Economía en la guerra del Pacífico

La crisis mundial fue causada por el Pánico de 1873 y la consiguiente Gran Depresión (1873-1896).Los tres países participaban en el mercado mundial con exportaciones a Europa y EE.Desde los países centrales se importaban las todo tipo de manufacturas, ya que existían pocas de ellas que pudiesen competir con los productos los países industrializados: telas, máquinas, armas, locomotoras, barcos, etc.Esto significaba que el armamento más moderno de los beligerantes debía ser comprado, y transportado desde Europa o los EE. UU.De los países en guerra, Chile era el más adelantado en industria, finanzas y comercio.Su progreso y estabilidad habían atraído capitales europeos que dinamizaban su economía.Aunque Perú era el país que más ingresos tenía, por sus exportaciones de guano principalmente, el despilfarro y la desidia habían conducido a la paradoja de que tras la fabulosa Era del Guano financiada con los ingresos del fertilizante natural, en 1876 el país quedó endeudado, en cesación de pagos y sin acceso al mercado internacional del dinero (préstamos).La preponderancia económica británica estaba lentamente dando paso a la estadounidense, no sin conflictos, como se demostró durante la guerra.UU. quería acelerar el proceso expansivo de su industria e intervino activamente en las negociaciones de paz, pero no pudo alcanzar sus objetivos, que eran entregar las salitreras a intereses norteamericanos para su explotación.Según Léon, el peso chileno habría perdido en los momentos más críticos la mitad de su valor, pero que al final (se refiere a la ocupación de Lima que finalizó su presencia en la costa peruana) costaba tres francos franceses.Existieron, durante la crisis 1878-79, negociaciones para extender el ferrocarril de Antofagasta al Altiplano, pero lamentablemente no prosperaron.Pero este último no contribuía directamente a la recaudación fiscal dado que la empresa chilena (CSFA) que lo extraía lo exportaba exenta de impuestos en consideración a que había debido financiar la completa infraestructura (caminos, puertos de embarque, abastecimiento, vivienda, etc) de la región desértica necesarios para iniciar la explotación.El Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1874 había definido la frontera pero también obligaba a Bolivia por 25 años a no alzar ni crear nuevos impuestos sobre capitales ni personas chilenas en la región salitrera.Los intereses chilenos en los países aliados se basaban en inversiones en minería boliviana (Corocoro, Huanchaca, Caracoles y Antofagasta) pero también en bancos bolivianos que habían sido cofundados por inversionistas chilenos como Lorenzo Claro.Aunque los tres países sufrieron las consecuencias de la crisis económica internacional en 1878, Chile era el que mejor pie tenía.[6]​: Vol.6, pág.260 Chile también había sido un deudor impago pero en menor medida que el Perú.Para ello se formaron dos comisiones que debía analizar la situación y entregar una propuesta de acción.También se armaron en Valparaíso lanchas torpederas que habían sido sacadas desarmadas de Gran Bretaña.[10]​: pp2375-2376  Peor aún, La Peruvian Guano, consignataria del guano peruano en Europa suspendió las remesas al estado peruano debido a que con el bloqueo se había debido suspender la carga de la mercadería.En París, Rosas y Goyeneche también rescindieron el contrato con la Peruvian Guano, pero firmaron otro con la Credit Industriel.[10]​: págs.2457-60 [8]​: pág.135 Es imposible explicar en pocas líneas todas las medidas, contramedidas, protestas, desconocimientos, acuerdos, desacuerdos, interpretaciones y acusaciones que se destilaron durante la guerra a causa de los diferentes intereses que giraban en torno al pago de la deuda peruana y que continuarían por décadas después de la guerra.Pronto la opinión pública norteamericana notó que se arriesgaba una guerra con Chile para proteger acreedores europeos y además favorecería personalmente a Blaine a través de un contrato que entregaba la venta de salitre en Estados Unidos a una firma de abogados que poseía Blaine con su socio, Levy P.Pero, también ahí descubrió la opinión pública norteamericana que el embajador estadounidense en Perú sería agraciado con una licencia para la explotación de carbón en Chimbote.Bolivia, por causas económicas, no pudo continuar la guerra a Chile desde la Batalla de Tacna.Chile anexó dos provincias ricas en recursos naturales aunque con poca población, una región que ha entregado una buena parte de los ingresos estatales desde entonces.Todo ello bajo la presunción de que serían dirigidas por Perú directamente a los acreedores.
Red telegráfica al inicio de la guerra: Santiago estaba unido a Buenos Aires y desde allí a Europa que a su vez conectaba a los EE. UU. Lima estaba unida a Santiago, pero no a Panamá, la estación sur de la red norteamericana. En Bolivia solo Tipiza, 600 km de La Paz, estaba unida a Buenos Aires.
Inauguración del (primer) Puente Verrugas en 1873, construido por Enrique Meiggs . Los inversiones peruanas en la construcción de ferrocarriles, aunque financieramente y técnicamente fabulosas, no produjeron los flujos de dinero esperados ni un cambio radical en la economía de la sierra peruana.
Ruinas en la ciudad tras la Batalla de Chorrillos .
Soldados chilenos Gregorio Matus y Juan Bautista Vera, fotografiados para obtener extremidades ortopédicas. 4.081 soldados chilenos regresaron inválidos, 10% del total de la movilización. [ nota 3 ] ​ En el año 2008, 280 mujeres recibían pensión estatal en Chile por ser hijas o viudas de veteranos de la guerra. [ 12 ] : págs.20y30