Catedral de Astorga

Antes del edificio actual existió un templo prerrománico y otro de estilo románico consagrado en el año 1069, que pudo tal vez ser terminado a mediados del siglo XIII, sin que se tengan muchas noticias de su construcción.

El edificio forma un complejo catedralicio que comprende tres áreas diferenciadas: Casi adyacente a la catedral se encuentra el Palacio Episcopal de Astorga, obra modernista del arquitecto Antoni Gaudí, formando ambos un armónico conjunto pese a las diferentes épocas en las que fueron construidos.

El caso de Astorga fue especialmente importante ya que sus obispos habían tenido graves conflictos con sus vasallos.

Desde los primeros años del siglo XVI, la diócesis se ocupó de amueblar la catedral, todavía en construcción.

Para esta obra se situaron en Astorga una serie de talleres bajo el mecenazgo del obispado.

Sin embargo un documento con fecha de 1117 proporcionó a los estudiosos un dato clave para conocer la evolución del edificio.

En este documento se hace saber que los reyes Alfonso VI y su mujer Constanza habían mandado fundar desde el comienzo (ab initio) la iglesia de Santa María Virgen, es decir el templo catedralicio.

[10]​ Poco se sabe también del siguiente paso o periodo bajo el mandato del obispo Pelayo (1097-1120), aunque se sospecha que hubo movimiento de construcción a juzgar por los documentos de donaciones.

Se muestran en el museo o en la propia iglesia soportes, arquerías, capiteles, ábacos, ménsulas, cornisas, etc.; todas estas piezas son de alta calidad artística cuyos autores son conocedores de las nuevas tendencias en la Europa occidental del siglo XII.

La bóveda de la capilla mayor está articulada con dieciocho nervios; en su clave puede distinguirse un rico florón policromado, adornado con águilas simétricas y ángeles cantores portando instrumentos musicales.

Se remata con torrecillas y pináculos, como en la de León, pero adaptados al estilo barroco.

[16]​ El arco de la puerta central es trilobulado y está enmarcado por columnas ajarronadas.

El pináculo central culmina con una cruz y bajo ella, la representación del pelícano como símbolo de la Eucaristía.

La portada está delimitada en sus flancos por columnas con capiteles platerescos; consta de dos cuerpos más frontón.

En las enjutas del arco hay dos medallones representando a los Apóstoles Pedro y Pablo.

[17]​ La construcción de estas torres comenzó en el último tercio del siglo XVII.

En los años 50 del siglo XVI se anunció un concurso para realizar el retablo mayor de esta catedral.

El retablo consta de tres cuerpos o pisos y cinco calles, más cuatro entrecalles.

En el centro se encuentra la imagen titular, Virgen de la Majestad, románica del siglo XII.

El autor de las pinturas es Bartolomé Vicente (1659) y la escultura del santo titular está atribuida a Lucas Gutiérrez (1658-1660).

Está construido en madera dorada y policromada por ensambladores desconocidos que siguieron probablemente las trazas facilitadas por el obispo mecenas propias de los retablos barroco-clasicistas.

El banco tiene tres escenas de la vida del santo titular en que aparece su hermana Paula.

Todo este escenario está enmarcado por parejas de columnas estriadas y con capiteles corintios.

El resto de las tallas en misericordias, apoyamanos, crestería, etc. se elaboró en algunos casos siguiendo temas góticos, los llamados drôleries (como los perros que fuman en pipa mientras juegan a las cartas) y en la mayoría de los casos con temas ornamentales propiamente renacentistas.

Toda esta estructura se instaló en la nave central, en el centro geométrico, ocupando los dos primeros tramos, dando la forma tradicional de U.

Su participación y aportación económica quedó bien patente y a perpetuidad en el escudo que se encuentra en el tercer cuerpo de la reja, al otro lado del escudo del Cabildo.

La costumbre era adjudicar la obra a quien ofreciera más garantías unido a un menor precio, para lo que era habitual seguir una especie de ritual que consistía en encender una vela durante el plazo de la subasta y se otorgaba cuando el cabo de vela se extinguía coincidiendo con el nombre del candidato.

El primer cuerpo está compuesto por balaustres y columnas apoyados en pilastras de decoración renacentista.

[29]​ El cuerpo superior es la prolongación de la calle central con diez barrotes que alternan con once términos balaustres.

A ambos lados se ven los escudos del Cabildo (Agnus Dei con banderola) y obispo Mejía; por encima hay un cornisamento con dos arquillos en los extremos y decoración de gotas, ornamento muy común en los dibujos de los Celma.

Urraca I de León
Pintura de Juan de Peñalosa para el retablo de Santa Teresa
Nave central vista desde el coro
Cuerpo central de la fachada
Arco central y relieves
Portada renacentista
Torres de la catedral.
Catedral de Astorga, retablo mayor
Hornacina central con la imagen románica de la Virgen
Retablo de Santa Teresa
Retablo de la Purísima, parte central
Retablo de San Miguel
Sillería del coro
Órgano del coro de la catedral
Reja del coro
Trascoro.
Vista de la sacristía con el relicario al fondo