[4] También, al igual que la ciudad, las calles del cementerio están profusamente arboladas: podemos encontrar arces, tilos, plátanos, abetos, falsos abetos, cipreses, cedros, ficus, enebros, fresnos y sauces, entre otros.
El casco fundacional alberga en la actualidad más de 10.700 bóvedas y panteones, cuyo sector se divide en 17 secciones designadas alfabéticamente desde la A hasta la R, excluidas las letras E y Ñ.
Hay también más de 2.000 tumbas en el anexo Cementerio Israelita, ubicado sobre la avenida 72.
En 2010, también se erigió en el ingreso al cementerio un mausoleo destinado a los desaparecidos identificados.
Desde la administración del cementerio, en conjunto con el Ente Municipal de Turismo (EMATUR), se promocionan cuatro circuitos temáticos.
El Cementerio de La Plata posee una excelente muestra de la producción artística desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, con destacados ejemplos de arquitectura neoclásica, art nouveau y art decó, esculturas, mosaicos, vitrales y cerramientos que lo han convertido en un verdadero museo al aire libre.
Un amplio recorrido por las manifestaciones religiosas en todas sus formas, las representaciones marianas, los ángeles protectores, iconografía e imágenes del cristianismo, símbolos y estilos que conforman el universo religioso del cementerio.A principios de la década de 1930 fue bendecida la iglesia del Cementerio de La Plata, con la obra aún inconclusa.
Durante a década siguiente se le cambia el nombre a Iglesia del Santo Cristo para el templo de estilo neorrománico erigido en avenida 72 y 131, obra del arquitecto Roberto Ciocchini.