[1] Hay nueve países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania.
[3] Por su parte, Kosovo es un candidato potencial aunque se encuentra bajo administración interina de la ONU).
[4] Esto supone que todos los países creados tras la disolución de Yugoslavia tienen posibilidades de adherirse a la UE, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos.
Los nueve países actualmente candidatos oficiales a formar parte de la UE son Turquía (desde 2004), Macedonia del Norte (desde 2005),[1] Montenegro (desde 2010), Serbia (desde 2012), Albania (desde 2014), además de Bosnia y Herzegovina, Ucrania y Moldavia (desde 2022).
[9] Por los efectos derivados de la guerra ruso-ucraniana, los Balcanes Occidentales han adquirido mayor importancia geopolítica.
La Unión Europea está desarrollando una relación cada vez más cercana con Moldavia, que va más allá de la cooperación hacia una gradual integración económica y profundización de la cooperación política.
A pesar de que la recomendación no es vinculante para la Comisión, desde 2016 las negociaciones se han paralizado.
[40] Ello pese a que un acuerdo sobre los refugiados entre Turquía y la Unión impulsó brevemente las negociaciones en 2016 después del estancamiento anterior.
[49] Sin embargo, Kosovo es considerado oficialmente como un «candidato potencial» a entrar en la Unión, y se le atribuye una «perspectiva europea» por parte del Consejo de la Unión Europea.
Los miembros de la AELC participan, gracias al Espacio Económico Europeo, en el Mercado Único Europeo (a excepción de Suiza) así como en el espacio Schengen, lo que los hace estrechamente alineados con la UE y sus políticas.
Islandia es un candidato potencial a ser un nuevo Estado de la Unión Europea.
En mayo de 2011 Islandia inició formalmente los trámites necesarios para su adhesión a la Unión.
Actualmente la situación oficial se mantiene tras la citada decisión del anterior gobierno.
Liechtenstein es, como Noruega e Islandia, miembro del Espacio Económico Europeo y, por lo tanto, ya está muy integrado con la UE.
[54] En 1963, Noruega y el Reino Unido solicitaron su entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE).
[55] El Gobierno de Noruega del Partido Laborista liderado por Trygve Bratteli dimitió por el resultado del referéndum, y un Gobierno de coalición liderado por Lars Korvald le sustituyó.
[57] Pese a los resultados del referéndum, Noruega suscribió un Acuerdo Preferencial con la CEE.
Dicho acuerdo comercial permaneció en vigor hasta que Noruega se unió al Espacio Económico Europeo en 1994.
Como consecuencia, el Gobierno suizo decidió suspender las negociaciones para su adhesión a la UE hasta nuevo aviso.
Aparte de Malta, el cual ya es miembro de la Unión Europea, ningún otro microestado europeo (Andorra, Liechtenstein, San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco) ha solicitado por ahora su ingreso en la UE.
Debido a esto se realizaron una serie de convenios monetarios, los cuales han definido las condiciones en las que estos Estados pueden utilizar el euro y pueden acuñar cierta cantidad de moneda.
[66] Armenia se encuentra geográficamente entre Europa del Este y Asia Occidental.
En la actualidad, Azerbaiyán y la Unión Europea están trabajando juntos en busca de sus intereses comunes.
La Unión Europea también creó una oficina del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos en Bakú para asesorar al nuevo gobierno democrático de Azerbaiyán y asegurar que los derechos humanos sean respetados.
[75] En el mismo sentido se manifestó el excanciller alemán Gerhard Schröder quien dijo en 2002 que aunque Rusia debía «encontrar su lugar tanto en la OTAN, y, a más largo plazo, en la Unión Europea, y si se crean las condiciones para que esto suceda».
[76] Por su parte, el líder ruso, Vladímir Putin, manifestó en 2005 que Rusia en la UE no estaría en los intereses de Rusia o la UE, aunque abogó por una estrecha integración en varias dimensiones, incluido el establecimiento de cuatro espacios comunes entre Rusia y la UE, incluyendo economía y espacios científicos como fue declarado en el acuerdo en 2003.
[82][83] Sin embargo, los funcionarios canadienses y de la UE no habían hecho comentarios al respecto.
[82] Además, Canadá es el país soberano americano más próximo al continente europeo (concretamente a Europa Septentrional —este dato puede ser más relevante si Groenlandia se une de nuevo a la Unión Europea—) y ambas partes disfrutan de una asociación estratégica estrecha y amistosa.
Pero en esa posible solicitud de adhesión, su relación histórica a Europa pudiera ser agente negociador importante, ya que algunos mandatarios europeos, como el ex primer ministro italiano Berlusconi, han declarado en alguna ocasión que el futuro de Israel pasa por su adhesión a la Unión.
[90][91] Actualmente, el acuerdo de asociación UE-Israel[92] conforma el marco legal básico que rige las relaciones entre Israel y la Unión Europea,[93] conformado por los acuerdos euro-mediterráneos entre la Unión y sus afiliados en el flanco sur del Mar Mediterráneo.