[12] Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río Boyacá (nombre chibcha del río Teatinos), en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia.
[14] Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país.
Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional,[15] se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.
No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio.
Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.
[17] Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro.
[24] Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 m s. n. m. y por constituir una región rica en petróleo.
El departamento de Boyacá cuenta con tres cuencas hidrográficas sobre los ríos Magdalena, Arauca y el Meta.
[31] La migración europea se hace más evidente en el departamento, ya que, a la llegada de estos, los aborígenes chibchas eran muy abundantes, por cuanto se requirió de muchos andaluces, extremeños y castellanos para poder controlar la región (especialmente en Tunja, la ciudad capital).
[32] Estudios genéticos han determinado que el cromosoma Y en los hombres cundiboyacenses (Cundinamarca y Boyacá) es de marcado origen europeo-español (más del 80%) mientras que el ADN mitocondrial X tiene una preponderancia indígena chibcha (85%), en este caso muisca.
Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, durante el tiempo de la violencia partidista se produjo un gran desplazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaron a principios del siglo XX hacia las zonas más frías del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la relación cultural a donde llegaron.
En cultivos permanentes, el principal es la caña panelera que representa el 36% del total, seguido por el café (21%) y el cacao (0,8%).
En cuanto al rendimiento, los principales productos son la cebolla en rama y la caña miel.
Así mismo, se cuentan dos carreteras transversales que cruzan el departamento: la transversal del Carare (ruta nacional 62), que conecta a Tunja con Barbosa (Santander) pasando por Arcabuco, y la transversal Puerto Boyacá - Monterrey (ruta nacional 60), que conecta Tunja, Sutamarchán, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá.
[15] La artesanía es una de las expresiones artísticas más importantes de Boyacá, manifestada en la cerámica, la cestería, la orfebrería, el torno y el decorado, cuyos orígenes se pueden datar desde los tejidos aborígenes, elaborados en fibras vegetales como algodón y fique.
[43] Los eventos de este festival se realizan en Tunja y otros municipios del departamento.
[47] Boyacá se ha destacado especialmente en la práctica del ciclismo, con algunos nombres destacados en competencias nacionales e internacionales como Nairo Quintana, Fabio Parra, Mauricio Soler, Oliverio Rincón, Rafael Antonio Niño, Libardo Niño, José Castelblanco, José "Chepe" González, José Patrocinio Jiménez, Roberto Buitrago, Alberto Camargo, Ángel Yesid Camargo, Edgar Corredor, Iván Parra, entre otros.
Además en el pasado fue uno de los organizadores de la XVI edición (2000), con 6 ciudades sedes del evento en las cuales se construyeron 11 escenarios deportivos nuevos y se adecuaron otros 10, dejando una importante infraestructura en materia deportiva para el departamento.