Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social.Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses.Profesor de griego clásico en Oxford, hasta los treinta y cuatro años no leyó la filosofía de Descartes, la cual le despertó «el gusto para los estudios filosóficos» y construyó una influencia decisiva en él (lo veía como una verdadera alternativa a la escolástica).Vivió en Londres, durante cuatro años en Francia y estuvo brevemente exiliado en los Países Bajos.Encontró obras de los filósofos modernos, como René Descartes, más interesantes que el material clásico enseñado en la universidad.Shaftesbury sobrevivió y se recuperó, agradeciéndole a Locke el haberle salvado la vida.Tras la pérdida del favor popular sufrida por Shaftesbury en 1675, Locke pasó algún tiempo viajando por toda Francia como tutor y asistente médico de Caleb Banks.[8] Actualmente la obra se considera como un argumento más general contra la monarquía absoluta (en particular, expuesto por Robert Filmer y Thomas Hobbes) y para alcanzar el consentimiento individual como la base de la legitimidad política.Durante este período, discutió temas con figuras como John Dryden e Isaac Newton.La monarquía constitucional y una democracia parlamentaria estaban vigentes desde su infancia durante la época de Locke.Cree en un Dios creador cercano a la concepción del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser.John Locke acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding.En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil».Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens e Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores.Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece solo al discurso.Locke define al yo como «esa cosa de pensamiento consciente (cualquiera que sea la sustancia, ya sea espiritual, material, simple o compuesta, no importa) que sea sensible o consciente de placer y dolor, capaz de felicidad o miseria, y así se preocupa por sí mismo, en la medida en que esa conciencia se extienda».Sin embargo, no ignora la «sustancia», y escribe que «el cuerpo también va a hacer al hombre».[15] En su Ensayo, Locke explica el desarrollo gradual de esta mente consciente argumentando contra la visión agustiniana del hombre como originalmente pecaminoso, y contra la posición cartesiana, que sostiene que el hombre conoce de forma innata las proposiciones lógicas básicas.Los seres que cuentan como sustancias incluyen a Dios, los ángeles, los humanos, los animales, las plantas y una variedad de cosas construidas.Según sus ideas, el Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada de todo cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un límite; a estos tres derechos se añade un cuarto: el derecho a defender estos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos, que el ciudadano cede al Estado mediante un consenso recogido por escrito o constitución.Jean-Jacques Rousseau más adelante criticó este segundo paso en el Discurso sobre la desigualdad, donde efectivamente sostiene que el argumento del derecho natural no se extenderá a los recursos que uno no crea.Ambos filósofos sostienen que la relación entre trabajo y propiedad se refiere sólo a la propiedad que no tenía dueño antes de este tipo de trabajo se llevara a cabo.[31] Con respecto a su posición sobre la tolerancia religiosa, Locke fue influido por teólogos bautistas como John Smyth y Thomas Helwys, quienes habían publicado tratados que exigían libertad de conciencia a principios del siglo XVII.El teólogo bautista Roger Williams fundó la colonia Rhode Island en 1636, donde combinó una constitución democrática con libertad religiosa ilimitada.Su tratado The Bloody Tenent of Persecution for Cause of Conscience (1644), que se leyó ampliamente en la madre patria, fue una súplica apasionada por la libertad religiosa absoluta y la separación total de la Iglesia y el Estado.El propósito de la educación física es seguir la evolución del niño y hacer que siga, también, una gradual disciplina.Asimismo, no solo tiene una finalidad higiénica o estética (como lo era para los humanistas), sino más bien ayuda a formar el carácter y una buena moralidad.Plantea que el cuerpo debe ser sujetado a las rígidas normas del endurecimiento, tal como lo hacían los espartanos, para que así el hombre en un futuro pueda soportar la intemperie y su resistencia física le ayude a soportar las enfermedades o los sufrimientos.Por esto, era importante estudiar anatomía, pues así se es más consciente de las capacidades y funciones físicas que tenemos.Evidentemente, «su mayor preocupación era hacia las clases altas y tenía muy poca fe en la capacidad del hombre común».
Residencia Otes, donde John Locke pasó los últimos catorce años de su vida.