Así, a lo largo de la historia la Unión ha vivido siete procesos de ampliación —ocho si se cuenta la reunificación alemana— y la salida del Reino Unido que se concretó en 2020.
Comienza a usarse formalmente, en 1993, el término Unión Europea.
Pero la ampliación más grande se dio el 1 de mayo de 2004 cuando se incorporaron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
En 1989 se creó el programa Phare,[2] para apoyar financieramente a los países candidatos a la adhesión a la Unión de Europa del Este; facilitándoles medios para modificar sus sistemas económicos para que éstos sean compatibles con el resto de los países de la UE.
En la cumbre del 21 y 22 de junio de 1993 en Copenhague, el Consejo Europeo estableció los criterios que todo país candidato debe cumplir para poder ingresar en la Unión Europea.
[5] Luego se intensificaron dichos criterios en el Consejo Europeo de Madrid, en 1995.
[5] Cuando estos criterios se acordaron en 1993 no existía un mecanismo para asegurarse que cualquier país que ya era miembro de la UE cumpliera estos criterios.
Estos países son la República Federal Alemana, Bélgica, Francia (incluyendo Argelia como parte del Imperio colonial francés), Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Más tarde, en 1957, mediante los Tratados de Roma, estos mismos Estados fundaron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).
Únicamente cuando De Gaulle dejó el cargo en 1969 se consiguieron reactivar las negociaciones.
[12] Ya sin Noruega, en 1973 tendría lugar la primera ampliación de las Comunidades Europeas en la que se unieron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.
Finalmente, es en 1981 cuando Grecia se une a las CE a pesar de ser un país relativamente pobre (en 2015 se descubriría, además, que ciertos datos económicos se falsearon para permitir su posterior adhesión al euro), pues se veía en él un gran potencial estrátegico y simbólico debido a su posición geográfica y su condición de "cuna de la democracia".
[13] El mismo día se realizó un acto similar en Lisboa ratificando la incorporación de Portugal.
[16][17][18] La sexta ampliación tuvo lugar en 2004 y ha sido la que ha incorporado a un mayor número de países.
Por eso, ha crecido hasta los 28 miembros —cifra que se ha reducido a 27 tras el Brexit—, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.