Sativanorte

En otra línea estaban los puestos de sal, añil, panela y algodón.Hacia 1920, semanalmente los comerciantes movilizaban por el camino de herradura 100 mulas que transportaban, con destino a Socorro, San Gil, Mogotes y Bucaramanga, trigo y sal (que compraban en Chita).De las poblaciones santandereanas regresaban con arroz, café, azúcar, panela, añil y algodón.En el marco de la plaza principal vivían los dos jefes políticos del pueblo, coincidencialmente, ambos médicos.El jefe conservador era Senén Arenas, el más acatado y quien siempre estaba en función de servir a sus conciudadanos.Apenas había un comisario que atajaba los desórdenes y en los cuales siempre imponía paz el doctor Arenas, recuerda don Valentín.Al poco tiempo salen decenas de habitantes del pueblo advirtiendo que las calles, plazas y casas se estaban agrietando.Los testigos aseguran que lo ocurrido no fue una avalancha, sino un hundimiento de la tierra.Se cuenta que los sucesos ocurridos en Sativanorte fueron previstos por un viajero inglés o estadounidense que, al contemplar el sitio donde estaba el pueblo, alertó sobre la inestabilidad del terreno sobre el cual se erigía, no sin antes reconocer la belleza del paisaje.Este intento de reconstrucción fue abandonado por nuevos hundimientos y deslizamientos, los cuales acabaron con las edificaciones que aun quedaban en pie.Actualmente se pueden ver en el antiguo Sativanorte, hoy conocido como Sativaviejo, las ruinas de las dos iglesias.Este pueblo ha tenido una vida más bien tranquila, pero hay algunos hechos de relevancia.En el lugar de la tragedia hay unas lápidas que recuerdan este suceso, y a sus víctimas.[8]​ Las principales actividades del municipio son la agricultura, la ganadería, la minería y el turismo.Adóptese y reconózcase oficialmente como himno del municipio de Sativanorte, cuyo autor es el señor, EDDER ANTONIO ESTUPIÑAN PAREDES.ll Campesinos que surcan la tierra Y cultivan sus campos de amor En su frente llevan con orgullo Ser del norte, iSativeño soy!En la noche lo alumbra la luna, En el día lo calienta el sol, Mariposas que van jugueteando Adornando sus campos en flor
Límites y veredas de Sativanorte.
Ruinas de la iglesia construida por los españoles en Sativanorte, sitio conocido actualmente como Sativaviejo.
Placa que recuerda el paso de Simón Bolívar por Sativanorte, hoy Sativaviejo.
Ruinas de Sativaviejo. Se observa una de las casas de la plaza principal, aún en buen estado, y al lado la nave central de una segunda iglesia, resultado de los fallidos intentos por reconstruir la población.
Placa en homenaje al refundador de Sativanorte, Doctor Senén Arenas, en la plaza central del pueblo.
Placa sobre el puente de Fátima que conmemora los 50 años de la tragedia ocurrida en este puente de Sativanorte.
Muestra de la decoración en las calles de Sativanorte.
Colegio de Sativanorte.
Casa del refundador del Pueblo, Doctor Senen Arenas.
Concha acústica de Sativanorte, en el parque principal
Monumento a Pacho Loco, busto mal hecho al fundador del pueblo