Idioma guaraní

Originalmente carecía de escritura, aunque los franciscanos desarrollaron una ortografía basada en el alfabeto latino del español, específicamente por fray Luis Bolaños en 1603.Aun así, tanto en el ejército argentino como en el brasileño había gente con raíces guaraníes que hablaba el idioma en cuestión.El guaraní se convirtió en una lengua escrita hace relativamente poco tiempo, por ende, la mayoría de los guaraní-hablantes solo saben hablar (oralmente) el idioma.No fue hasta 2015 cuando el presidente del gobierno paraguayo apostó por redactar el primer decreto oficial en guaraní.En Bolivia, la Constitución Política del Estado de 2009 reconoce 37 idiomas oficiales, entre ellos el guaraní, hablado especialmente en el sur.Algunos periódicos paraguayos, como ABC Color y Última Hora, publican algunos artículos en este idioma, aunque su uso sigue siendo mínimo en los mismos.[23]​ A pesar de los avances en preservar y aumentar el estatus del lenguaje, el idioma guaraní se ve amenazado debido a la insuficiente gestión gubernamental de promover el idioma en los altos estratos sociales y oficiales.También se debe al avance de la educación pública impartida principalmente en castellano, los efectos de la urbanización y el acceso a nuevas tecnologías como el Internet, los teléfonos celulares, la televisión, entre otros, que promueven la masificación del castellano, especialmente en las nuevas generaciones criadas en zonas urbanas.A pesar del rango oficial del idioma guaraní en el país y a pesar del alto número de guaraní-hablantes, el idioma castellano sigue siendo mayormente utilizado en cuestiones gubernamentales, en documentos oficiales, procesos judiciales, procesos administrativos, profesionales, en los negocios, en los medios de comunicación y en la educación —las clases se imparten principalmente en español—, por lo que el guaraní se relega a utilizar en un entorno más coloquial, de uso entre familiares y amigos.En Argentina, el guaraní se habla en las provincias del noreste, fronterizas con Paraguay, como Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Entre Ríos.Durante la guerra del Chaco, se utilizó como lengua principal en el Ejército que luchaba contra Bolivia.Así mismo, géneros musicales como la Guarania, la Polka paraguaya o el Chamamé (siendo este último un Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco), están influenciados por la cultura guaraní y las letras de sus canciones son escritos mayormente en idioma guaraní.Luego del latín y el griego, el guaraní es el idioma que más nombres aportó a la nomenclatura científica.Su ortografía es en gran parte fonémica, con valores de letras en su mayoría similares a los del español.En el caso de Ñ / ñ, diferencia la nasal palatal de la nasal alveolar (como en español), mientras que marca la nasalización acentuada cuando se usa sobre una vocal (como en portugués): ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ.(Las vocales nasales se han escrito con varios otros diacríticos: ä, ā, â, ã.)La letra G̃ / g̃, que es exclusiva de este idioma, se introdujo en la ortografía hace relativamente poco tiempo a mediados del siglo XX y existe desacuerdo sobre su uso.El puso (en español: pusó) u oclusiva glotal aparece solo en posición intervocálica e interrumpe momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema por derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido continuo.Para escribir el guaraní, comúnmente se usa el alfabeto latino provisto de diacríticos para marcar las vocales nasales, más un signo adicional para la oclusiva glotal o «saltillo» y otros fonemas, además algunos fonemas prenasalizados se representan mediante dígrafos (ch, mb, nd, ng, nt, rr).La ortografía moderna con esas convenciones es altamente fonémica, es decir, representa fielmente la fonología de la lengua.Los frecuentes topónimos de origen guaraní en Argentina y Uruguay utilizan la grafía del castellano, así como en Brasil se utiliza la del portugués, por lo que pierde así la distinción entre nasales y orales.En el dialecto hablado por los mbyás, se suele interpretar mediante la duplicación y adición unitaria de los números, como sucede con el número seis, donde mboapy meme significa «dos veces tres»; en tanto, irundy meme rire viene a ser «dos veces cuatro y lo que le sigue».Sin embargo, en el guaraní estandarizado por Paraguay, los números posteriores a cinco se componen mediante la fusión silábica, un sistema morfológico propuesto en el siglo XX por los lingüistas Antonio Guasch y Reinaldo Decoud Larrosa.Para los números ordinales se agrega el sufijo -ha, como sucede en poapyha (octavo) y en paha (décimo).Sin embargo, y excepcionalmente entre las lenguas aglutinantes, el guaraní es proclive al sandhi entre morfemas; una forma específica, conocida como eclipse, rige la mutación del fonema [t] a comienzos de palabra.Existe solo un modo verbal en guaraní, el indicativo, el cual tiene los tiempos de presente, futuro y pasado simple.Hay tres conjugaciones regulares en guaraní:[nota 1]​ Esta clasificación se rige por la desinencia prefija de la primera persona singular.Ejemplo: Upe ára resẽ reho mombyry, "Ese día saliste y fuiste lejos".Ejemplo: ñande jaikuaapáma nde remimo'ã, "ahora llegamos a conocer todo tu pensamiento".Los adjetivos normalmente se colocan junto al sustantivo, pero su posición varía según el tipo del mismo.
María hablando yopará
Extensión geográfica del idioma guaraní.