Demografía de la Unión Europea

La demografía de la Unión Europea contiene las bases del estudio sobre la población europea en distintos campos, como puede ser la cuantificación demográfica y la cualitativa, es decir las cualidades en su estado laboral, su renta, su edad, etc.

Por otra parte otros como Francia que han logrado mantener una tasa de natalidad suficiente.

[7]​ El siguiente año se registraron tantos nacimientos como fallecimientos dentro de la UE (5,1 millones).

Las tasas más altas de natalidad se observan en Irlanda (16,1 nacidos por mil habitantes),[13]​ Francia (12,29)[14]​ y Países Bajos (10,2).

[19]​ Sin embargo en términos porcentuales, los mayores crecimientos se dan en Luxemburgo y Portugal (ambos con 6,7 inmigrantes por cada 1000 habitantes), seguidos de España (5,6) e Irlanda (5,1).

Aunque aún con migración neta positiva, las menores tasas se dan en Francia, Bélgica y Países Bajos.

[6]​ Las tasas de natalidad más elevadas se registraron en Irlanda (15,0 por 1000 habitantes), Francia (12,3) y el Reino Unido (12,2).

[6]​ Así, considerando solamente el crecimiento natural, los Estados que más crecieron en 2013 han sido Irlanda, Chipre, Luxemburgo y Francia.

Por otra parte, trece Estados registraron un crecimiento natural negativo (más defunciones que nacimientos).

[21]​ Sin embargo, en términos porcentuales los mayores crecimientos se dieron en Luxemburgo, Chipre y Malta.

[23]​ En los últimos años debido a la crisis económica del 2008-09 el número de inmigrantes ha descendido en países como España,[24]​ llegando incluso a producirse un proceso migratorio de estos países hacia otros europeos como Alemania.

Si bien las primeras ampliaciones de la UE estuvieron reservadas a países con una mayor homogeneidad étnico-nacional, las más recientes han incorporado Estados con sociedades multiétnicas y plurinacionales.

Así, las minorías nacionales se han definido por oposición a las minorías étnicas de formadas por inmigrantes, siendo distintivo de las primeras su arraigo a un territorio con características culturales y lingüísticas diferenciadas.

Cada Estado tiene derecho a inscribir una lengua como oficial, pese a lo cual la salida del Reino Unido de la Unión en 2020 no supuso la eliminación del inglés como lengua oficial.

[34]​ Sin embargo, mediante el artículo 17 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), la Unión cuenta con un fundamento jurídico para un diálogo regular entre sus instituciones y las iglesias, asociaciones religiosas y organizaciones filosóficas o no confesionales.

Las aglomeraciones urbanas están formadas por un territorio con una densidad de población alta pero variable según las zonas y que no se organiza necesariamente en torno a un núcleo central.

Por su parte, un área metropolitana es una región altamente poblada que generalmente posee una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera más o menos centralizada.

Densidad de población.
Mapa sobre la evolución de la población en los países europeos .
Rescate de migrantes en el Mediterráneo , durante la Operación Tritón en junio de 2015.