Anarcocapitalismo

En la ética política anarcocapitalista lo importante es cómo la propiedad es adquirida y transferida; que indica que la única forma justa de adquirir una propiedad es a través de la apropiación original basada en el trabajo, el intercambio voluntario (ej.Ambas alternativas fallan en producir una ética universal (que es aplicable por igual a todos los seres humanos), es decir, una ley natural justa, capaz de gobernar a todos independientemente de lugar y época.[27]​ A la iniciación de la violencia usualmente se le refiere como agresión o coacción.La diferencia entre anarcocapitalistas y otros libertarios básicamente se debe al grado de compromiso con este axioma.[26]​ Algunos anarcocapitalistas como Rothbard aceptan el axioma de no agresión por una moral o justicia natural intrínseca.Después de ser creada mediante el trabajo, la propiedad solo puede cambiar de manos legítimamente cuando es intercambiada voluntariamente (por otra propiedad producida previamente, mediante el trabajo) o cuando es regalada o donada.La apropiación original le permite a un individuo reivindicar como suya cualquier propiedad «virgen», incluso la tierra, y poseerla con el mismo «derecho absoluto» con el que posee su propio cuerpo, al mejorarla o usarla.[34]​[35]​ Los anarquistas libertarios ven esto coherente con su oposición al inicio de la coerción, ya que solo la tierra no apropiada se puede tomar.Los anarcocapitalistas tienden a coincidir con los ecologistas de mercado en relacionar las tendencias destructivas del medio ambiente con el Estado y sus disposiciones colectivizantes.El anarcocapitalismo se opone a toda coacción, por lo cual, defiende la libre posesión de armas.[39]​ Aunque la propiedad privada permite que sus legítimos propietarios decidan si los demás pueden entrar con armas o no en su territorio.[47]​ Este código reconocería la soberanía individual y la no agresión como derechos inalienables, esta concepción del anarcocapitalismo se basa en argumentos iusnaturalistas.Otros pensadores, como David Friedman, proponen el anarcocapitalismo por medio de argumentos utilitaristas, es decir, la noción que la adopción del anarcocapitalismo produciría mejores resultados que cualquier otra alternativa de orden social y económico.No todos aquellos partidarios de un anarquismo capitalista se llaman a sí mismos anarcocapitalistas, por ejemplo Wendy McElroy prefiere usar el término anarcoindividualismo.[54]​ Molinari sostuvo que el monopolio sobre la seguridad causa precios altos y baja calidad.La producción de seguridad inevitablemente se vuelve costosa y mala cuando es organizada como un monopolio».[57]​[58]​ En 1845, el abogado Lysander Spooner escribió un ensayo radical contra la esclavitud, Unconstitutionality of slavery.Instalado firmemente en la tradición de la ley natural y enfrentado desde el principio de su carrera profesional e ideológica con los monopolios protegidos por el Estado, en 1870 escribió No Treason: The Constitution of No Authority, donde explica que toda legislación se opone al derecho natural, y es por tanto criminal.Benjamin Tucker (1854-1939) desarrolló el anarquismo individualista en una serie de artículos recopilados posteriormente en Instead of a Book (1893).[63]​ Tucker, influenciado por Josiah Warren y la teoría del valor-trabajo, consideró por largo tiempo que la propiedad de la tierra era justificable solo cuando el poseedor la esté utilizando.Como Spooner, Tucker atacó los monopolios creados por el estado; sin Estado, cada persona podría ejercitar su derecho a proteger su propia libertad, utilizando los servicios de una asociación privada de protección si fuera necesario.Algunos de estos axiomas praxeológicos son: Incluso en los primeros días, la economía austriaca fue utilizada como un arma teórica contra el socialismo y la política estatista.El economista austriaco más influyente fue, quizás, Ludwig von Mises, autor de la obra praxeológica La acción humana.Escribió su primer artículo abogando por «anarquismo de propiedad privada» en 1949, y más tarde se le ocurrió el nombre alternativo «anarcocapitalismo».Algunos de los teóricos del anarcocapitalismo señalan ejemplos históricos que presentan similitudes con su ideología.[72]​ Según David Friedman, «las instituciones islandesas medievales tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales».Para muchos anarcocapitalistas, por ejemplo los vinculados al criptoanarquismo,[78]​ Internet debería ser el ejemplo de una red de jurisdicciones (con algún parecido a la ley policéntrica) y los conflictos se resolverían basándose en la ley común (véase la nueva lex mercatoria).Murray Rothbard sostiene que por otro lado las similitudes con el anarquismo individualista clásico son más fuertes y es normal considerar al anarcocapitalismo como el resurgimiento del anarcoindividualismo (antiestatistas y antiautoritarios voluntaristas ambos).[102]​ Dos de los más prominentes académicos que han dedicado una reflexión seria a las instituciones legales esencialmente anarcocapitalistas son Richard Posner, que es Juez Federal de Apelaciones y prolífico erudito legal, y el economista William Landes.[23]​ Algunos defensores del anarcocapitalismo piensan que este ha sido tratado en algunas obras literarias especialmente de ciencia ficción.
Bandera aurinegra, símbolo del anarcocapitalismo. El oro representa la propiedad privada y el negro la anarquía . [ 1 ]
Los anarcocapitalistas apoyan irrestrictamente la honesta propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos, sin interferencia coercitiva del Estado o de colectivos no estatales.
Lysander Spooner (1808–87), teórico legal anarcoindividualista que es considerado predecesor del anarcocapitalismo, expuso sobre la ley natural como la aproximación máxima del concepto de justicia.
Murray Rothbard (1926-95), quien afirmó que «el capitalismo es la más completa expresión del anarquismo, y el anarquismo es la más completa expresión del capitalismo». [ 29 ]
Interpretación del siglo XIX del Althing en la Mancomunidad Islandesa , que según David Friedman tuvo elementos de una sociedad anarcocapitalista. Las jefaturas del clan podían ser compradas y vendidas, y no existían monopolios geográficos, los individuos podían elegir voluntariamente la pertenencia a cualquier clan.
Cospaia tenía una bandera oficial: Tajado de negro y blanco.