[1][2] El movimiento fue fundado por el ingeniero estadounidense Timothy C. May en 1988 con la publicación del "Manifiesto criptoanarquista".
Los criptoanarquistas apuntan al objetivo de crear software criptográfico que se pueda utilizar para eludir la persecución estatal y el acoso al enviar y recibir información en redes de computadoras.
El criptoanarquismo es descrito por Vernor Vinge como la realización ciberespacial del anarcocapitalismo, si bien no es una visión consensuada.
Tor, I2P, Freenet y muchas redes similares hacen accesibles páginas web “ocultas” solo para los usuarios de estos programas anónimos.
Un estudio de 2022 examinó si el criptoanarquismo puede ser una herramienta útil para abordar cuestiones sociopolíticas.
Dependiendo del software utilizado, este tipo de sistemas facilita el fácil acceso a pornografía infantil.
También es fácil para los delincuentes que hacen uso de estas redes, coordinar sabotajes y terrorismo.
En respuesta a las críticas, los criptoanarquistas argumentan que sin la capacidad de cifrar los mensajes, la información personal y la vida privada están seriamente amenazados.
El receptor tampoco sabe quién es el remitente, excepto tal vez por otros destinos, la firma digital o algo similar.
[cita requerida] Así, con varios niveles de cifrado, es imposible saber quién está conectado a un determinado servicio o seudónimo.
Bitcoin El uso del prefijo "cripto" en criptoanarquismo se refiere a su relación con la criptografía, por ello no debe confundirse con otro uso del prefijo "cripto" que sirve para indicar el ocultamiento de una ideología o un sistema con una "verdadera naturaleza" acordada.