La acción humana
Mises rechazó el positivismo dentro de la economía, y defendió un fundamento a priori para la praxeología, así como el individualismo metodológico y las leyes de la certeza evidente.[2] Mises argumenta que la economía de libre mercado no solo supera cualquier sistema planificado por el gobierno, sino que en última instancia sirve como base de la civilización misma.La consecuencia de aplicar este sistema a las ciencias sociales es que el estudio de la “economía” no solo mide las relaciones humanas mesurables, sino aquellas que no pueden medirse en términos monetarios, pero presentan relaciones de intercambio, siendo dicho conjunto conocido como “acción humana” y representando este concepto un tramo de acción acotado, que posteriormente formando fenómenos complejos sea el que defina el comportamiento del individuo.Este conjunto nuevo de conocimiento abarca todas las disciplinas de las ciencias sociales, similar a la sociología pero sin el carácter historicista que Mises le atribuye a esta última.Hayek derivó la palabra «catalaxia» del verbo griego katallasso (καταλλάσσω), que significa no solo «intercambio», sino también «admitir en la comunidad» y «pasar de enemigo a amigo».