No obstante, los restos arqueológicos encontrados en el cerro del Castillo atestiguan que los fenicios fueron sus moradores y que la ciudad cuenta con 3000 años de historia y no 700 como se creía hasta fechas recientes.
Su litoral es extenso en playas: Sancti Petri, La Barrosa (la más importante) y El Puerco.
[2] La flora cercana a las zonas de playa, como esta, se caracteriza por soportar la sequedad y la insolación.
La peculiar disposición de este espacio permite su integración en el medio urbano y multiplica las posibilidades.
[3] En el punto mágico, desde el que se divisa la totalidad del pinar, se puede leer: "Este mar de copas verdes que desde aquí contemplamos era visión natural en toda la Chiclana antigua.
Bosques de Algarrobos, olivos, alcornoques, chaparros y encinas poblaban nuestro término por doquier".
Entre sus sendas se ha habilitado un circuito permanente de campo a través, que junto con los aparatos de acondicionamiento físico y deportivos (canastas, porterías, etc), hacen del pinar un lugar envidiable para la práctica deportiva.
[4] Pulmón verde de la ciudad, en un principio se preveía construir en este enclave 217 chalés, algo que gracias a un convenio firmado por el Ayuntamiento no ocurrirá, salvándose en su totalidad y pasando a ser Zona Verde.
[6][7] Confundido a menudo por los turistas con el complejo urbanístico Novo Sancti Petri, al cual le ha dado el nombre, Sancti Petri es un antiguo poblado atunero perteneciente al término municipal de Chiclana de la Frontera.
Perteneciente al Consorcio Almadrabero Nacional, surgió en torno a los años 1946-1947 y se diseñó con un urbanismo muy estructurado.
De dicha plaza partían calles con viviendas y además existían dos manzanas en las que se situaban los edificios industriales.
Cuenta con numerosos hoteles de 4 o 5 estrellas situados en grandes urbanizaciones en torno a la playa.
[12] También ha obtenido la Q de Calidad Turística, el certificado ISO 14001, así como la Bandera Ecoplayas.
[13][14] Debido a su extensión, popularmente se diferencian tres partes, conocidas como primera, segunda y tercera pista.
La primera pista de la Barrosa se caracteriza por tener un largo paseo marítimo (con tiendas, restaurantes, lugares de ocio, zonas ajardinadas, etc.) y hasta el 2009 tuvo una gran piedra que la hacía inconfundible y fue arrastrada por un temporal.
La zona de costa correspondiente a ambas urbanizaciones aún conserva las dunas y la vegetación autóctona.
Su Campo de Golf que fue inaugurado en 1990 con 27 hoyos se amplió en 2001 con otros 9, para sumar dos campos de 18 hoyos: Mar y Pinos como recorrido A y centro como recorrido B.
Dominio que quedará patente en la ya desaparecida Torre de Guzmán, derrumbada tras la invasión napoleónica.
A todo ello hay que sumar la población flotante, que significa un aumento durante los fines de semana, puentes y, sobre todo, vacaciones, teniendo en cuenta la amplia vocación turística del municipio, así como la enorme cantidad de segundas residencias.
Este edificio barroco del siglo XVII, fue fundado por la Madre Antonia de Jesús en el año 1666, cuenta con una bella portada barroca de mármol blanco con destacadas columnas salomónicas, realizada en Italia hacia 1690.
En su interior se encuentra la talla procesional de Jesús Nazareno, del siglo XVI.
Antiguamente entre las dos orillas del río existía una gran rivalidad que provocaba enfrentamientos entre sus habitantes.
Esta línea une la ciudad con Cádiz y San Fernando atravesando la ciudad desde el polígono la Hoya, donde se ubican las cocheras, a través de la avenida Reyes Católicos y Mendizábal, hacia Alameda de Solano y la avenida del Mueble, desde donde discurre en paralelo a la autovía hasta San Fernando (con una parada en el polígono Tres Caminos, en el término municipal de Puerto Real), atravesando San Fernando por la céntrica calle Real, con siete paradas.
Desde Chiclana salen autobuses a:[37] Otros aeropuertos cercanos son los siguientes: Instalación inaugurada en 2014.
Campo de fútbol El Fontanal Fue construido en 1998 y es sede del Chiclana Industrial C.F..
Premio otorgado por la Asociación ACES Europe y entregado en el Parlamento Europeo en Bruselas.
Actualmente, Chiclana cuenta con distintas bodegas en las que se crían vinos finos, olorosos y moscateles.
Los amantes del vino acuden de todas partes para probar productos y aprender sobre la historia.
En 1999 inicia las emisiones Chiclana Televisión,[65] gestionada por la asociación de discapacitados Virgen del Carmen.
[68] Poco antes del apagón analógico arrancaría Onda Chiclana,[69] recuperando este antiguo nombre, pero en esta ocasión dirigida por el empresario José Antonio Medina y el grupo de comunicación Canal 19.