(Para el hablante de español, suena como una o en la que no se redondean los labios.
El inventario consonántico viene dado por: Ejemplos: En ciertas palabras, las consonantes l, n, s y t son palatizadas, con lo que aparece una especie de ligera i ante el sonido de la consonante.
Sin embargo tanto los nombres como los adjetivos se declinan con 14 casos: nominativo, genitivo, partitivo, ilativo, inesivo, elativo, alativo, adesivo, ablativo, translativo, terminativo, esivo, abesivo y comitativo.
Por ejemplo: nominativo: väike kollane maja ("una casa amarilla") ilativo (lugar hacia dentro del cual): väikesesse kollasesse majja (Obsérvese que majja presenta el grado extralargo de la consonante j, aunque ortográficamente se represente como una consonante doble).
Kui me ei leia, siis saame alati üksteisele ka helistada ("Si no nos encontramos, siempre podemos llamarnos el uno al otro".
El orden no marcado de la oración enunciativa es SVO: Mina elan Pärnus.
("Yo vivo en Pärnu") El orden no marcado de la oración subordinada es SOV, como, por ejemplo, en el alemán: Español: Si te interesa, podríamos quedar algún día.
Estonio: Kui Sul huvi on, siis võiksime millalgi kokku saada.
Alemán: Wenn du Interesse hast, dann könnten wir uns irgendwann mal zusammen treffen.
Entre otros, el finés (si bien con una partícula enclítica, -ko/-kö) y el letón (vai) comparten esta característica.
La primera transcripción conocida de una palabra en idioma estonio se remonta probablemente al siglo VIII.
En la obra Cosmografía, el protagonista (Aethicus Ister) menciona una isla denominada Taraconta (Tharaconta).
Concretamente, el vocabulario estonio relacionado con la ciudad y la modernidad se inspira considerablemente en el alemán.
En la segunda mitad del siglo XX, los intelectuales estonios se propusieron como objetivo el desarrollar su lengua para adaptarla a la cultura europea moderna.
El lingüista Johannes Aavik tuvo un papel importante en este proceso, esforzándose en enriquecer y embellecer la lengua literaria.
A lo largo del siglo XX los diccionarios normativos tuvieron un papel importante en la fijación de la lengua estándar.
La lengua estonia se ha dividido tradicionalmente en dos grupos con sus respectivos dialectos: El grupo del norte o de Tallin, base de la lengua literaria (tallinna keel) que tiene tres dialectos: El grupo del sur o Tartu (tartu keel), que mantiene la armonía vocálica que posee tres dialectos: Se calcula que el 95 % de los estonios tienen como lengua materna el estonio.