Puede encontrárseles en jardines hogareños, particularmente durante su migración, si se han esparcido semillas sobre el suelo.
[5] Descansan y se alimentan comunalmente en altas densidades durante todo el año, excepto por los dos meses en los que algunos miembros de la población están criando a sus polluelos.
Los enormes grupos que viajan a través de los estados sureños en otoño e invierno son los más impresionantes.
Ya no se los verá abandonando el pantano en la mañana o regresando por la tarde.
[1] Esta especie es omnívora,[10][5] aunque los insectos y las semillas constituyen la mayor parte de su dieta.
[10] Según Edward Howe Forbush, cuando llegan al norte en la primavera, se alimentan en los campos y prados.
Las hierbas cuyas semillas eran comúnmente consumidas eran Sorghum halepense, Xanthium strumarium, Digitaria ischaemum, Sporobolus spp., Polygonum spp.
[1] Durante la temporada reproductiva, tanto machos como hembras suelen alimentarse fuera de sus territorios.
Habían ingerido maíz (Zea mays) más frecuentemente ―30% de las mollejas― y en mayor abundancia ―11% del volumen― que otros granos.
El aprendizaje observacional podría dar cuenta de la concentración del daño en cultivos o campos en particular.
Dichos cultivos no necesariamente deben ser aquellos con los que las bandadas depredadoras hayan tenido una experiencia más vasta.
Estos resultados son consistentes con la noción de que las especies que se alimentan de manera oportunista, tales como el tordo sargento, aprenden pronto a evadir alimentos conspicuos vinculados a consecuencias negativas.
[25] Las poblaciones septentrionales migran al sur de los Estados Unidos, pero las que se reproducen allí, en México y en Centroamérica son sedentarias.
[1] El análisis de las aves marcadas recuperadas en Ohio y estados adyacentes revela que las aves se trasladan, en promedio, 58 kilómetros entre sus sitios de nidificación a comienzos del verano y sus dormideros a fines del verano.
En Ohio norcentral, aparentemente se da cierto intercambio de individuos entre Canadá y Estados Unidos a través del lago Erie.
Los movimientos en el invierno aparentemente estuvieron más limitados entre diciembre y principios de febrero.
[23] La migración al sur desde el Cabo Cod, y quizá también desde otros puntos en el sur de Nueva Inglaterra, aparentemente comienza mucho antes que en Ithaca (Nueva York), debido a las diferentes condiciones en los pantanos de ambos lugares.
Por ejemplo, los tordos sargento que pasaban el invierno en Texas, Arkansas y Oklahoma parecían intercalar comúnmente sus cuarteles de invernada entre esos tres estados en distintos años.
Es posible que la migración diferencial entre grupos etarios sea socialmente inducida, al dominar las aves de mayor edad los dormideros invernales septentrionales, obligando a los juveniles socialmente subordinados a viajar mayores distancias hacia el sur.
Cada percha disponible hasta la superficie del agua que no esté lo suficientemente alta como para ser muy notoria se llena de aves.
No huyen volando cuando uno se les acerca o, en caso de ser ahuyentados, pronto regresan al mismo sitio.
En unos pocos días, a medida que sus números aumentan, pueden observarse pequeñas bandadas compuestas íntegramente por hembras.
Los machos empiezan a pasar una mayor parte de su tiempo en los pantanos y se molestan ante intrusiones en sus dominios.
Sin embargo, son mucho más reservadas que estos y se mantienen mayormente cerca de la superficie del agua, donde pasan desapercibidas.
Las anteriores hembras en migración, al ser perseguidas de esta manera, inmediatamente abandonaban el pantano.
Estos resultados son consistentes con la hipótesis de que los repertorios en el tordo sargento macho evolucionaron en respuesta a la competencia intrasexual.
[1] Mientras que las notas introductorias varían considerablemente de un individuo a otro, existe poca variación en el trino.
Los llamados son articulados repetidamente durante todo tipo de actividades, tanto dentro como en las cercanías del territorio, y los machos rara vez guardan silencio durante un minuto en la temporada reproductiva; el tordo sargento constituye una especie inusual en estos aspectos.
La hembra, que entonces abandonará su percha entre las totoras, presenta una llamado similar pero menos áspero que el shiip del macho y también emite una serie de notas mucho más veloz y de diferente tono: chip-chip-chip-chip; chip-chip-chip-chip-chip.
[39] Los machos territoriales emiten varias vocalizaciones que suenan como chec casi continuamente durante la temporada reproductiva.