Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país conquistador.Existieron colonias sumerias, babilónicas, egipcias, fenicias, cartaginesas, griegas, romanas, mayas, incas, aztecas, japonesas, chinas, indias, ghanianas, malianas, etc. [cita requerida] En el siglo XV, la expansión europea dio lugar a colonias similares a las romanas, griegas, etcétera, en América, Asia, África y Oceanía, prolongándose en los siglos XVI, XVII y XVIII.[cita requerida] Inicialmente colonia se entendía hasta el siglo XIX, según el derecho romano, como asentamiento humano que es establecido fuera de su comunidad política original.Si bien hacia el siglo XIV China igualaba tecnológicamente al Viejo Continente, la fragmentación de Europa en pequeños Estados que combatían entre sí durante la Edad Moderna, llevó allí a un perfeccionamiento de la tecnología militar.Por el contrario, China era un enorme imperio unificado, con apenas luchas internas y rodeado de enemigos, en general mucho menos poderosos militarmente.Finalmente, debe notarse que China y Asia conjuntamente tenían una producción superior a Europa, y al encontrarse los europeos con una ventaja tecnológica militar algunos países decidieron incursionar militarmente en Asia con el fin de apoderarse del potencial económico de China e India.Durante el siglo XVIII, los textiles de India se exportaban extensivamente a Francia e Inglaterra.Y gran cantidad de productos industriales chinos estaban presentes tanto en la América colonial desde el siglo XVII como en Europa.[3][4] La Revolución Industrial europea alteró este equilibrio y, mediante la conquista militar, gran parte de Asia pasó a estar controlada por potencias europeas.El proselitismo religioso presente desde siempre en la cosmovisión europea ayudó a justificar y amparar el uso de la ventaja tecnológica militar que Europa consiguió por su acceso a recursos y la historia de guerras intestinas en el continente.Una tercera vía, con los más moderados de los partidarios, lo justificaban diciendo que era una solución a la crisis capitalista europea.[6][7] En el colonialismo climático, las políticas ambientales modernas pueden actuar como formas de control y explotación sobre los países menos desarrollados, que resultan ser los más vulnerables.Los países que financian los proyectos consiguen diversos beneficios al generar energías limpias, como reducir su huella de carbono.Hubo cuatro excepciones a esta fecha, Francia, Gran Bretaña, España y Portugal, que la iniciaron antes.El Imperio portugués fue el primero en hacer asentamientos estables en África y el segundo en América (poco después de España).Sus posesiones consistían, sobre todo, en Brasil, Angola y Mozambique, aunque durante sus primeros siglos, mantuvo factorías en las Costas de la India, gran parte de las Costas Africanas, en las Indias Orientales y en Timor-Leste (Timor Oriental).Más tarde, durante Luis XIV, crearía también la Luisiana, un extenso territorio que abarcaba el centro del continente.Después de Napoleón, Francia empezó a colonizar África Occidental y el Sureste Asiático.El resultado fue un gran y duradero Imperio Colonial, abarcando un tercio del continente africano, Madagascar e Indochina.En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se decidió que Marruecos sería dividido como protectorado entre Francia y España.En algunas zonas hubo una fuerte resistencia, por ejemplo, en el norte, Abd-el-Krim se rebeló contra Francia y España.Por esa razón, los europeos en particular los británicos buscaron otras mercancías además de la plata para intercambiarla por productos chinos.Sin embargo, el opio estaba prohibido en China, aunque un porcentaje creciente de la población era adicta.Las consecuencias fueron enormes en América, donde la población autóctona muy vulnerable a las epidemias de origen euroasiático quedó diezmada.También se le puede denominar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político sobre un estado jurídicamente independiente.El proceso que vive la población de la colonia es llamado aculturación (pasar a llevar una cultura con otra «más poderosa»).En el Caribe y África sigue habiendo colonias europeas en la segunda década del siglo XXI.The World Book Encyclopedia se refiere a algunos otros «niños» ingobernables que también «nacieron satisfactoriamente» durante la era posbélica.Reino Unido, Francia, Bélgica, los Países Bajos y las otras grandes potencias coloniales habían quedado debilitadas debido a sus pérdidas durante la guerra.Entre las primeras colonias que obtuvieron la independencia estuvieron Indonesia, las Filipinas, Pakistán, la India, Bangladés, Ceilán (actualmente Sri Lanka), Libia, Túnez, Argelia y Ghana.
Territorios colonizados por potencias europeas, los Estados Unidos y Japón desde 1492