ocasiones los tribunales militares chilenos juzgaron a militares chilenos sobre hechos que pueden ser vistos como violaciones al derecho humanitario: En 1882 el Congreso Nacional de Chile inquirió al gobierno sobre la expoliación de bienes culturales peruanos y exigió su devolución.[2]​: 96  Las fuentes primarias han sido publicadas por Pascual Ahumada Moreno en su Recopilación Sumario peruano: Volumen 3, Capítulo IV, pág.En el pacto que puso fin a las hostilidades entre Chile y Bolivia se acordó sobre los bienes embargados a ciudadanos chilenos durante la guerra que: Los tres ejércitos beligerantes son acusados de cometer saqueos.Peruanos y chilenos se acusan mutuamente de haber rematado tras los combates a soldados enemigos heridos.[28]​: 167 Establecer los hechos ocurridos, su secuencia, constatar que tipifican un delito, establecer las circunstancias agravantes y atenuantes y dictar una sentencia, aunque sea moral, es difícil transcurridos más de 100 años del fin de la guerra.El tratamiento histórico del tema esta teñido por la parcialidad, porque "en forma comprensible, es una materia signada y atravesada por pasiones patrióticas muchas veces reñidas con la objetividad", como expresa Pereira cuando se refiere a toda la historia de la Guerra.[29]​: 7  Jorge Basadre lo expresa así: "Las hazañas de los héroes en las guerras las cantan y exaltan generalmente sus connacionales, mientras el enemigo las calla, niega o disminuye, presentando a veces relatos prosaicos que manchan alevosamente o deshacen con crudeza la poesía que ellas albergadas.
Representación del fusilamiento de Leoncio Prado Gutiérrez por soldados chilenos tras la Batalla de Huamachuco . Para ambos países es un héroe [ 1 ] : 484 , pero según Chile, Prado había violado el artículo 6 de la Convención de Ginebra al retomar las armas a pesar de prometer lo contrario. [ 2 ] : 269
Óleo El repase , creado en 1888 por el pintor español Ramón Muñiz representa a un soldado chileno que es detenido por los ruegos de una mujer para no ultimar a un camarada peruano herido.
En un grabado de 1903, civiles peruanos celebran el degollamiento de soldados chilenos durante la Campaña de la Breña. La participación de civiles significaba para Perú la defensa de su territorio invadido, para Chile una violación de las leyes de la guerra: Perfidia .