Baile de invertidos

[4]​ Hacia 1620, los fachonos, el equivalente barroco de los modernos drag queens, realizaban grandes fiestas en la Gaia Lisboa.[6]​ Diversos estudiosos no han encontrado fenómenos similares en los procesos judiciales estudiados en Aragón,[7]​ Cataluña,[8]​ las Vascongadas[9]​ y Valencia,[10]​ aunque en el caso valenciano se habla de indicios de una subcultura y un posible gueto homosexual.En España, el travestismo festivo solo estaba admitido socialmente para carnaval, fecha en la que incluso los más cercanos al rey se permitían vestirse de mujer.[11]​ En cambio en Francia, durante el reinado de Luis XIV, ningún baile quedaba sin travestidos.Hacia 1900 los bailes habían alcanzado tal notoriedad que alemanes de todas las esquinas del país, incluido el público heterosexual y turistas extranjeros, viajaban hasta la capital para participar en ellos.Y no solo en Berlín, sino que también en otras grandes ciudades alemanas se realizaban bailes de homosexuales.Los más elegantes se encontraban en Berlín occidental, en las cercanías del área formado por la Bülowstraße, la Potsdamer Straße y la Nollendorfplatz, llegando hasta el Kurfürstendamm.[19]​ Entre ellos se encontraban estrellas como Marlene Dietrich,[20]​ a menudo con su marido Rudolf Sieber, Claire Waldoff,[21]​ Wolfgang Cordan,[22]​ Anita Berber,[20]​ Egon Erwin Kisch, Josef Hora.En aquellos días relajados y naturales, antes de que la policía tomara el poder en Francia, un caballero podía salir en público con una pareja del mismo sexo, sin ser considerado loco [...] .» Al contrario, Willy presenta un aspecto completamente distinto del mismo ambiente, «Lo que ves son pequeños delincuentes, no demasiado limpios, pero muy maquillados, con gorros tapando la cabeza y fulares de brillantes colores; estos son los tipos que cuando no consiguen hacer algo de dinero aquí, con seguridad se encontrarán cargando carbón u otro tipo de carga».El «Carnaval interlope» de Magic-City evolucionó en una institución patrocinada por grandes vedettes del espectáculo, como Mistinguett o Joséphine Baker, que entregaban premios a las mejores drag queens.Muchos de los espectadores solo iban para insultar y vejar a los participantes, como describe Charles Étienne en su novela Le Bal des folles:[31]​Tras abrirse la puerta, la policía asaltó el edificio y detuvo a todos los participantes.Nos llamáis sarasas y bujarrones, pero nuestro culto no tardará en ser permitido en el país».[35]​[36]​ A mediados del siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, aparecen en España las «sociedades de baile», generalmente grupos de jóvenes que buscan alquilar un pequeño local para organizar un bailes; pero existían otros, más elegantes o pretenciosos, que llegaban a alquilar teatros para realizar sus bailes.Los bailes les permitían olvidar su situación por unas horas, expresarse con libertad, relacionarse con sus iguales y quizás, con suerte, encontrar una pareja.Otros, con menos suerte, sobre todo travestidos, afeminados y «chulitos» de barrio, sin trabajo o rechazados por sus familias, usaban los bailes para encontrar a sus primeros clientes.En carnaval se organizaban grandes fiestas, para los que algunos chicos pasaban todo el año preparando sus disfraces.[37]​ A principios del siglo XX estos bailes ya habían desaparecido y eran recordados como algo del pasado, como relata el autor Max Bembo en su libro La mala vida en Barcelona: «yo no he podido encontrar en el homosexualismo barcelonés las apariencias que tenía muchos años atrás; las fiestas en que se celebraban los bautizos de un homosexual; los bailes escandalosísimos; las fiestas sardanapálicas, vergüenza de una ciudad».[38]​[37]​ Durante el siglo XIX, en Estados Unidos, sobre todo en la frontera del gran Oeste, existían muchas poblaciones en las que escaseaban las mujeres.Así entre los vaqueros, mineros, leñadores o los trabajadores en la construcción de las vías, apenas les era posible encontrar una pareja femenina y casarse.A menudo incluían una pasarela, las «parade of the fairies» («desfile de las hadas»[nota 6]​), para mostrar los trajes y un concurso que premiaba con dinero los más espectaculares, cuyos jueces solían ser personalidades de la literatura y el espectáculo.El Masquerade and Civic Ball era un baile anual que comenzó a celebrarse en 1869, organizado por la Grand United Order of Odd Fellows, una asociación afroamericana independiente de su correspondiente asociación estadounidense, que no aceptaba a negros.A pesar de que la redada no tenía asideros legales y era completamente arbitraria, los 41 detenidos acabaron por la fuerza en el ejército:En Brasil, la homosexualidad fue legalizada en 1830, hecho que se mantuvo en el código penal de 1890.Sin embargo existían numerosas leyes sobre los actos públicos de indecencia, vagancia, travestismo o comportamiento «libertino» que se empleaban para controlar y reprimir a los homosexuales.La foto fue hecha por los expertos forenses de la policía, que había realizado una redada en el piso en el que se estaba celebrando la fiesta, tras recibir un chivatazo anónimo sobre actividades «contra natura» en un piso de la calle Simeon n°6.Se detuvo a 98 marineros, soldados y civiles —a pesar de que la sodomía había sido legalizada en 1917—.[31]​ Tras la Guerra, la única posibilidad era trasladarse en tren al Bal de la Chervrière, en L'Étang-la-Ville (Yvelines), un local regentado por una lesbiana, «la Colonelle», que había luchado en la resistencia y tenía suficientes contactos para que no le cerrasen el local.Estas fiestas permitían reunir a homosexuales de todas las condiciones y edades.Muy pronto, los bailes regulares se dividieron en «casas» (houses) o «familias» lideradas por figuras carismáticas.
Baile de invertidos en una vivienda particular en Portland , Oregón , en la década de 1900.
Dickson Experimental Sound Film , primera película sonora, realizada por William Dickson a finales de 1894 o principios de 1895. En la película se puede ver a dos hombres bailando.
Molly (trad. «mariquita») del siglo XVIII .
Hermann von Teschenberg (1866-1911) vestido de mujer. Teschenberg, un travestido , fue uno de los fundadores del Comité Científico Humanitario .
Eldorado en Berlín en 1932.
Representación de un baile de carnaval hacia 1909, con el comentario «AU BAL DE LA MI-CARÊME». En el dibujo, que fue realizado por el artista húngaro Miklós Vadász , se aprecia un hombre rico que lleva del brazo a una muchacha, que a su vez está besando a otro hombre; al fondo a la izquierda se ve lo que parecen dos hombres bailando. Fue publicado en el número 422 de la revista anarquista L'Assiette au Beurre , titulado Les p'tits jeun' hommes («Los pequeños jóvenes hombres»), dedicado a la crítica de los jóvenes aristócratas decadentes y de los mantenidos afeminados.
Cartel de la década de 1920.
Aviso
Se ruega a los señores:
1° No bailar con sombrero.
2° No bailar juntos.
Un atuendo adecuado es de rigor.
Portada del semanario sensacionalista The Illustrated Police News en el que se ilustra el asalto policial al baile de invertidos de Temperance Hall, en Hulme (Mánchester). [ 32 ]
Foto de un stag dance de vaqueros hacia 1910.
Un baile de invertidos en la década de 1920, celebrado en el Webster Hall del Greenwich Village , en Nueva York.
Ilustración del baile de los 41 maricones, México , hacia 1901
Grabado de Guadalupe Posada que ilustraba el panfleto del poema adjunto.
Dos mujeres bailando el tango en una postal de 1920.
Miembros de un grupo gay clandestino en Petrogrado en 1921.
Dos mujeres bailando el vals (hacia 1892) de Toulouse Lautrec .
Discoteca Amerika en Buenos Aires en 2008.