Relaciones Unión Europea-micro-Estados europeos

Aparte de Malta, el cual ya es miembro de la Unión Europea, ningún otro microestado europeo (Andorra, Liechtenstein, San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco) ha solicitado por ahora su ingreso en la UE.Debido a esto se realizaron una serie de convenios monetarios, los cuales han definido las condiciones en las que estos Estados pueden utilizar el euro y pueden acuñar cierta cantidad de moneda.[3]​ Por su parte Liechtenstein no ha adoptado el euro, ya que este país tiene una unión económica con Suiza y utiliza el franco suizo como moneda nacional, pero es el único microestado (sin contar a Islandia, por su población), que forma parte del Espacio Económico Europeo, desde el 1 de mayo de 1995,[4]​ y del espacio Schengen, desde febrero del 2008, al ser miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).[7]​ La Comisión Europea publicó un informe en el que se exponían las opciones para su ulterior integración en la UE.El informe examinó cuatro alternativas a la situación actual: 1) un enfoque sectorial con acuerdos separados con cada estado que abarcan todo un área de política; 2) un acuerdo marco de asociación global y multilateral con los tres estados; 3) membresía al EEE; 4) membresía a la UE.Sin embargo, declaró que Noruega estaba abierta a la posibilidad de ser miembros de la AELC para los microestados si decidieran presentar una solicitud y que el país no había tomado una decisión definitiva al respecto.