Leyes de la guerra

Las leyes de guerra son un conjunto de disposiciones recogidas en el Derecho militar relativas a las justificaciones aceptables para participar en una guerra (ius ad bellum) y de los límites aceptables para la conducta durante la guerra (ius in bello o Derecho Internacional Humanitario).Los primeros casos conocidos se encuentran en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento).Por ejemplo, Deuteronomio 20:19-20 limita la cantidad aceptable del daño ambiental: Similarmente, Deuteronomio 21:10-14 requiere que las mujeres cautivas que fueran obligadas a casarse con los vencedores de una guerra no podían ser vendidas como esclavas.En el siglo VII, el primer Califa, Abu Bakr as-Siddiq, mientras instruía a su ejército musulmán, establece las siguientes normas relativas a la guerra: Por otra parte, en las Suras de Al-Baqara; Corán 2.190, Corán 2.191, Corán 2.192 y Corán 2.193 del Corán requieren que, en el combate, a los musulmanes sólo se les permite devolver el golpe en defensa propia contra los que actúen en contra de ellos, pero, por el contrario, una vez que los enemigos dejen de atacar a los musulmanes se les ordena dejar de atacar.[2:191]: Matadles donde deis con ellos, y expulsadles de donde os hayan expulsado.Así que, si combaten contra vosotros, matadles: ésa es la retribución de los infieles.En la Europa medieval, la Iglesia católica también comenzó a promulgar las enseñanzas de la guerra justa, que se reflejan, en cierta medida, en movimientos tales como la Paz y tregua de Dios.[10]​ Es durante esta era "moderna" que las conferencia internacionales se convirtieron en el foro de debate y de acuerdo entre los estados, y los "tratados multilaterales" sirvieron como mecanismo positivo para su codificación.Sin embargo, debido a que las leyes de la guerra se basan en el consenso y en el contenido, la interpretación de estas leyes son extensas, impugnadas y en constante evolución.También está prohibido disparar a personas o vehículos portando bandera blanca, ya que indica la intención de rendirse o el deseo de comunicarse.En ese momento se convierten en combatientes ilegales, pero aun así deben ser tratados con humanidad y, en caso de juicio, no se les privará de los derechos a un juicio justo e imparcial, porque todavía están cubiertos por Cuarto Convenio de Ginebra Art.Sin embargo, las naciones que han firmado la Convención de la ONU contra la Tortura se han comprometido a no utilizar la tortura en persona alguna, sea cual fuera el motivo.4 citas más arriba), o sea (o se sospecha que es) un "prisionero de guerra" (POW) por las definiciones de tales "personas protegidas" en el Tercer Convenio de Ginebra (.. véase el artículo 4 y artículo 5), se aplica lo siguiente: Un prisionero de guerra que rompe disposiciones específicas de las leyes de guerra puede ser penalizado, pero no se penaliza peor que el tribunal sancionaría a sus propios soldados por el mismo delito (y por lo general un disciplinario, no judicial, castigo, si sus propios soldados no serían llevados normalmente a juicio por un delito en particular) y los prisioneros de guerra no pueden ser penalizado basándose en el rango o en el sexo, ni con castigos corporales, castigos colectivos por actos individuales, falta de la luz del día o de la tortura / crueldad (CG IV, art.Al igual que con muchas facetas de la guerra, las consecuencias y procedimientos jurídicos ulteriores dependen en gran medida de las circunstancias, y son diferentes en cada conflicto.
Firma del Primer Convenio de Ginebra por algunas de las principales potencias europeas en el año 1865.
Los primeros Convenios de Ginebra (1864) rigen la situación de los enfermos y heridos de las fuerzas armadas.
Juicio penal ante la Corte Internacional de Justicia de Núremberg (30 de septiembre de 1946).