El término fue originalmente introducido por Samuel Konkin, un activista y teórico libertario, quien definió a la contraeconomía como «el estudio o la práctica pacífica de todas las acciones humanas que estén prohibidas por el Estado».
[1] Por otra parte, «un agorista es alguien que vive contraeconómicamente sin culpa por sus acciones heroicas de día a día, con la vieja moral libertaria de no violar otra persona o su propiedad».
[3] La primera presentación de la teoría de la contraeconomía fue realizada por Samuel Konkin en dos conferencias organizadas por J. Neil Schulman, CounterCon I en 1974 y CounterCon II en 1975, ambas celebradas en Cheshire, Massachusetts.
Otros oradores que participaron en estas conferencias incluyen a Robert LeFevre, Kenneth Kalcheim, y Dennis Turner.
El término contraeconomía también se utiliza en un contexto separado, pero argumentablemente compatible al principal, para referirse a abordar la justicia social y la sostenibilidad en un contexto de mercado, aunque en general contra el establecimiento económico-político no sería explícitamente ilegal.